Creo que quedaron aclarados desde un primer momento, en particular cuando dije que eran sobre el mismo tema. Dicha recomendación se puede leer.
Ya. Pero un mismo tema general puede llevar consigo muchos puntos específicos (que requieran sus correspondientes hilos aparte) para la mejor comprensión del tema general. Es a eso a lo que me refería.

No sé el motivo del porqué introduce la idea del heliocentrismo, cuando yo tampoco defiendo el sistema copernicano en su formulación original
No me refería a usted en particular, sino a la comunidad científica en general. Solamente constataba el hecho de la obsolescencia de ese modelo, no que usted lo defendiera.

Lo que yo niego rotundamente es el modelo geocentrista por falso y erróneo.
Siguiendo el método científico, la hipótesis del modelo geocéntrico no ha sido descartada (o falsada, siguiendo la terminología popperiana) por ningun experimento o prueba empírica. Recuerde lo que decía Mariano Artigas:

"Pero Galileo creía que los enunciados científicos se podían establecer con certeza indudable mediante la verificación experimental, esto es, al comprobar que de ellos se deducen consecuencias que están de acuerdo con los experimentos. Paradójicamente, la moderna filosofía de la ciencia sostiene que esto no es verdad. De acuerdo con la lógica, un enunciado universal (que se refiere a todos los casos posibles del tema que afirma) no queda establecido porque se comprueben algunas de sus consecuencias, puesto que esas consecuencias pueden derivarse también a partir de premisas diferentes. Así, una teoría nunca quedará establecida con certeza de modo definitivo. En cambio, basta que una sola de sus consecuencias sea falsa para poder afirmar que la teoría es falsa, al menos en alguno de sus supuestos. Esta peculiaridad lógica era ya bien conocida en la época medieval, y existía una larga tradición según la cual las hipótesis astronómicas eran simplemente eso, hipótesis que permitían “salvar los fenómenos” observables con más o menos acierto, sin que un mayor acierto permitiera calificarlas como verdades ciertas. En nuestra época, Karl Popper ha insistido con fuerza en el tema, consiguiendo el asentimiento prácticamente unánime de los filósofos sobre esta cuestión".

Dicho con otras palabras, si un mismo fenómeno puede ser "salvado" con el modelo geocentrista, entonces este modelo no queda descartado o falsado. Es la lógica denominada modus ponendo ponens.

Evidentemente no es posible determinar centro alguno debido a las propias características de isotropía y homogeneidad del Universo a escala general, unido a sus descomunales dimensiones conocidas, es decir, de aquellas que caen dentro de las limitaciones de nuestro instrumental que nos permiten alcanzar nuestro horizonte de sucesos. De todo lo que queda fuera de él nada sabemos, y todo lo que se diga es pura especulación
Es una de las hipótesis que se maneja hoy en día para dar cuenta del fenómeno observado en el telescopio según el cual, al observar los cuerpos que nos rodean en el espacio, "pareciera" que estuviésemos en el centro del Universo cuando "realmente" no lo estamos (según esa hipótesis del Universo isotrópico y homogéneo).

Luego, yo no soy quien ha dicho que hoy uno de los temas de discusión sea el geocentrismo, léase su mensaje: "el debate actual de la comunidad científica está centrado en torno a: geocentrismo por un lado y relativismo o teoría de la relatividad..." Esos son sus términos, y yo le digo que eso es falso. ¿Entre quiénes y dónde se está debatiendo sobre ese geocentrismo?
Yo no he dicho que usted lo haya dicho. Lo digo yo. La ausencia de un sistema de referencia absoluto que defiende la Relatividad es hoy en día contestada en la comunidad científica por otra alternativas que sí defienden la existencia de un sistema de referencia absoluto. Ante el descarte del éter por la comunidad científica como sistema de referencia absoluto, se barajan otros "candidatos" de los cuales el más apoyado es la famosa Radiación de Fondo de Microondas. Pero también se podría considerar como "candidato" a ser el sistema de referencia absoluto la Tierra. Esta hipótesis no es descartable, aunque he de reconocer, como usted señala, que poca gente de la comunidad científica defiende esta última hipótesis.

Pero, también existen anisotropías e inhomogeneidades, sólo que a escala local, y ahí tiene usted las referencias que pide. Cuando usted o yo nos movemos, no lo hacemos en realación a Nueva York, Moscú o Buenos Aires, sino a su propia escala local, y gracias a esos puntos próximos es como identifica usted su movimiento. Así que no me venga con argumentaciones filosóficas (Parménidesy otros), sino con argumentaciones físico-matemáticas, como los puntos lagrangianos.
Sí. Cuando nos referimos a movimiento a escala local no hay problema (basta utilizar el sentido común y ver el paisaje circundante que nos rodea para saber qué es lo que se está moviendo y qué no). El problema es cuando nos referimos a movimientos a escala universal o espacial. En este último caso sólo podemos hablar de movimientos relativos, y no de movimientos reales-absolutos (de acuerdo con la Teoría de la Relatividad).

No, tiene rango de Teoría, y hasta lo que estamos haciendo aquí, es decir, discutir sobre estas cuestiones a través de Internet se debe a una tecnología que se apoya en ella. Lo que no se puede hacer es ocultar la evidencia. No obstante, es cierto que tiene sus detractores, los cuales cada vez van viendo disminuir su número, pues cada vez que se produce un nuevo descubrimiento de importancia y con el que esperan que sea falsa, se encuentra que lo que sucede es lo contrario.
De acuerdo. Perdón por la imprecisión. De ahora en adelante me referiré a ella sólo como Teoría.

Yo me encuentro entre los detractores de esa Teoría. El problema de esta Teoría de la Relatividad es que es imposible de falsear empíricamente porque la propia Teoría tiene la virtualidad interna de dar explicación de todos los fenómenos al mismo tiempo por muy contradictorios que sean los unos con los otros. Es una cuestión matemática que subyace a esta Teoría y que le permite realizar esa flagrante violación del principio de no contradicción (basta poner los ejemplos de las sorprendentes paradojas de los dos gémelos, de c + c = c, y muchos otros que han dado pie a la existencia de esos detractores de esta Teoría que usted señalaba antes).

Ahora bien, las dos hipótesis más poderosas en contra del Big Bang y la relatividad, son las del universo estacionario y el cuasi-estacionario. Y en la actualidad están buscando nuevas huídas hacia delante en modelos que rozan el absurdo: el universo de cuerdas, o el universo holográfico, etc., y todo para negar la Teoría que mejor y más se ajusta al relato bíblico.
En realidad la hipótesis del Universo estacionario es alternativa a la del Big Bang. Pero tanto una como la otra aceptan la Teoría de la Relatividad.

¿Ahora es Teoría y no Tesis? Bien, se puede analizar cualquier hipótesis con ella, lo que no significa que la confirme --todo lo contrario con la mayor parte de hipótesis--, así que ello no le da validez alguna. Además, si fuese cierto hace ya muchos años que se hubiese establecido y no ha sido así, es más toda la actividad de la NASA, ESA, Agencia Espacial Rusa, China, India, programas espaciales de países como Gran Bretaña, Francia, España (INTA), Brasil, etc., se planifican, desarrollan y llevan a cabo, mediante la Teoría de la Relatividad y en base al hecho archirprobado de la rotación terrestre.
No. Todas las estaciones de seguimiento se basan en unos mismos cálculos matemáticos en los que utilizan un punto de referencia y sistema de coordenadas determinado para la realización de sus cálculos. Pero eso no nos dice nada acerca del movimiento real o no de tal o cual objeto celeste. Sólo nos indica que la sonda tiene un movimiento relativo respecto a tal o cual astro.

Por ejemplo, en el seguimiento conjunto de la sonda por las estaciones de California, Madrid y Australia, sólo nos indica que la sonda se mueve en relación a la Tierra alejándose de ella, pero no nos indica si el movimiento de rotación de la sonda alrededor de la Tierra en su alejamiento es un movimiento aparente (debido a la rotación diaria de la Tierra) o es un movimiento real (debido a la revolución diaria del Universo alrededor de la Tierra arratrando consigo la sonda). La Teoría de la Relatividad no nos permite afirmar categóricamente ni lo uno ni lo otro, porque son cinemática y dinámicamente equivalentes en cuanto a los cálculos matemáticos.

¿Y eso dónde se dice? ¿el geocentrismo demostrado? si claro por Ptolomeo. No se pueden hacer afirmaciones así, pretender esto es pura cabezonería.
No. Lo que digo es que si la Teoría de la Relatividad está demostrada, el geocentrismo es hipotéticamente posible (porque no va en contra de la Teoría de la Relatividad).

Claro, y lo mismo que dijo que anticipó Leibniz y que confirmó tardíamente Russell. Si lo que quiere son pensamientos circulares, los de estos dos elementos, el primero negando así la existencia de Dios.
Entonces está usted reconociendo que la Teoría de la Relatividad defiende un pensamiento circular, que es lo que yo también defiendo. ¿A ver si va a resultar que en el fondo estamos de acuerdo en criticar la Teoría de la Relatividad?

El único reposo absoluto es el de Dios. Pero esto es algo que usted ya debería saber. En cualquier caso ya se lo he explicado, no me venga con diego y digo, es decir, argumentación circular.
Yo afirmo que la Tierra es el sistema de referencia absoluto respecto al cual se pueden describir los movimientos reales (no aparentes) de los astros que vemos en el cielo. Esa es mi hipótesis.

De qué estamos discutiendo en este tema? El hecho de lo que me dice acerca de lo que he comentado, o sea, tener que añadir el adjetivo "relativamente", es innecesario y tautológico. Y, desde luego, lo que no está dentro de los cánones de la Ciencia es afirmar la geoestacionalidad terrestre.
Si queremos permanecer dentro de los cánones de la Teoría de la Relatividad, debemos hablar de movimientos relativos y nunca de movimientos reales-absolutos.

No es que no me guste, algo que también es evidente, como le ocurre a cualquier católico, es que NO era el intérprete adecuado, si hubiera dicho otro, ¿pero Russell? Desde su fallecimiento hasta nuestros días ha pasado ya medio siglo de descubrimientos y avances en todo. ¿Piensa usted que hubiera sido capaz de imaginar lo que es Internet? por ejemplo.
Bueno. Ya le digo que si no considera al ateo Russell como intérprete adecuado, le cito al ateo Einstein, que más adecuado que él creo yo no puede haber a la hora de señalar las consecuencias lógicas de su Teoría de la Relatividad.

Y esta frase que cita no le da la razón a usted. Además, ya le he dicho que yo no defiendo el heliocentrismo copernicano, así que le agradecería que deje de atribuírmelo. Ya recomendé cómo se puede observar directamente el Sol y así comprobar su rotación. Eso si es coherente con lo que digo, no con el modelo copernicano.
Yo no digo que usted defienda el heliocentrismo (hoy en día nadie lo defiende). Sólo señalaba una consecuencia lógica de la Teoría de la Relatividad, tal y como lo señala Einstein: que no se puede afirmar ni negar categóricamente el movimiento real de la Tierra (dicho con otras palabras, la hipótesis de una Tierra que no se mueve es aceptada como posible o no descartada por la Teoría de la Relatividad).

Mire, hay cosas que a mi me entretienen, otras me interesan, otras hasta me divierten, pero también las hay que me cansan. Y, especialmente me molesta el que se me atribuyan palabras y cosas que ni he dicho, ni tengo. También le he dicho al menos dos veces, que es imposible que me pueda convencer, para ello tendría usted que desarrollar otras teorías alternativas, digo teorías, no frases sencillas más o menos afortunadas. Y este hilo sobre lo que es la teoría de la relatividad todavía no ha aportado un sólo argumento para su entendimiento y comprensión. Todo lo que usted hace desde que ha iniciado sus diversas intervenciones ha sido querer convencernos de una realidad inexistente. Todo el denominador común está en torno al geocentrismo.
¿Y no le parece suficiente el haber constatado que la Teoría de la Relatividad no descarta (al menos como hipótesis plausible para dar cuenta de los fenómenos celestes) la posibilidad de que la Tierra no está en movimiento? De todas formas iré poniendo, como usted me pide, si Dios quiere, otros puntos relacionados con el tema general para así esclarecerlo mejor.