Bueno. Siempre es mejor aclarar antes algunos puntos para así poder comprender mejor lo que se quiere decir. De ahí que previamente abriera otros hilos con temas relacionados para su mejor esclarecimiento.Pues no era necesario ir tan lejos, haber empezado por aquí directamente.
No. La teoría que hoy en día nadie defiende por obsoleta es la del heliocentrismo stricto sensu (es decir, la teoría que defiende que el Sol está completamente inmóvil en el centro del Universo, que es como fue formulada originalmente). Hoy en día la mayor parte de la comunidad científica defiende como válida la Teoría de la Relatividad, que podríamos definirla como acentrismo y aestatismo (es decir, que no hay centro en el Universo -o todos los puntos del Universo se pueden considerar como centro, que es otra forma de decir lo mismo- y que no hay ningún cuerpo del Universo en reposo absoluto -o que todos los cuerpos del Universo están en movimiento relativo unos respecto a los otros, que es otra forma de decir lo mismo).Bueno pues aquí hay varias falsedades y alguna verdad. Es totalmente falso que haya debate alguno en la comunidad científica de astrofísicos, matemáticos y cosmólogos sobre geocentrismo (por favor, hablemos con propiedad porque este tema no es de interés alguno para las más o menos dos mil ciencias existentes), dado que como teoría va camino de 5 siglos que quedó obsoleta.
Ya. Pero la teoría de la Relatividad es considerada como una tesis y no una simple hipótesis por la mayor parte de la comunidad científica.Luego, en Ciencia jamás hay obligación de reconocer nada y es que una característica de la misma es la sucesión continua de paradigmas. Y ello sin considerar concreciones realmente empíricas, en lugar de los comentarios tipo charla que aquí se están dando. Además, el hecho de que algo sea teórico, no deja de ser casi un eufemismo. También se llama teoría al darwinismo cuando no pasa de hipótesis, de las que hay más de 70 en curso.
Y a lo que me refería yo es que la propia Teoría de la Relatividad considera al geocentrismo como una posibilidad teórica más de entre las posibilidades que la propia doctrina de la Relatividad permite como posibles para dar cuenta de los fenómenos astronómicos observados. Dicho con otras palabras, el geocentrismo no queda descartado por la Teoría de la Relatividad para la explicación de los fenómenos observados.
Es decir, que pueda haber alguien que se empeñe en querer posibilitar alguna hipótesis que enlace geocentrismo con física cuántica (relativismo cuántico), pues es legítimo, pero hay que trabajar en ello no sólo decirlo de boquilla, o sea experimentar usando recursos propios de la metodología científica, plantear ante esa comunidad científica específica resultados concretos y resistir las críticas. ¿Ezs que no hay nadie que no lo haya intentado más recientemente con el geocentrismo? En resumen, es como si yo afirmo lo que haría con un premio de lotería de 9 millones de €, pero primero he de empezar a jugar para intentar ganarlos, segundo que me toque tal premio y tercero, caso de que se cumplan estas premisas, ya se vería cómo y en qué daría uso a tal cantidad.
Si la Teoría de la Relatividad está supuestamente demostrada de acuerdo con el uso de la metodología científica (suposición que, repito, sostiene gran parte de la comunidad científica), entonces también lo está el geocentrismo, pues la posibilidad de este último (o por lo menos la no demostración de su imposibilidad) va implícita dentro de aquella Teoría relativista.
Decir que "no hay un sistema de referencia absoluto en el Universo" y decir que "no se puede detectar el movimiento absoluto", son dos modos de formular una misma y única sentencia. Eso es precisamente lo que sostiene la Teoría de la Relatividad.Evidentemente, respecto a tal ausencia de movimiento absoluto el muy ateo de LEIBNIZ replicaba a NEWTON que DIOS como relojero tenía que darle cuerda a su reloj de vez en cuando dado que: "A lo que parece, no tuvo la suficiente previsión para hacer de ello un movimiento perpetuo." (En una carta dirigida al filósofo Samuel CLARK en 1715) Mientras que EINSTEIN se limitó a constatar dicha ausencia porque "no existe ningún sistema de referencia absoluto en el Universo". No porque él no hubiese sido capaz de formularlo caso de haberse dado las condiciones precisas para ello, es decir, que existiera en lugar de meterse a intentar una "probatio diabolica". Esto es lo que tiene el sacar las cosas de contexto.
¿De veras, Valmadian? ¿Cómo lo sabe? En el caso de los trenes basta echar un vistazo al paisaje que rodea a los dos trenes para salir de la duda. Pero en el caso del espacio exterior ¿cuál es el punto de referencia en reposo absoluto que utiliza para estar seguro de su afirmación? ¿Vé usted ya donde está la dificultad y el problema que plantea la Relatividad?¿Esto que es, un juego? Las dos rotan en el mismo sentido, pero están confrontadas. Es lo mismo que pasa cuando dos trenes están detenidos en una estación uno junto a otro: cuando reinician el sentido de la marcha cuál es el que se mueve, ¿uno o los dos simultáneamente?
¿Rotando con respecto a qué? ¿con respecto a qué sistema de referencia en reposo absoluto?En cualquier caso, es imposible la duda planteada a raíz de lo visto en ese vídeo, si uno de los dos objetos estuviese quieto y sin rotación alguna, piénselo. Y es que es una demostración fotográfica de que ambos objetos están rotando.
Entiéndame lo que quiero decir Valmadian: si usted dijera que ambos (sonda y Tierra) se están moviendo relativamente uno respecto al otro, entonces estaría usted dentro de los cánones que marca la Teoría de la Relatividad. Pero de ahí no puede pasar usted. Es decir, si usted quiere seguir dentro de los cánones de la Relatividad, usted no puede afirmar absolutamente que la Tierra esté realmente en movimiento, porque eso iría en contra del postulado relativista de la imposibilidad de detectar el movimiento absoluto de un cuerpo en el Universo.
Bueno. Pues si no le gusta Russell como intérprete auténtico de la Teoría de la Relatividad, le citaré al propio padre de la "criatura":Más famoso por su filosofía atea y su individualismo feroz, que por sus conocimientos en Astrofísica, tal como se muestra en los absurdos que dijo, y es que la Astronomía aún es más fácil si no se estudia. Sus aportaciones en Matemáticas estuvieran centradas en Lógica. Pero su mayor influencia la ejerció sobre el positivismo del Círculo de Viena, tan lógico, tan lógico, que finalmente resultó ser absurdo. Corriente de la que ya hace muchos años dio buena cuenta Popper. Y al bueno de Bertrand Arthur William Russell, en cambio, le encantaba decir sentencias, o sea, o perogrulladas o frases que al final no son sino pensamientos circulares, tautologías, etc., pero que como las decía el personaje...¡hombre! ¿Y qué? Si se quiere que yo tome en serio estas cuestiones, hay que tener otras fuentes, porque desde que a alguien se le ocurrió afirmar que "el hombre es un caballo, porque ambos son seres vivos...", porque lo que decía el personaje no eran sino convencionalismos morales subjetivos suyos.
"La lucha, tan violenta en los tempranos días de la ciencia, entre las visiones de Ptolomeo y Copérnico quedaría entonces absolutamente sin sentido alguno. Cualquier sistema de coordenadas puede ser usado con igual justificación. Las dos sentencias: "el Sol está en reposo y la Tierra se mueve" o "el sol se mueve y la Tierra está en reposo" significarían simplemente dos convenciones diferentes concernientes a dos sistemas de coordenadas distintos" (The Evolution of Physics: From Early Concepts to Relativity and Quanta, Albert Einstein and Leopold Infeld, 1938, 1966, p. 212).
Marcadores