Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Sólo por alusiones, no es precisa ninguna venia mía para redactar sus mensajes. Por tanto, tal referencia está de más. El título del tema estaría más acorde con la realidad si se refiriese a "los modelos cosmológicos en vigor, ya que el término correcto no puede tener aplicación, al menos hoy por hoy. Pero, en fin, sobre este aspecto no hay nada estipulado. Respecto a los contenidos si son correctos y es que, en efecto, son un repaso sucinto sobre las principales tendencias -globales, por supuesto- de hace 12 años. Cada año y medio, más o menos aparece una nueva hipótesis sobre algún modelo elegante que después termina siendo abandonado, bien por la fuerza de los hechos o bien por la aparición de otro modelo que lo deja obsoleto. Por último, he editado el enlace y no porque lo sea y yo les tenga una particular manía, sino porque remitía directamente a un sitio evangelista y éste Foro es católico, además, el tema es sobradamente conocido y no necesita ese tipo de apoyos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores