Re: Ciencia y democracia

Iniciado por
Valderrábano
1.- El caso es que la ciencia tradicionalmente se asocia a cierto grado inconformismo y de libertad creadora o especulativa que suele ser más frecuente en sociedades tolerantes y no dogmáticas.
2.- Sin embargo, la ciencia moderna ya no tiene ese sentido digamos "romántico" y transgresor que Hegel mencionaba cuando hablaba de Atenas, la democracia y la ciencia... Hoy la ciencia se ha convertido en un "trabajo" más, en una profesión... no es ya una actividad "democrática" y libre como lo era en el pasado.
3.- La filosofía no es una ciencia, no usa el método científico, no tiene capacidad de predecir nada, no hay algo así como la exactitud filosófica ni tampoco la precisión filosófica, etc... es decir NO HAY PROBLEMAS FILOSÓFICOS, que se resuelvan con matemáticas. Y no es que esté trivializando la filosofía, simplemente le digo que HOY cuando alguien quiere entender lo que VE, no mira DENTRO de si mismo, sino FUERA...
4.- El Estado financia, supervisa y regula la investigación científica. Desde la NASA al CSIC, todos son organismos estatales con los que la política decide qué se investiga y qué no. Así que fíjese si el régimen político pesa en el desarrollo científico.
Por no hablar de que el estado es el que tiene las competencias de educación Y FORMACIÓN científica de la población... En fin, que a no ser que estemos hablando del siglo XVI, donde la ciencia era una labor artesanal y casera, decir que el Estado no interviene en la Ciencia es un disparate...
1.- las ciencias responden al deseo de saber, de conocer, ese es el inconformismo que anima a cualquier persona con curiosidad hacia el mundo que le rodea. Mientras que el inconformismo que usted menciona es el político. Y en lugar de afirmar lugares comunes, mencione usted una sociedad tolerante y no dogmática.
2.- ¿Una actividad democrática en el pasado? ¿desde cuándo la actividad científica ha sido democrática? Si habla de un investigador no hay democracia que valga; si habla de un grupo de investigadores que actúan por su cuenta, tampoco pues se limitan a los resultados; si la investigación es subvencionada todavía menos, pues se ajustará a los presupuestos establecidos. Lo que dice no tiene sentido,y sólo lo afirma así porque asocia libertad con democracia, cuando democracia de libre no tiene nada. Pero a usted eso no le importa, usted tiene su idea preconcebida y eso es lo que vale... para usted, claro. Le da lo mismo si hay un investigador en Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Filosofía..., o cien, que digan lo contrario de sus afirmaciones sin más apoyo que su opinión "porque usted lo dice", es decir, el dogmatismo que menciona.
Y precisamente por el hecho de la especialización que ha convertido a muchos investigadores en funcionarios de bata blanca, es el barbarismo del que ya hablaba Ortega lo que ha democratizado ese enfoque de algunas ciencias. Y es que siguiendo a Mario Bunge, hay algo más de 2.000 ciencias o campos de conocimiento particulares. O sea, que las ciencias de las que usted habla no son más que una minoría. Pero todo esto ya está tratado y explicado en otros hilos que usted ni se molesta en buscar. Luego, no explica usted su parecer sobre el mismo tema que ha querido abrir, ni discute con otros intervinientes, sólo me discute a mi y, para no variar, no da una.
3.- De acuerdo, la Filosofía no es una ciencia, es la Ciencia. Y usted confunde el Método Dialéctico de Hegel, con el Método Cartesiano que no es sino un modo de proceder en las investigaciones. El dialéctico se basa en la tesis, que es la afirmación de algo; la antitesis que busca la contradicción interna de la tesis que genera su propia negación; y la síntesis, mediante la cual las anteriores se integran en una forma o unidad superior. Es decir, persiste usted en el error.
A su vez, el método cartesiano lo que busca es no tomar nunca lo falso por verdadero y para ello usa dos vías: la inducción y la deducción, y según de qué campo de conocimiento se trate así se utilizará una variante u otra. Y a este método cartesiano es a lo que se llama método empírico basado en la experimentación para "ver si procediendo así, sale asá". La predicción no es otra cosa que la especulación pre-experiencial que se plantea en una hipótesis ¿y sabe usted cuántas hipótesis han terminado en la papelera? pues 1.000, 10.000, 100.000, por cada una que sale bien.
Por otra parte, cuando alguien quiere iniciar cualquier trabajo, sea de investigación o meramente repetitivo, o mira en el interior de sus propios conocimientos o va dado. Además, la Ciencia también es Teoría y enseñanza (Filosofía de la Ciencia, para después y en sentido más concreto, el aprendizaje de la Filosofía de la Ciencia..."equis") ¿O es que se cree que los investigadores futuros nacen ya conociendo las bases del funcionamiento teorético y empírico? Y ya lo creo que hay problemas filosóficos que, además, corren paralelos con los científicos y como éstos jamás llegan a una conclusión definitiva, de otro modo se acabarían Filosofía y ciencias.
4.- ¡Menudo descubrimiento el suyo !!!!!!!!!!!!!!!!!!! al afirmar que el Estado interfiere en la labor de investigación, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡por la cuenta que le tiene !!!!!!!!!!!!!!!! Pero eso no es Ciencia, eso es conveniencia empirista. Además, usted no tiene ni noción de la enormidad de investigación que se hace fuera de la esfera de influencia del Estado, y es que las ciencias son más de 2.000 (clasificación de M.Bunge, epistemólogo y catedrático de Filosofía de la Ciencia y conocido en el mundo entero, menos por usted, claro). Y la Ciencia del siglo XVI todavía se hacía "artesanalmente" en las Universidades.
Luego, esas competencias estatales son de sobra conocidas por quienes dedicamos nuestra actividad a la docencia, así que le agradecería que no me cuente lo que vivo todos los días. Y los resultados de tales competencias no pueden ser más nefastos y a las muestras de lo que hay me remito. Considerando que, ya con los datos más recientes publicados hace unos días, entre las 200 mejores universidades del mundo no hay ninguna española, no es difícil deducir que los investigadores que se tienen que ir fuera no son lo que son gracias a las intervenciones estatalistas, sino a su propio esfuerzo fuera de las aulas y de los programas educativos, el suyo con sus capacidades personales y el de sus familias.
Robert JASTROW, ex-Director, ya fallecido, del Goddard Institute of Space Studies de la NASA decía:
"Para el científico que ha vivido de la creencia en el poder de la razón, la historia de la ciencia concluye como una pesadilla. Ha escalado la montaña de la ignorancia, y está a punto de conquistar el pico más alto. Y cuando está trepando el último peñasco, salen a darle la bienvenida un montón de teólogos que habían estado sentados allí arriba durante bastantes siglos."
Hay traducciones que hablan de filósofos en lugar de teólogos, pero a la postre es lo mismo para entender esta enternecedora visión y sus románticas palabras del catedrático de Astrofísica y Matemáticas de la Universidad de Berkeley (California), en su obra God and the astronomers N.Y.
La Filosofía y la Ciencia son la misma cosa: conocimiento. Y forman parte del mismo bagage humano: el saber y sus variaciones.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores