Re: Los sistemas de referencia y la ideología racionalista-matematicista

Iniciado por
Martin Ant
[/INDENT]Ahora bien, a primera vista toda esta evidencia de que el universo aparece igual cualquiera que sea la dirección en la que miremos pudiera parecer sugerir que hubiera algo especial acerca de nuestra posición en el universo. En particular, pudiera parecer que si observamos todas las otras galaxias alejarse de nosotros, entonces nosotros debemos estar en el centro del universo.
Yo le voy a proporcionar otro modelo que explicaría muchas cosas, incluyendo lo que menciona junto a la no centralidad.
1.- Se parte de la idea de que el Universo es esférico, pues en base a las otras dos opciones no sería tan fácil establecer los presupuestos en los que se fundamenta la idea -si se hace filosóficamente- o hipótesis si se añaden las matemáticas. Por tanto, de entrada hay que descartar la posibilidad de su circularidad y la de la forma similar a una montura de caballo, independientemente de lo que nos indica la Física cuando plantea el problema en términos de masa, etc., etc.
2.- Así pues, partiendo de su supuesta esferidad, el Universo presentaría estas características:
2.1 En todo su interior está hueco, siendo donde se encuentra la "materia oscura", que carece de radiación, representa el 90% de toda la materia y sus efectos se notan en los movimientos de las galaxias y los cuerpos estelares.
2.2 En la superficie de dicha esfera ciclópea, se encuentran todos los objetos visibles, los cuales se están alejando entre si a medida que el "globo" sigue su expansión indefinida.
2.3 Desde nuestra posición nosotros no somos capaces de percibir más que dos dimensiones físicas, aunque sabemos que hay tres dentro de nuestra escala, a la par que la dimensión temporal. Así, desde nuestra posición como observadores podemos ver que en todas las direcciones sabemos que las galaxias se alejan de nosotros debido a su corrimiento hacia el rojo conocido como efecto Doppler.
2.4 Pero no vemos más allá de un horizonte de sucesos establecido alrededor de los 13.800 millones de años, edad que atribuimos al comienzo de la existencia del Universo, sin embargo, ¿qué hay más allá de ese horizonte? Desde que partió la luz de esas galaxias que vemos a similar distancia allá donde miremos han pasado esos 13800 millones de años, o sea, es lo que ha tardado esa luz en llegarnos, luego ¿dónde están ahora o actualmente dichas galaxias? Sería un contrasentido que afirmásemos que están en reposo.
2.5 Si pegamos en la superficie de un globo -lo más esférico posible-, una multitud de partículas de purpurina de colores y lo vamos inflando lentamente, podremos comprobar lo que digo. Pongamos sólo una partícula roja o azul entre todas las demás para representarnos, la sensación es que somos el centro, pero no estamos en ese centro, sencillamente porque toda superficie esférica carece de centro.
2.6 Así pues, no necesitamos situarnos en otra galaxia, lo que es un completo imposible ni dominando una tecnología que permitiese desplazarse a la velocidad luz. Pero que si explica perfectamente todas esas dudas.
Existe, sin embargo, una explicación alternativa [a la de una Tierra central]: el universo podría aparecer igual en cualquier dirección viéndose desde cualquier otra galaxia también. Esto, como hemos visto, fue la segunda asunción o presuposición de Friedmann. No tenemos evidencia o prueba a favor o en contra de esta asunción. Creemos solamente en ella por razones de modestia: sería altamente extraordinario si el universo apareciera igual en cualquier dirección alrededor nuestro, pero no alrededor de otros puntos en el universo.
Después de mi propuesta, sólo queda añadir que el Universo a gran escala aparece como isotrópico (mismas características físicas) y homogéneo (similar aspecto), aunque a escalas menores existan anisotropías e inhomogeneidades.
Es decir, observamos el mismo esquema de pensamiento que el ejemplo anterior de Einstein. Hawking reconoce que empíricamente vemos una estructura similiar
cuando miramos hacia el universo desde la Tierra,
lo que parece sugerir que estamos en el centro. Y a continuación añade que eso lo rechaza... por razones de modestia, es decir, también porque sí.
El argumento de Hawking es absurdo ya que no se puede mirar el Universo desde la Tierra, sencillamente porque estamos inmersos en él. Si acaso vemos una parte, o partes, pero nunca la totalidad. Eso hace que resulte imposible conocer sus dimensiones reales y su forma exacta. Así es inconsecuente afirmar que estamos en el centro, o que estamos en otro sitio cualquiera. Remito de nuevo a la idea que he expuesto.
A esto es a lo que se refería el gran cosmológo George Ellis cuando decía que no había nada malo en construir nuestros modelos cosmológicos (geocéntrico, acéntrico, multiverso, etc...) siempre y cuando tengamos la honradez de reconocer que no se pueden refutar o demostrar con las obsesrvaciones, sino que constituyen modelos originalmente filosóficos.
Como juegos filosóficos en los que participan también los cosmólogos, no presentan problema alguno. Pero si lo hay cuando se pretende imponer uno de ellos, el geocéntrico como parte del Dogma católico. Eso es inasumible pues no forma parte de dicho Dogma, y ya Santo Tomás admite la validez de otros modelos, (cuya referencia está recogida en otro hilo y ahora escribo directamente) no olvidemos que en la Antigüedad griega también se manejó la hipótesis heliocentrista.
Pero es que precisamente yo trato de contestar a todos esos anticatólicos (Hawking, Dawkins, Atkins, etc...) que pregonan una y otra vez lo mismo: "la Iglesia se equivocó con lo de Galileo". Y de ahí toman pie para atacar todo lo demás. No deja de ser una conclusión lógica. Ellos dicen: "Si la Iglesia Católica se equivocó al señalar como doctrina algo falso, entonces también podría equivocarse en todo lo demás y, por tanto, no habría que hacerle caso cuando predica la doctrina sobre el aborto, sobre la homosexualidad, etc...". Se trata de una cuestión con derivaciones importantísimas y consecuencias desastrosas.
El problema es que usted se equivoca tanto como ellos al no reconocer que no fue la Iglesia sino un tribunal quien lo condenó, empezando porque el mismo Papa no lo hizo. Por otro lado los argumentos de esa jaula de grillos son de traca, eso mismo que menciona acerca de sus argumentos usted sabe que son falacias i-lógicas, y sabe también rebatirlas pero usted, en lugar de atacarlos a ellos directamente y de desmontar dichas falacias, desde que empezó con sus hilos a quien ha atacado ha sido a Galileo. Usted ataca a quien no tiene culpa. Galileo se limitó a hacer observaciones visuales que chocaban con lo establecido, usó un pequeño telescopio que le permitió ver cosas desconocidas hasta el momento, invitó a sus jueces a que ellos mismo comprobasen lo que se veía y no les dio la gana porque eran unos cobardes, y gracias a sus acciones la Iglesia perdió su posición de privilegio como defensora y guardiana del conocimiento científico. Así que vamos a dejarnos de milongas ya de una vez, porque Galileo en momento alguno pretendió ir contra la Tradición y el Dogma, ahí están sus escritos para demostrarlo y era persona consagrada, y, recuerdo que el geocentrismo no forma parte del Dogma por tanto Galileo no fue un hereje.
Aquí se trata de una cuestión de interpretación de las Sagradas Escrituras. Como muy bien dijo el Santo Cardenal Roberto Belarmino: no se trata de una materia de fe
ex parte objecti (es decir, por razón del tema tratado), pero sí lo es
ex parte dicentis (es decir, por razón del que lo dice). La cuestión aquí, en última instancia, es en realidad una cuestión acerca del dogma de la inerrancia de las Sagradas Escrituras. Ahora bien, la Iglesia estableció magisterialmente una interpretación, mientras que Galileo estableció otra interpretación de las Escrituras diametralmente opuesta. Es por ello que, en virtud de esa falsa interpretación, Galileo fue hallado convicto de herejía.
Cite usted la parte de las Escrituras objeto de interpretación. Y aunque lo haya dicho el Card. Belarmino, es su opinión. Indique usted qué fue establecido ""magisterialmente" y cuando, pero sin olvidar citar otros documentos "magisteriales"
Por otra parte, todavía estoy esperando una respuesta a las citas escriturales que yo puse en mensaje anterior. Aquí parece que las Escrituras importan poco y mucho lo que dijo fulano o mengano.
La Iglesia Católica nunca denominó al modelo geocéntrico como modelo platónico, aristotélico o pagano. En cambio, curiosamente, al modelo heliocéntrico nunca lo denominó con ese nombre, sino que lo denominó con el nombre de
modelo pitagórico.
Usted sigue empeñado en mezclar las churras con las merinas. ¿Qué tiene que ver si la Iglesia las ha denominado de se modo o no cuando los argumentos se basan en las concepciones cosmológicas de ellos? Eso por una parte, por otra, ya está bien de hablar tanto de la Iglesia, mire usted yo también soy Iglesia. Somos Iglesia TODOS, TO-DOS, los bautizados en Ella desde su fundación. Así que ya vale de aplicar incorrectamente el término, además de que su misión es la de conducir a la salvación eterna de las almas, no la de estar discutiendo sobre si son galgos o son podencos o la de hablar de príncipes de la Iglesia, inmiscuirse en la política o vestirse de oro, y así nos ha ido en el pasado y así nos va. Y quiero recordar que el 95 por ciento de las herejías fueron cometidas en ese pasado. No estaría de más abrir un hilo con la descripción de todas y cada una de ellas a modo ejemplarizante.
George Ellis, ciertamente, no es geocentrista. Pero eso no quita que le honre el hecho de reconocer honestamente que no es geocentrista, y que defiende otro modelo, sólo por razones meramente filosóficas, sin que haya nada, desde el punto de vista empírico, que demuestre la refutación de una o la demostración de otra.
Ellis no es geocentrista sólo porque le parezca que filosóficamente es más "bonito" otro modelo, sino porque el Sistema Solar es demasiado pequeño, demasiado cercano, demasiado experimentable, como para que se sepa con certeza que es heliocéntrico, exactamente igual que todos los sistemas observados, analizados, experimentados a base cálculos empíricos, ya sean sistemas binarios o múltiples, o ya más recientemente aquellos en los que se están detectando la presencia de planetas. Y en todos los casos funcionan exactamente igual, y en todos los casos no hay filosofías que valgan. Ésas quedan para los modelos elegantes en Cosmología, disciplina bastante más etérea que la astrofísica del Sistema Solar.
Última edición por Valmadian; 12/10/2014 a las 02:01
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores