Re: Los sistemas de referencia y la ideología racionalista-matematicista
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra
1. Movimiento de rotación Movimiento de traslación.
2. La Tierra efectúa diversos movimientos, que son muy importantes porque influyen en los diferentes fenómenos que son determinantes para la vida en nuestro planeta. La duración exacta del movimiento de rotación es de 23 horas, 56 minutos y 05 seg. a lo cual se le llama día sideral. Debido a su forma, la velocidad lineal de rotación en todo el planeta expresada en km, es distinta; en el ecuador este movimiento es de 27 km/min y en los polos es de 0 km/min, es decir, ahí no experimenta rotación.
3. Este fenómeno es de gran importancia para la vida en la Tierra, ya que permite que toda la superficie terrestre reciba sucesivamente la luz y el calor del Sol, aspecto vital para los organismos terrestres. Cada 24 horas, una parte del planeta permanece en la oscuridad (noche) mientras la otra parte está iluminada (día). Al precipitarse los cuerpos desde grandes alturas, éstos se desvían hacia el Este ya que son atraídos por la fuerza de la rotación de la Tierra.
4. El achatamiento de los polos, que a su vez promueve la protuberancia ecuatorial, es una consecuencia de la diferente velocidad de los diversos puntos de la Tierra en su movimiento rotacional; velocidad que es máxima en el ecuador, disminuyendo a medida que nos acercamos a los polos, en donde es nula. Esta desviación es provocada por la combinación del efecto que produce la rotación terrestre y un fenómeno conocido como Efecto Coriolis. En el hemisferio Norte los vientos y corrientes marinas se desvían hacia el Este y en el hemisferio sur se desvían hacia el Oeste.
5. Igual que la trayectoria aparente que efectúa el Sol en el cielo, las estrellas y demás astros parecen moverse de este a oeste, debido a que el movimiento de rotación de nuestro planeta va en sentido contrario (de Oeste a Este). Debido al movimiento de rotación, la Tierra va presentando, en el curso del día, todos sus meridianos frente al Sol, momento al cual se le considera mediodía solar que marca las 12, hora local; pero se presenta el inconveniente de que en lugares muy cercanos de distinta longitud tendrían diferente hora local.
6. El movimiento de traslación terrestre es el que realiza nuestro planeta alrededor del Sol, recorriendo una órbita imaginaria de forma elíptica a una velocidad de 28.8 km/seg en 365 días, 5 horas y 48 minutos. Sin embargo el año que se usa normalmente es llamado año civil, el cual tiene 365 días y comienza el 1° de enero para terminar el 31 de diciembre.
7. Todos los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas, en las cuales el Sol ocupa uno de los focos. El radio vector que enlaza al Sol con un planeta, recorre áreas iguales en tiempos iguales. Esta ley indica que los planetas incrementan su velocidad cuando se encuentran cerca del Sol y la disminuyen cuando están lejos.
8. Los cuadrados de los períodos de revolución sideral de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol. Esta ley expresa, en otras palabras, que el tiempo que tarda un planeta en dar la vuelta alrededor del Sol, depende de su distancia media. Con base en las leyes de Kepler, el Sol se considera uno de los focos de la elipse que forma la órbita terrestre, por lo tanto al encontrarse desplazado del centro, se suscitan dos hechos importantes llamados perihelio y afelio.
9. La “panorámica” que se aprecia desde la Tierra hacia el espacio sideral, va cambiando a lo largo del año, es decir, la Tierra se va “paseando” en su recorrido alrededor del Sol a la vez que van apareciendo a su paso diversos aspectos del cielo y es la razón por la cual se han relacionado ciertas constelaciones para cada época del año.
10. Debido a que nuestra estrella se encuentra situada en uno de los focos de la elipse que forma la trayectoria de la Tierra, aparece de mayor tamaño durante el perihelio, debido a su cercanía con la Tierra, y el caso contrario sucede cuando la Tierra está en el afelio. Para comprender este aspecto, es importante aclarar que el eje de rotación de la Tierra tiene una inclinación de 23° 26´con respecto a la eclíptica que es el plano del disco que forma el Sistema Solar sobre el cual se encuentran las órbitas de la mayoría de los planetas, de tal forma que al ir girando en torno al Sol.
11. La desigual distribución de luz y calor en nuestro planeta debido a la inclinación del eje terrestre, a lo largo del año origina cambios de temperatura, humedad y vientos; factores que afectan a su vez, a las plantas y animales, marcando los períodos de reproducción, hibernación, etc., Éstos y otros tantos cambios en el entorno, son resultado de una situación astronómica que incluye a la Tierra y al Sol y se identifican con las características propias de cada estación del año: primavera, verano, otoño e invierno.
12. Ocurre el 21 de marzo. Esta fecha los rayos solares caen perpendiculares al ecuador; por lo tanto, el día y la noche tienen la misma duración en ambos hemisferios. Se produce el 22 de junio debido a que los rayos solares se han ido desplazando hacia el hemisferio Norte, hasta caer sobre el Trópico de Cáncer. Se presenta el 23 de septiembre, fecha en la cual los rayos solares caen de nuevo sobre el ecuador y, por lo tanto, nuevamente el día y la noche duran igual en ambos hemisferios. Sucede el 22 de diciembre. Durante esta fecha, los rayos solares caen perpendiculares al Trópico de Capricornio.
http://www.es.slideshare.net/aesehhe...-la-tierra-503
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores