Alacran, no se debe hablar sin saber.
Alacran, no se debe hablar sin saber.
Leonardo Castellani y la democracia.
“En suma, lo que entiende Suárez decir es que la autoridad civil no puede ejercerse sino para el pueblo y con algún modo de consentimiento suyo; mientras el Roseao pretende que debe ejercerse por el pueblo, y por medio de representantes o mandantes elegidos explícitamente tiro a tiro, que por un lado tienen atribuciones ilimitadas y deiformes en forma realmente monstruosa, y por otra, pueden ser depuestos al capricho de la multitud, ornada de una especie de Voluntad Divina, es decir, Infalible, Sapientísima y Creadora del Bien y del Mal. Error siniestro y herético, causa de todas las revueltas modernas, y del terrible envenenamiento político cuyas convulsiones todo el mundo sufre en este momento.
De este error han salido las consecuencias que usted sabe en la Argentina nuestra. ¿Quiénes gobiernan la Argentina? ¿Los más virtuosos, los más justos, los más sabios, los más videntes? ¿Quién se atrevería a sostenerlo? NO. Gobiernan teóricamente “los que el pueblo quiere”. ¿Y el pueblo quiere siempre a los más justos, los más virtuosos, los más sabios, los más videntes? NO. La masa teóricamente los querría siempre provisto que: 1° la masa misma estuviese siempre en estado de gracia y sabiduría, y 2° que fuera capaz de discernirlos, lo cual es absurdo por hipótesis, porque en ese paradisíaco caso, la masa ya no necesitaría gobierno alguno.
De hecho, usted sabe a quiénes quiere en la realidad de las cosas la masa, o mejor dicho, la parte de ella que vota. La masa se ve obligada a querer a los que se le autoimponen como “más sabios, más justos, más virtuosos, más videntes” en una lucha taimada y feroz, donde la virtud, la justicia y la sabiduría brillan por su flamante ausencia, donde todos los vicios hijos de la ambición, la avaricia y la pereza, y todos los pecados desde el homicidio hasta la mentira y el insulto hacen la más flagrante, colorida e impúdica exhibición de sí mismos, en una desnudez que cada día se hace más cínica y más caradura. Prostitución espantosa de aquel sublime ideal del Reino de Dios que al comienzo llamamos “democracia”, ante la cual el filósofo no tiene más remedio que cubrirse la cara con la toga y salir del circo hacia la soledad; y el cristiano ponerse a orar y temer algún gran castigo del cielo, “quod advertat Deus”, una intervención de Azrael el Destructor.”
Leonardo Castellani S.J., “Canciones de Militis”, Ed. Dictio. Bs. As., 1973, págs. 285/286.
STAT VERITAS
El evangelio de Castellani
JUAN MANUEL DE PRADA
Hace algunos años, en la populosa biblioteca de un muy querido amigo porteño, Fabián Rodríguez Simón, descubrí algunos libros de Leonardo Castellani. Siendo mi amigo librepensador, y siendo Castellani un cura trabucaire y tonante, me sorprendió que me recomendara su lectura tan encarecidamente; tanto que acabé por hacerle caso, temeroso de toparme con uno de esos escritores medio cursis y medio coñazos que tanto abundan en los arrabales de la literatura. Pero me topé, en cambio, con un escritor "ígneo y original" (con estos dos epítetos tan exactos lo califica una comentarista anónima, en la página web de "Religión en libertad"): ígneo al mo do de los verdaderos profetas, con palabras de fuego que abrasan y confortan a partes iguales; original al modo de los verdaderos poetas, con una sensibilidad en vilo que ilumina cuanto toca, desde la sátira política a la exégesis bíblica. Nunca agradeceré suficientemente a mi amigo porteño aquel descubrimiento gozoso, que para mí fue el comienzo de una conversión profunda -literaria, vital, religiosa- en la que todavía ando metido. Me impuse el deber de dar a conocer a Leonardo Castellani al lector español; y en esta tarea he empeñado muchos esfuerzos: quizá este rescate sea lo único que se recuerde de mi paso por la tierra; desde luego, sé que será mi principal mérito cuando se separen las ovejas de los cabritos. ahora acabo de publicar en Ediciones Cristiandad "El Evangelio de Jesucristo", tal vez el libro más hermoso de Castellani. Lo escribió en las circunstancias más adversas: expulsado de la Compañía de Jesús, apartado del ministerio sacerdotal (que luego le sería restituido), solo e infamado, roído por tormentos espirituales crudelísimos que a otra naturaleza más inconstante que la suya habrían empujado a la apostasía. tal era su penuria por entonces que llegó incluso a trabajar como camionero y repartidor de leche; así hasta que un amigo que dirigía un periódico le propuso escribir unos comentarios a los Evangelios dominicales, a cambio de unas monedillas. Y Castellani escribió unas piezas grandiosas que no son propiamente sermones, ni meditaciones teológicas, ni glosas eruditas, ni mucho menos una "vida de Cristo" a la moda protestantoide, sino -como el propio autor los define- "ensayos existenciales" llenos de gracia y erudición, de observaciones sabrosas y exultantes pesquisas, en donde el polemista y el apologeta se dan la mano para derramarse sobre todas las cosas terrenas, sin desarraigarse jamás de su sustancia ultraterrena. Las lecturas evangélicas son así alumbradas sin moralinas ni sociologismos campanudos; el pensamiento agudo, aferrado siempre al mástil de la ortodoxia, y el estilo provocador, indómito, zumbón a veces, otras arriscado, hacen de cada comentario una fiesta de la inteligencia y una celebración ardorosa de la fe. Justo lo que uno busca en los sermones de los domingos y raras veces encuentra.
A esta gavilla de comentarios a los Evangelios añade Castellani una introducción formidable en la que se enfrenta a la "cuestión sinóptica" siguiendo las tesis del jesuita francés Marcel Jousse, que consideraba que los Evangelios eran piezas recitativas a las que no pueden aplicarse los métodos establecidos para el estudio de los géneros literarios. Por supuesto, Castellani aprovecha para repartir mandobles a las torías histórico-críticas que empiezan considerando que los Evangelios son el fruto de un "elaboración literaria" para acabar degenerando en un almácigo de hipótesis desquiciadas. Un libro, en fin, para quedarse a vivir dentro de él, en coloquio amoroso y ensimismado, como el propio Castellani vivió dentro del Evangelio.
El Evangelio de Castellani - ABC.es
En el foro hay algunos otros hilos sobre el P. Castellani. ¿Se podrían incluir en este para que no estén muy desparramados y facilitar la búsqueda y lectura?
http://hispanismo.org/politica-y-soc...la-patria.html
http://hispanismo.org/politica-y-sociedad/13210-castellani-y-el-terremoto-de-japon.html
Ando como loco buscando todo el material del padre Castellani y es bastante complicado, la verdad que es un gustazo que en España, en apenas 3 años, se hayan reeditado 2 obras suyas y 2 recopilaciones de artículos...la cosa marcha.
Mañana cobro la extra y pienso comprar este título.
Ya te contaré.
En España son difíciles de conseguir, pero gracias a Juan Manuel de Prada ya se puede conseguir algo. En Argentina sin duda habría más posibilidades, aunque algunos sólo se encuentren en librerías de viejo.
Leonardo Castellani
Bibliografía
El siguiente listado de las obras publicadas del P. Castellani está adaptado de la Bibliografía elaborada por el Dr. Pedro Luis Barcia, publicada en la revista "El Gato Negro", diciembre de 1996
Se omiten numerosos prólogos y epílogos a libros de otros autores, traducciones, comentarios y numerosos artículos periodísticos en diarios y revistas, y obras de otros autores sobre Castellani.
El icono al costado del título, permite ver las portadas de algunas ediciones.
- 01. Camperas
![]()
"Camperas" Fábulas santafesinas. Proemio del autor. Prólogo de Hugo Wast. Buenos Aires, Ediciones Surgo, 1931, 304 pp.
"Camperas" Cuentos de la pampa y el monte. Buenos Aires, Editorial La Mazorca, 1941, 111 págs. Con ilustraciones de Tinton. Consta de 18 fábulas seleccionadas de la primera edición. "Fdo. Jerónimo del Rey". Lleva un leve prefacio sin firma.
"Bichos y personas. (Camperas)" Buenos Aires. Plantin Editorial, 1951, 323 pp. Con ilustraciones de Juan Font. Edición notablemente aumentada. No lleva el prólogo de Hugo Wast.
"Camperas" Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964, 255 pp. Con el proemio del autor. Incluye una nueva sección, la XVI. Otra edición: Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1967, 201 pp.
"Bichos y personas" (Camperas). Buenos Aires, Organización San José, 1970,254 pp. Repone el prólogo de Hugo Wast y la Introducción del autor.
"Camperas" (Bichos y personas), Buenos Aires Ediciones Dictio, 1976.
"Camperas" Prefacio de Fray Aníbal Fosbery O.P. Con vocabulario anexo. Buenos Aires, Vórtice, (1992), 234 pp. El vocabulario lo preparó Mabel Radis. Los dibujos del interior son de Laura Soldevila. Repone el prólogo de Hugo Wast: "He hallado un fabulista" y la "Introducción" y el "Prólogo" del autor. Contiene 92 fábulas en XVII secciones. Es la edición más completa de la obra.- 02. La catarsis católica en los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola
![]()
"La catharsis catholique dans les exercises spirituels d'Ignace de Loyola". 1. La premiêre semaine. París, 1934, 91 pp. (150 x 95 mm). Edición restringida (Tesis doctoral).
Hay edición castellana: "La catarsis católica en los ejercicios espirituales de Ignacio de Layola". 1. La primera semana. Buenos Aires, Ediciones Epheta, 1991, 119 pp.- 03. Historias del norte bravo
![]()
"Historias del Norte bravo". Buenos Aires, Editorial Serviam, 1936, 221 pp. Prólogo del autor. Con el seudónimo de Jerónimo del Rey.
Segunda edición, Buenos Aires, Librería Huemul, 1970,141 pp. Prólogo de Víctor Eduardo Ordóñez. Tercera Edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1977; Biblioteca Dictio, vol. 22. Edición aumentada a 28 cuentos en cuatro secciones.- 04. San Agustin y Descartes
Separata de Descartes. Homenaje en el tercer centenario del Discurso del método, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1937, 358 pp. La separata tiene numeración 117 a 159. Ensayo filosófico incorporado a la obra asentada en no 9, cap. VIII.- 05. Sentir la Argentina. Leopoldo Lugones.
Buenos Aires, Editorial Adsum, 1938,33 pp. Con un retrato a lápiz de Lugones hecho por Alejandro Sirio. Es el artículo que publicara en La Nación, el domingo 12 de mayo de 1938, p. 1 .
Este ensayo va a ser incluido en la obra Critica Literaria, a. no 13. Y luego, como cap. 5 del libro Lugones, a. no 31.- 06. Notas sobre la psicología cartesiana
Separata del volumen Escritos en honor de Descartes, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1938, 337 pp.
Será incluido como capítulo de Conversación y critica filosófica, a. no 9.- 07. La reforma de la enseñanza
![]()
"La reforma de la enseñanza". Con una introducción del Dr. Celestino Marcó. Buenos Aires, Editorial Difusión, 1939, 215 pp.
Segunda edición: Buenos Aires, Vórtice, 1993. Con una "Presentación" del Cardenal Antonio Quarracino. Prólogo y notas de Juan Carlos Ballesteros.- 08. Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas
![]()
"Martina Ofelia. (Romance para ciegos)", Buenos Aires, Editorial Difusión, 1939, 150 pp. Introducción de Mons. Gustavo Franceschi.
"Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas". Buenos Aires, Ediciones Penca, Club de Lectores, 1944, 254 pp. Con el seudónimo de Jerónimo del Rey. Agrega un capítulo, "El tanguista", del libro El nuevo gobierno de Sancho.
Otra edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1977; Biblioteca Dictio, vol. 22.- 09. Conversación y crítica filosófica
![]()
"Conversación y crítica filosófica". Cuadernos de Psicología. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1941.
Segunda Edición: Buenos Aires, El Ermitaño Urbano, 285 pp. 1986- 10. Las 9 muertes del padre Metri
![]()
"Las 9 muertes del Padre Metri". Buenos Aires, Ediciones C.E.P.A., 1942, 260 pp. Con una advertencia del autor.
Segunda edición, con el título de Las muertes del Padre Metri, Buenos Aires, Ediciones Sed, 1952, aumentada con tres poemas y dos cuentos.
Tercera edición: Bixenos Aires, Ediciones Dictio, 1978; Biblioteca Dictio, vol. 24..- 11. El nuevo gobierno de Sancho
![]()
"El nuevo gobierno de Sancho". Buenos Aires, Librería y Editorial El Ateneo, 1942, 208 pp. Advertencia del autor y prólogo de Juan Oscar Ponferrada. Como autor, figura Cide Hamete Benengeli, y Jerónimo del Rey como traductor del arábigo. Con dibujos de Marius (Carlos Vergottini).
Segunda Edición: Buenos Aires, Ediciones Penca, Club de Lectores, 1944. Aumentada con tres capítulos y uno inconcluso, "El hombre que vio al Diablo", tomado de Martita Ofelia, a. nº 8.
Tercera edición: Buenos Aires, Theoría, 1965, aumentada.
Cuarta edición: Buenos Alres, Ediciones Dictio, 1976; Biblioteca Dictio, 1.
Quinta edición: Buenos Aires, Theoría, 1991.
Sexta edición: Buenos Aires, Vórtice-Serviam (Exposición del Libro Católico), 1991- 12. Una santa maestrita.
"Una vida admirable de la bienaventurada María Bartolomé Capitanio, fundadora del Instituto de las Hermanas de Caridad, llamada de la Virgen Niña". Narrada por Leonardo Castellani. Con dibujos de Font. Buenos Aires, Escuela Tipográfica Don Guanella, 1944,123 pp. Hagiografía.- 13. Crítica literaria
![]()
"Crítica Literaria". Prólogo de Hernán Benítez. Buenos Aires, Ediciones Penca, 1945, 487 pp.
Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1974; Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, IV. Ensayos y crítica literaria.- 14. Las canciones de Militis
![]()
"Las canciones de "Militis. Buenos Aires, Editorial de Formación Patria, 1945, 224 pp. Con un prólogo del autor, firmado: Jerónimo del Rey.
Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1973; Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, 1, 391 pp. Con el agregado de "6 ensayos y 3 cartas", pp. 253 a 361. El volumen se cierra con una "Reseña Biográfica" y una "Bibliografía de L. C." (pp. 363-391) compuestas por Jorge Castellani, el editor de la colección y sobrino de L. C..
Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1978; Biblioteca Dictio, vol. 19, con un estudio preliminar de Rubén Calderón Bouchet.- 15. Elementos de metafísica.
"Elementos de metafísica" Buenos Aires, D.A.L.I.A., 195 1, 225 pp. Manual filosófico para el sexto año secundario. Hubo una primera versión en Salta, mimeografiada y sin numeración, en 1950, con el título "Rudimentos de metafísica"- 16. Cristo ¿vuelve o no vuelve?
![]()
"Cristo, ¿vuelve o no vuelve?" Ensayos religiosos. Ilustraciones de Vergottini (Marius). Buenos Aires Paucis Pango, 1951, 274 pp. Advertencia preliminar del autor.
Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976; Biblioteca Dictio, vol. 5.- 17. El libro de las oraciones
![]()
![]()
"El libro de las oraciones". Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1951, 244 pp. Con un aparato con datos biográficos del autor.
Segunda edición, aumentada: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976; Biblioteca Dictio, vol. 25. Poesías.- 18. La muerte de Martín Fierro
![]()
"La muerte de Martín Fierro". (Desiderio Fierro Cruz). Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1953, 297 pp. Poesía.- 19. Los papeles de Benjamín Benavídez
![]()
"Los papeles de Benjamín Benavides". Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1954 pp. Contiene solamente los Cuadernos 1 y 11 de la obra.
Segunda edición: México, Edicionesjus S.A., 1967,411 pp. Contiene los cuadernos I, II y III.
Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1978; Biblioteca Dictio, vol. 30. La obra completa, con los cuatro cuadernos. Narrativa y ensayística aunadas.- 20. Explicación y prueba en psicológia.
Separata de las Actas del Primer Congreso Argentino de Psicología, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1955, 380 pp. Corresponde a las pp. 305 a 322.
Leonardo Castellani - Bibliografa
Leonardo Castellani
Bibliografía
El siguiente listado de las obras publicadas del P. Castellani está adaptado de la Bibliografía elaborada por el Dr. Pedro Luis Barcia, publicada en la revista "El Gato Negro", diciembre de 1996
Se omiten numerosos prólogos y epílogos a libros de otros autores, traducciones, comentarios y numerosos artículos periodísticos en diarios y revistas, y obras de otros autores sobre Castellani.
El icono al costado del título, permite ver las portadas de algunas ediciones.
- 21. Su Majestad Dulcinea
![]()
"Su majestad Dulcinea. Historia pueril-profético-policial-prodigioso-político-religiosa del fin de este siglo extraída de las memorias de Luis Sancho Vélez de Zárate Namuncurá (a) el Cura Loco; Primer Patriarca del Neo-Virreynato del Río de la Plata por Edmundp Florio y Jerónimo del Rey". Ilustraciones de Ballester Peña y Juan Francisco Lanosa. Buenos Aires, Ediciones Cintra, 1956, sin foliación.
Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones Patria Grande, 1972, 300 pp.- 22. El Evangelio de Jesucristo
![]()
"El Evangelio de Jesucristo" Buenos Aires, Itinerarium, 1957, 402 pp. Firmado como Leonardo Castellani Conte Pomi Ph. D.
Segunda edición: Buenos Aires, Itinerarium, 1958, corregida y aumentada.
Tercera Edición: Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1963;
Cuarta edición: BuenosAires, Ediciones Dictio, 1977; Biblioteca Dictio, vol. 7.- 23. El enigma del fantasma en coche
![]()
"El enigma del fantasma en coche". Buenos Aires, Ediciones Norte, 1958, 153 pp.
Segunda edición: Buenos Aires, s. ed., 1976.- 24. El crimen de Ducadelia y otros cuentos del trio
![]()
"El crimen de Ducadelia y otros cuentos del trío". Buenos Aires, Ediciones Doseme, 1959, 157 pp.- 25. Las parábolas de Cristo
![]()
"Las parábolas de Cristo". Buenos Aires, Itinerarium, 1959,345 pp.
Segunda edición: Mendoza, Ediciones Jauja, 1994.- 26. Doce parábolas cimarronas
![]()
"Doce parábolas cimarronas". Buenos Aires, Itinerarium, 1959, 173 pp.
Segunda edición: Buenos Aires, Itinerarium, 1960, 173 pp.- 27. Esencia del liberalismo.
Buenos Aires, Librería Huemul, 1961, 30 pp.
Segunda edición: Buenos Aires, Editorial Nuevo Orden, 1964, 30 pp.
Tercera edición: Buenos Aires, Librería Huemul, 1971, 55 pp. Edición aumentada con un apéndice y tres capítulos.
Cuarta edición, aumentada: Buenos Aires Dictio, 1976; Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, VIII, v. asiento nº 31.- 28. Perspectivas argentinas.
Buenos Aires, Librería Huemul, 1962, 27 pp.- 30. El Apokalipsis de San Juan
![]()
"El apokalipsis de San Juan". Traducción del griego y estudio literal. Buenos Aires. Ediciones Paulinas, 1963, 388 pp.
Segunda edición: México, Editorial Jus S.A., 1967, 358 pp.
Tercera edición: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1977; Biblioteca Dictio, vol. 10.
Cuarta edición: Buenos Aires, Ediciones Vórtice, 1990 Con un prólogo del Padre Alfredo Sáenz, S. J.- 31. Lugones
![]()
"Lugones". Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964,129 pp. Firma como Leonardo Castellani Conte Pomi. Incluye a. nº 5.
Segunda edición aumentada: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976; Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, VIII, v. a. nº 45.- 32. El rosal de nuestra Señora
![]()
"El rosal de Nuestra Señora". Buenos Aires, Ediciones Nuevas Estructuras, (1964), 142 pp.- 33. Sonatas tristes de todo el año manresanoPoemas.
"Sonatas tristes de todo el año manresano". Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964, 54 pp.- 34. Juan XXIII (XXIV)
![]()
"Juan XXIII (XXIV) o sea la resurrección de Don Quijote. (Sinfonía fantástica a la Berlioz en tres movimientos y una coda; para uso de naciones subdesarrolladas)." El título en tapa es Juan XIII Una fantasía. Firma como Jerónimo del Rey. Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1964, 342 pp. Novela- 35. Las profecias actuales
"Las Profecías actuales". Buenos Aires, Cruz y Fierro Editores, 1966, 28 pp.- 36. Freud en cifra
![]()
"Freud en cifra". Buenos Aires, Cruz y Fierro Editores, 1966, 70 pp.
Segunda edición: Buenos Aires, Ediciones del Buen Ladrón, 1991, 78 pp.- 37. Decíamos ayer
![]()
"Decíamos ayer..." Buenos Aires, Editorial Sudestada, 1968, 424 pp.- 38. Crestomatía
"Crestomatía". Buenos Aires, Cruz y Fierro Editores, 1969, 224 pp. Introducción, glosa y anexo gramatical de la profesora Irene Enriqueta Caminos. Es una antología de textos de L. C. para la enseñanza.- 39. Política y salvación
"Política y salvación". Buenos Aires, Ediciones Patria Grande, s. a. (1972), sin numeración.- 40. De Kirkegord a Tomás de Aquino
![]()
"De Kirkegord a Tomás de Aquino". Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1973, 264 pp.
Leonardo Castellani - Bibliografa
- 41. Seis ensayos y tres cartas
![]()
"Seis Ensayos y tres cartas". Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1973, Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, 1 v. a. nº 14.
Segunda edición, aumentada con cinco ensayos: Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1978; Biblioteca Dictio, vol. 20.- 42. Crítica literaria - Notas a caballo de un pais en crisis
![]()
"Notas a caballo de un país en crisis", en el tomo del a. no 13. Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1974; Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, IV: "Crítica literaria. Notas a caballo de un país en crisis". Lleva estudio de Bernardino Montejano, h.- 43. Catecismo
"Catecismo". Buenos Aires, Círculo de Amigos de Leonardo Castellani, 1975, 140 pp.- 44. El ruiseñor fusilado - El místico
![]()
"El ruiseñor fusilado. El místico". (jacinto Verdaguer, presbítero). Buenos Aires, Ediciones Penca, 1975, (colofón, en portada, 1952), 314 pp. La biografía y crítica de Verdaguer, pp. 9-154; el drama en tres actos, El místico, pp. 155-314- 45. Nueva crítica literaria
![]()
"Nueva crítica literaria". Obra publicada junto a las obras registradas en los asientos nº 31 y 27. Lugones. "Esencia del liberalismo. Nueva crítica literaria". Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1976. Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, VIII. Los dos primeros libros están aumentados en su contenido. Las tres obras llevan sendos prólogos de: Jorge N. Ferro, Roberto H. Rafaelli y Juan Luis Gallardo. Ensayos.- 46. Una gloria santafesiana:Horacio Caillet-Bois. Vida y Obra
![]()
"Una gloria santafesina. Horacio Caillet-Bois. Vida y obra". Buenos Aires, Ediciones Penca, 1976, 255 pp.- 47. Catecismo para adultos
"Catecismo para adultos". 16 lecciones sobre el Verbo Encarnado. Buenos Aires, Ediciones del Grupo Patria Grande, 1979,189 pp.- 48. Proceso a los partidos políticos
"Proceso a los partidos políticos". Buenos Aires, s. ed., 1982, 52 pp. Contiene: "Martita Ofelia, víctima ritual", "Romance de Martita Ofelia", "Dollyla libertad de imprenta" y "La 'bocación' de maestra".- 49. Sentencias y aforismos políticos
"Sentencias y aforismos políticos". Buenos Aires, s. ed., 1982, 63 pp. Selección temática de 260 reflexiones breves.- 50. Las ideas de mi tío el cura
![]()
"Las ideas de mi tío el Cura". Buenos Aires, Editorial Excalibur, 1984, 233 pp. Prólogo del P. Carlos Miguel Buela. Nota Editorial de Antonio Caponetto y Jorge N. Ferro.- 51. Antología de cuentos.
"Antología de cuentos". Introducción y selección de Fermín Chávez. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación-Gram Editora, 1994, 161 pp.; Colección Identidad Nacional, 31.- 52. Psicología humana
![]()
"Psicología humana". Mendoza, Ediciones Jauja, 1995, 293 pp. Ensayos.
Hay un segunda edición, 1997- 53. Freud
![]()
"Freud". Mendoza, Ediciones Jauja, 1996.- 54. Domingueras prédicas
![]()
"Domingueras prédicas", Mendoza, Ediciones Jauja, 1997- 55. Domingueras prédicas II
![]()
"Domingueras prédicas II", Mendoza, Ediciones Jauja, 1998- 56. Castellani por Castellani
![]()
"Castellani por Castellani", Mendoza, Ediciones Jauja, 1999- 57. Un país de Jauja
![]()
"Un país de Jauja, Mendoza", Ediciones Jauja, 1999. Escritos publicados en la revista "Jauja", fundamentalmente 'Directoriales' y 'Periscopio'
Otra recopilación de sus Directoriales fue publicada con el título Reflexiones políticas- 58. Cristo y los fariseos
![]()
"Cristo y los fariseos", Mendoza, Ediciones Jauja, 1999- 59. San Agustín y nosotros
![]()
"San Agustín y nosotros", Mendoza, Ediciones Jauja, 2000
Obras en colaboración (Breve selección)
- Revista Jauja
![]()
Dirección desde su primer número (Enero 1967) hasta el último (Diciembre 1969)- Summa Teológica
Revisión, traducción parcial y comentario de los cinco primeros tomos de la "Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino", en la edición (en 20 tomos) del Círculo de Lectores. 1944 -1945- El señor del mundo, de Robert H. Benson
Traducción y posfacio, 1958- La iglesia patrística y la parusía
Traducción, prólogo y reelaboración (autor original: P. F. Alcañiz), 1962.- Las cien mejores poesías líricas argentinas
Recogidas por Castellani y Fermín Chávez, 1953.
Algunos Seudónimos
- Jerónimo del Rey
- Militis Militorum
- Cide Hamete (h)
- Pio Duca D'Elia
- Desiderio Fierro
Leonardo Castellani - Bibliografa
De Prada: reportaje sobre Leonardo Castellani
MADRID, 06 Feb. 12 / 06:15 am (ACI/EWTN Noticias).-El reconocido escritor y crítico literario Juan Manuel de Prada, “resucitó” en España la obra del autor, apologeta y sacerdote jesuita argentino Leonardo Castellani (1899-1981) en un total de cuatro libros entre los que destacan “Como sobrevivir intelectualmente al siglo XXI” y “Pluma en ristre” de la editorial Libros Libres.
De Prada, escritor en medios españoles y columnista en el diario vaticano L’Osservatore Romano, concedió una entrevista a ACI Prensa para explicar las razones por las que ha recopilado la obra del P. Castellani, un referente intelectual católico.
ACI Prensa: ¿por qué escogió al P. Leonardo Castellani para recopilar sus artículos y textos?
De Prada: porque fue un escritor que me deslumbró, del que no sabía nada, eso que soy un conocedor de la literatura argentina. Es un apologeta y defensor de la fe admirable y decidí que había que darlo a conocer al lector español.
ACI Prensa: ¿resaltas su manera de defender la fe?
De Prada: nunca vi a un apologeta defender con tanta brillantez las verdades del la fe y también la encarnación de esas verdades en las realidades naturales, en lo político, social, económico, y especialmente cultural, me resulto un caso único.
Pensemos en escritores del ámbito anglosajón o francés, Chesterton, Belloc, escritores más consagrados o aplaudidos. En un escritor en lengua española nunca vi esta fusión tan espectacular entre una escritura extraordinaria y un amor tan grande a la fe.
ACI Prensa: ¿cuál ha sido el papel que Castellani ha desempeñado en tu visión del mundo y de la religión?
De Prada: lo considero un maestro en el camino, creo que la fe es un camino que nunca se termina de andar, más allá que uno crea o no crea. La fe siempre anda entre escollos, sombras, dificultades, está alimentada por algo que es más fuerte que uno, pero al mismo tiempo uno tiene que desenvolverse en el mundo.
En este camino surgen constantemente inquietudes y a mí Castellani en eso me ayudó mucho: a enfrentarme a esas inquietudes, a encontrar respuestas, razones, fortaleza, belleza, humor.
Es un escritor muy dotado para el humor, me dio razones incluso para enojarme porque es un escritor muy apasionado. Se toma las cosas muy a pecho, se enfada mucho, pero luego al mismo tiempo tiene ese humor.
ACI Prensa: ¿su obra te motivó a acercarte a Dios?
De Prada: yo siempre he tenido fe, pero leyendo su obra pude profundizar mucho más en ella.
ACI Prensa: ¿por qué crees que ha tenido tanta aceptación en España la obra de Castellani sobre los últimos tiempos?
De Prada: no diría que haya tenido tanta aceptación, yo diría que Castellani es "un maldito" porque es un testigo de la verdad. Y creo que en un mundo donde la mentira acampa por sus fueros un testigo de la verdad es un maldito, y eso no lo cambia nadie, más que Cristo cuando vuelva.
ACI Prensa: ¿a qué se refiere cuando dice que Castellani es "un maldito"?
De Prada: es un escritor cuya sensibilidad cultural de nuestro tiempo no lo admite, repele, como a Cristo lo repelieron sus contemporáneos. Como le dijo el viejo Simeón a la Virgen en el día de la presentación en el templo, “este niño va a ser signo de contradicción”.
Creo que cualquier seguidor de Jesús es un signo de contradicción, es un elemento perturbador en medio de la sociedad, y un escritor como Castellani es un elemento perturbador dentro de esta pantomima cultural que vivimos hoy.
ACI Prensa: ¿cómo un jesuita argentino “resucita” en España, cuál considera es el aporte más valioso de Castellani?
De Prada: yo creo que fue la providencia. A mí quien me hace descubrir a Castellani es un amigo porteño anticlerical y nada religioso, pero que tuvo la grandeza de reconocer que Castellani era un gran escritor.
Y así fue que lo conocí, no lo descubrí gracias a un fervoroso católico sino gracias a un ateo, pero al mismo tiempo una excelente persona, llena de virtudes y un gran amigo. Y eso lo interpreto como una providencia, que me lo recomiende una persona que en teoría me tendría que haber recomendado un tipo de lectura distinta, es casi un milagro.
Además del hecho de que yo, teniendo tantas recomendaciones de lecturas y con tantas lecturas atrasadas, me pusiera a leer ese libro. En todo hubo un componente muy providencial.
El hecho de que empiece a publicar sobre él también fue providencial, he publicado ya 4 libros de Castellani en España: dos antologías de artículos, publicados en Libros Libres, “Como sobre vivir intelectualmente al siglo XXI” y “Pluma en ristre”, y dos de sus mejores libros: “El apokalipsys de San Juan”, un comentario al apocalipsis, y el “Evangelio de Jesucristo”, que son comentarios a las lecturas dominicales del Evangelio.
Es posible que publique un quinto libro: “Los papeles de Benjamín Benavides”. Es milagroso que también haya editores que se hayan interesado. Estoy seguro que hay lectores a los que la obra de Castellani también les ha parecido apasionante.
ACI Prensa: ¿por qué el P. Castellani fue separado de la orden de los jesuitas?
De Prada: tenía un carácter muy duro que le hacía tener choques con los de la Compañía, a veces conductas que se pueden considerar estrafalarias. Era un escritor, poeta, artista, y los grandes creadores tienen una mente complicada, y creo que esto no lo supieron entender sus superiores al tratar de moldear su temperamento a unas reglas comunes para todos los de la Compañía.
Por otra parte, él denunció de forma feroz en una serie de cartas, que fue lo definitivo para que lo expulsaran de la compañía, como los votos de pobreza castidad y obediencia de la compañía necesitaban ser purificados, tener un rigor más de fondo y un rigor menos de forma, esto fue implacable para él.
Esas cartas están en un libro editado en Argentina "Cristo y los fariseos". Al leer esas cartas en las que reflexiona sobre la pobreza, castidad y obediencia uno entiende lo que ocurrió posteriormente en las órdenes religiosas. Creo que su separación del ministerio sacerdotal de alguna manera es una especie de signo profético de lo que le iba a ocurrir a la Iglesia en los años inmediatamente posteriores, en donde la vida sacerdotal y religiosa tanto iba a sufrir.
Fue repuesto en su ministerio sacerdotal en los años 60, volvió a hacer misas, y murió haciendo misas todos los días. Se le ofreció siendo anciano volver a la Compañía de Jesús pero lo rechazó y se quedó como sacerdote secular.
ACI Prensa: ¿qué le dice Castellani a los católicos del mundo secularizado de hoy?
De Prada: les hubiera llamado católicos “mistongos”, católicos blanditos, fofos, que pretenden servir a dos amos, habría sido bastante áspero, pero también divertido. Hubiera sido un látigo para nuestras conciencias extraordinario y nos hubiera hecho muy bien. Pero creo que lo importante de un escritor al final son sus libros, y en eso creo que Castellani nos ha dejado libros maravillosos que tenemos que leerlos.
Breve biografía
El P. Castellani nació en Santa Fe (Argentina). Ingresó a la Compañía de Jesús (jesuitas) a los 19 años y fue ordenado sacerdote en 1931. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma y Psicología en la Sorbona de París. De vuelta a casa, su actividad periodística y política le granjeó muchos y poderosos enemigos.
En 1949 fue expulsado de la Compañía de Jesús y suspendido en su ministerio sacerdotal, que recuperó en 1966. Tan duro periodo concentra su mejor producción intelectual, que le catapultó como referente para el pensamiento argentino.
Murió en Buenos Aires dejando obras ya clásicas como Camperas, Los papeles de Benjamín Benavides, El Apocalipsis de San Juan o Su Majestad Dulcinea.
Fuente: ACI Prensa.
STAT VERITAS
muy buen aporte Hyeronimus!
Debo mi conferencia sobre el padre Castellani.
No la encuentro en mi desordenado por no decir caótico archivo, tratare de ubicarla.
Vivir en tiempo futuro
Juan Manuel de Prada
Hace cinco años aproximadamente publiqué en esta misma revista un artículo titulado Las gafas de Castellani, en el que narraba con alborozo el descubrimiento de un escritor argentino, Leonardo Castellani (1899-1981), cuya lectura me había dejado una profunda huella. O quizá sea más apropiado decir profunda herida: porque Castellani no solo me pareció un escritor muy dotado, con un estilo entre quijotesco y montaraz que no se parecía a ningún otro que hubiese leído antes, sino que transformó y trastornó por completo mi forma de ver las cosas, mi forma de vivir mi propia vocación literaria y mi fe religiosa. Hay escritores que, en coyunturas determinadas de nuestra existencia, ensanchan nuestro horizonte vital; y así me ocurrió a mí con Castellani, al que le había sido concedido el doloroso don de mirar más adentro y más allá de la apariencia de las cosas; y a quien, ya en vida, se le condenó al ostracismo. «Los hombres que viven en tiempo presente escribió en cierta ocasión rechazan instintivamente hacia la soledad al que vive en tiempo futuro». En medio de este rechazo y soledad vivió Castellani: rechazo que, en muchos momentos de su vida, fue auténtico calvario, y casi muerte civil.
Aquel artículo que publiqué hace cinco años cayó en las manos de un editor magnífico y una de las personas más nobles que he conocido en mi vida, Carmelo López-Arias, que me invitó a publicar un libro de Leonardo Castellani en la editorial en la que trabaja, LibrosLibres. Lo titulamos Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI; y, sorprendentemente, se vendió más que bien, lo que después me permitiría publicar otras obras del mismo autor: Pluma en ristre (otra selección de artículos), El Evangelio de Jesucristo (comentarios sabrosísimos a las lecturas dominicales del Evangelio) y El Apokalypsis de San Juan (una exégesis del último libro del Nuevo Testamento). Durante todos estos años, el rescate de Leonardo Castellani ha sido motor principalísimo de mi vida, algo que ni siquiera las personas más allegadas a mí han comprendido del todo, porque en mi tozudez proselitista había algo de inmolación. Pero hay cosas que uno no hace porque quiera, sino porque sabe que tiene que hacerlas; y sabe también que si no las hace tendrá algún día que rendir cuentas por ello.
Ahora concluyo esta labor de rescate publicando Los papeles de Benjamín Benavides (Homo Legens), tal vez la obra más representativa del genio castellaniano, una suerte de novela de tesis que participa del diálogo platónico, la sátira de costumbres y hasta de la intriga policial, cuyo protagonista, el Benjamín Benavides del título un trasunto evidente del propio autor, discute con un grupo de amigos variopintos las profecías del Apocalipsis. A simple vista, parece una obra escrita a salto de mata que entreteje, con evidente falta de unidad académica, fabulaciones de índole peregrina; pero, poco a poco, emerge de su lectura una visión abarcadora de la Historia humana (y de su vida futura, más allá de este 'valle de lágrimas') cautivadora. Y, en momentos tan críticos y sombríos como los que vivimos, especialmente dilucidadora y esperanzada.
Castellani habla en Los papeles de Benjamín Benavides de asuntos sobre los que la cultura de nuestro tiempo ha echado siete candados; y que hasta los propios cristianos han dejado de 'imaginar'. Pero, como en algún pasaje de la obra observa su autor, toda esperanza verdadera se apoya en el pedestal que la imaginación le presta: si no podemos hacernos una idea concreta de lo que esperamos, tendemos a expulsarlo de nuestra mente. Desde hace ya bastante tiempo, se está haciendo un esfuerzo -silencioso pero implacable- que consiste en retirar poco a poco todos los apoyos sobre los que la imaginación popular sostenía su creencia en una vida futura; y así, cegadas todas las salidas por donde el creyente buscaba concebir su destino último, la esperanza acaba marchitándose y siendo ensordecida por «una manga de profetoides, de vaticinadores y cantores del progresismo y de la euforia de la salud del hombre por el hombre». Pero no hace falta sino mirar en derredor para descubrir que todas las promesas de consecución del paraíso en la Tierra que nos hicieron los 'cantores del progresismo' se han revelado falsas y frustrantes. Castellani, que vivía en tiempo futuro, nos devuelve en Los papeles de Benjamín Benavides, con la vista siempre clavada en el horizonte escatológico, el verdadero sentido de la esperanza cristiana. Inevitablemente, se lo hicieron pagar con creces.
Vivir en tiempo futuro
Que bueno lo de Juan Manuel Prada!
Los Papeles de Benjamin Benavides del Padre Castellani es un libro imperdible.
Me alegro que se haya editado en España y lo recomiendo absolutamente!
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores