Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    ...Y por cierto, se le pueden reprochar muchas cosas a Franco (Entre otras, yo le reprocho que no fuese aún más intervencionista precisamente) pero no desde luego que transformase Hispano-Suiza en Pegaso. Hispano-Suiza era una empresa dedicada a fabricar autos de lujo y Pegaso todo tipo de vehículos polivalentes, sobre todo camiones industriales. El estado franquista buscaba la creación de una potencia económica española y no satisfacer a los señoritos con un coche de lujo (Que ya me dirás que utilidad tiene eso para el pueblo) por eso la transformó en una empresa destinada a fabricar coches burgueses en otra destinada a favorecer la industria española con camiones que pemitían conectar la naciente red industrial y beneficiar a todo el país. Era una necesidad estatal y me parece correcto. Que aprendan los progres que tanto presumen de socialismo...
    Como tu dices que dicen algunos verdaderos comunistas (cosa que no hay, porque todos son ahora progres de mierda), los demócratas liberales hace tiempo que hicieron bueno, buenísimo a Franco. Y encima los jóvenes por las calles aún pidiendo mas detritus de ese, a la que llaman 'democracia', como si esta basura ideológica fuera la solución a los problemas en lugar del problema en sí mismo, unido a la ignorancia y a la falta de patriotismo que aquejan a nuestro pueblo.

    Y regresando al tema de los Hispano-Suiza, sinceramente eran coches magníficos y muy bellos, eso es cierto... un verdadero orgullo el tenerlos y el que llevaran bandera española. Pero los modelos deportivos de Pegaso también eran coches magníficos que ganaban prestigiosos premios internacionales. Menos elegantes, según el estilo de su época, menos suntuosa y más práctica, pero buenísimos según decían los entendidos. Y los camiones y autobuses permitieron a España tener un nivel de autosuficiencia inmejorable. Algo infinitamente mas importante para los intereses patrios, tal y como tu dices, que el hecho de que los señores ricachones pudieran presumir viajando en automóviles de lujo innacesible sin una buena cartera. Es decir, magnífico el cambio de la Hispano-Suiza a los Pegaso...


    Un saludo


    ______________________________
    P.D.: No hay que desear regresar al Franquismo, estoy de acuerdo en eso que dices, entre otras cosas porque es difícil encontrar billetes de transporte al pasado, porque el mundo ha cambiado muchísimo... Pero sí hay que aprender de aquél régimen muchas cosas, para poder rescatar todas aquellas enseñanzas que hoy nos aportarían de bueno. Y desde mi punto de vista, su modelo de economía estatal y planificada, era de lo mejor que tenía. Un modelo que construyó una red industrial magnífica que los pueñeteros políticos liberales de nuestra actual democracia (se digan éstos de derechas o de izquierda) han dilapidado. Y de esa dilapidación forzada es de lo que pretendo que trate este tema.

    FRANCO EN EL I.N.I. EXPOSICION "TREINTA AÑOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA":
    No-DO del 18 de octubre de 1971 - Nº 1502A - RTVE.es
    Última edición por jasarhez; 19/05/2013 a las 17:08

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)


    ¿Recuerdan estas chapitas?


    Se pusieron de moda a principios de los años ochenta, y todo el mundo llevaba una. Entonces, aún, no se llevaba el trapo tricolor de la segunda república, pero no había progre (o aprendiz de progre) que no llevara una en la solapa o enganchada en la camiseta. Era un buen pedigrí de 'demócrata de toda la vida'. Solo los 'fachas franquistas' no la llevaban... ¿y usted no quiere ser 'facha', verdad?. Pues... venga, '¡póngase una de éstas!'.

    Así comenzó la campaña de intoxicación mental que, años mas tarde, permitió al gobierno de Felipe González realizar su tristemente famosa 'moratoria nuclear' (parón y desmantelamiento en toda regla). Hasta la ETA vascongada colaboró poniendo alguna que otra bomba y asesinando vilmente a algún que otro ingeniero, sin contar el magnicidio de Carrero, naturalmente, que también está relacionado con estos temas. Fueron tiempos curiosos aquellos... pero el caso es que ocurrieron exactamene tal y como los que ya tenemos algunos años los recordamos.

    Pero... ¿Cómo empezó esta historia?.


    _______________________________________
    Para entender un poco lo que ocurrió, y de dónde salió el dinero para tan magna campaña propagandística que nos volvió 'antinucleares' a todos los españoles y 'demócratas ecologístas de toda la vida', habríamos de remontarnos a finales de los años sesenta, cuando el presidente Carrero Blanco y el Generalísimo Franco se habían propuesto hacer ingresar a nuestro país en el selecto y poderosísimo club de países que tenían 'la bomba' por aquellos días. Siguiendo con su habitual política patriotica de honestidad y de soberanía, Franco y Carrero querían dotar a España del único arma que le permitiría gozar de la independencia nacional que de otra forma jamás tendría. Y eso no gustó nada a los norteamericanos, que pusieron a trabajar intensamente a la CIA para evitarlo.

    Algunos medios de comunicación hasta se atreven ya a hacer cumplida referencia de aquello y es interesante leer lo que cuentan:


    Los planes atómicos de Franco y Carrero - EL CORREO GALLEGO



    "Los planes atómicos de Franco y Carrero"


    El almirante Luis Carrero Blanco desvió cuantiosos fondos para dotar a España de la tecnología nuclear de doble uso, civil y militar, al mismo tiempo que impidió las inspecciones del OIEA y se negó a firmar el Tratado de no Proliferación (TNP). Estos planes respondieron a la doctrina de las FFAA hasta que, en los ochenta, Felipe González firmó el TNP .


    ROBERTO QUMATA

    Bastan dos submarinos nucleares apostados en el estrecho para abortar los planes marroquí es de invadir Ceuta y Melilla. Pero para ello hay que dar luz verde al proyecto que, por otra parte, forma parte de la doctrina militar del Ejército español y poner los millones encima de la mesa. La Armada apoya sin fisuras la idea de construir sumergibles propulsados por energía atómica.

    No es una idea descabellada. La existencia de la central nuclear de Vandellós posibilita la obtención de plutonio para fines militares. ¿Y el uranio? En Europa están localizados 1,2 millones de tonelada de uranio. España, con 4.650 toneladas, es el segundo país de la Unión Europea en reservas evaluadas, por detrás de Francia, con 13.460.

    En Galicia, por ejemplo, la mineralización en rocas plutónicas epigenéticas se localiza en Sas do Monte, municipio de Montederramo (Ourense), y en Friol y Vilamaior (Lugo), mientras que las rocas metamórficas singenéticas, en O Porriño (Pontevedra), según la presente investigación de EL CORREO.

    Una bomba atómica es posible a partir de 17 kilos de uranio enriquecido. La obtención de plutonio es factible a través del proceso de fisión con el uranio, que se obtiene de los residuos de centrales como la de Vandellós, que, por su grafito, es altamente plutonífera.

    España lo tiene todo para mostrar a Londres y Rabat su musculatura nuclear. Gibraltar, Ceuta y Melilla componen el triángulo sensible de la política exterior del franquismo. Vigón, Carrero y Navascués comprenden al día siguiente de Hiroshima el poder devastador de la bomba atómica.

    La CIA redactó un informe el 17 de mayo de 1974 que, desclasificado en 2008 a petición del Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington, indica que el Gobierno de Franco proyectó el desarrollo de un pequeño arsenal nuclear para reforzar su posición internacional con ánimos de exhibir su músculo militar a Gran Bretaña por la cuestión de Gibraltar; al soberano de Marruecos, Hasán II, por Ceuta, Melilla y el Sáhara, y a un nuevo enemigo impredecible: la nueva y descolonizada Argelia, de la que temía que pactase con Rabat.

    Ya que el almirante Carrero Blanco siente especial predilección por el general De Gaulle y en vista de que Francia está dispuesta a vender a España una central de grafito-gas, según cuenta en sus memorias el entonces embajador en Francia, José María de Areilza, el Gobierno de Franco podrá disponer de una planta que no necesitará enriquecer el uranio para su funcionamiento. Basta con reutilizar sus residuos para obtener oro pulido de altísimo valor militar: el plutonio.

    Por otra parte, la Francia del general De Gaulle no forma parte de la estructura militar de la OTAN y se niega a que los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) curioseen sus instalaciones nucleares. (En maldita hora, años después, Chirac muestra a Sadam Husein el juguete atómico Cadarache, que supone cambiar tecnología nuclear por petróleo). Carrero, al mismo tiempo, se resiste a entrar en la Alianza Atlántica y, lo que duele más a los americanos, se niega a firmar el Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP).

    "España es uno de los países de Europa merecedores de atención por su posible proliferación de armas nucleares en los próximos años", dice el informe de la CIA. "Tiene reservas propias de uranio de moderado tamaño, un extenso programa de desarrollo nuclear (tres reactores operativos, siete en construcción y otros diecisiete más en proyecto) y una planta piloto de enriquecimiento de uranio".

    El resto de las 50 páginas del documento ya son consideraciones de orden político. La CIA incorpora a España al grupo de países peligrosos: Brasil, Irán, Corea del Sur, Pakistán y Egipto, que, al menos, necesitarían "diez años para desarrollar su programa nuclear". El peligro de estos países, según la inteligencia americana, radica en que "alguno de ellos podría detonar un ingenio experimental antes de ese tiempo, quizás considerablemente antes adquiriendo material u obteniendo ayuda extranjera".

    "España tiene un acuerdo militar bilateral con EEUU que los dirigentes españoles ven como una oferta de mayor seguridad que su independiente capacidad nuclear (...) Sólo una improbable combinación de circunstancias derivadas de la localización de España respecto a Gibraltar y Norte de África, junto con la pérdida de seguridad con EEUU y la OTAN y quizás un Gobierno posterior a Franco inseguro de sí mismo pudieran convertirse en una razón para que España desarrolle una capacidad nuclear".

    Siempre Gibraltar y el Norte de África, más ahora que los generales de la OAS conspiran contra De Gaulle y se refugian en Madrid, un verdadero dolor de cabeza para el almirante Carrero. "¿Ha caído usted en la cuenta de que España es el ombligo del mundo?. ¿Conoce usted la anécdota del general Fernández Monzón?".

    Entre 1970 y 1971, el citado militar es capitán de los Servicios de Información, un hombre de confianza del almirante, intercambia información con la CIA y viaja con frecuencia a su cuartel general de Langley. En una de estas reuniones de Langley, un militar norteamericano despliega un mapamundi y pregunta al agente español qué ve. Fernández Monzón responde que "un mapamundi", "¿y en el centro?". "La península Ibérica". "Pues por eso está usted aquí".

    Un africanista, uno de los militares acogidos a la Ley Azaña, regresa de Buenos Aires para ponerse a las órdenes de Franco tras el alzamiento del 18 de julio. Juan Vigón Suerodíaz, ministro del Aire y presidente de la Junta de Energía Nuclear, es el primer general franquista que pone manos a la obra tan pronto comprende el poder devastador de las bombas de Hiroshima y de Nagasaki. A su lado estará Luis Carrero Blanco y un ingeniero de la Armada, José María Otero Navascués, científico de gran prestigio.

    Navascués pone en marcha la Junta de Energía Nuclear y, en 1958, el primer reactor de investigación que funciona con uranio enriquecido de doble uso: civil y militar. El gradual desarrollo de la tecnología nuclear hace viables los proyectos de Zorita y de Garoña. Carrero Blanco saca dinero de debajo de las piedras para financiar el sueño impronunciable de la bomba atómica. ¿De dónde sale la financiación?.

    Ángel Porto Anido, alcalde en aquel entonces de Santiago, confiesa a EL CORREO que las partidas extraordinarias para tapar asuntos urgentes proceden de un fondo secreto, que sería el equivalente a los "fondos reservados" del Ministerio del Interior durante la guerra sucia contra ETA.

    Pero don Ángel, antes de fallecer, no se refiere a los fondos a los que Carrero tiene acceso sino a la partida que ordena ingresar Camilo Alonso Vega a favor del Excelentísimo Ayuntamiento de Santiago para evitar el cierre de pazo de Raxoi. La noche anterior, el pedichón alcalde de Santiago, López Carballo, expone al general ferrolano en su chalé de Asturias que "o dinero ya para pagar la nómina de los funcionarios o yo dimito".

    No. El dinero de Carrero Blanco para financiar la bomba no es una cuestión de ámbito municipal, es algo más gordo: tráfico de divisas y cuentas supersecretas en Suiza, por dos razones: el OIEA puede sospechar y, para comprar tecnología en el extranjero, hace falta blanquear dólares. La peseta no es moneda convertible.

    El avance nuclear de doble uso preocupa a las grandes potencias, pero más el ilustrativo plan de experimentar los resultados de la primera bomba en el Sáhara español. Para los primeros ensayos atómicos, De Gaulle había elegido el escenario del Sáhara argelino.

    Las sospechas sobre el creciente potencial nuclear español se disparan aún más cuando se conoce en 1977 el calado del proyecto del Centro de Investigación Nuclear de Soria (Cinso), en la localidad de Cuba de la Solana, proyecto aprobado el 4 de enero de 1976 por el Consejo de Ministros que preside Arias Navarro, todavía caliente el cadáver de Franco.

    ¿Por qué tanta premura si los artífices de la bomba atómica, Franco y Carrero, ya no están en este mundo? ¿Es, tal vez, una decisión forzada en respuesta a las presiones que Henry Kissinger, el último poderoso, que ejerce sobre el almirante Carrero 23 horas antes del atentado de la calle de Claudio Coello? (Luis Miguel González Mata, jefe de estancia de la CIA en España, en su libro Les vrais maîtres du monde –Editorial Grasset & Fasquelle, 1979– asegura que la inteligencia norteamericana facilitó los planes de ETA para eliminar al presidente del Gobierno).

    Del centro piloto de Cuba de la Solana se pueden obtener 140 kilos de plutonio al año, y eso enciende las alarmas. Las memorias de José María de Areilza no dejan lugar a dudas: "No queríamos ser los últimos de la lista. Estaríamos en condiciones de fabricar la bomba en seis o siete años".

    Las cosas empiezan a torcerse cuando EEUU exige al OIEA el chequeo de Vandellós I, del reactor rápido Coral, de la planta de la Junta de Energía Nuclear y de los reactores de investigación de Barcelona y Bilbao. Otra medida que trata de asfixiar a España es la prohibición del procesado de residuos radiactivos, a partir de la cual ya no será posible obtener plutonio y uranio enriquecidos.

    La agencia soviéticas Tass acusa a la CIA de asesinar a Carrero, un "político franquista de tendencia nacionalista que se niega a entrar en la OTAN y a cumplir ciegamente las órdenes de Washington".

    De eso sabe bastante Joaquín Díaz Moreno, un lucense de Baralla que escala puestos en la Administración franquista, desde la Secretaría del Gobierno Civil de Pontevedra a la Subdirección General de la Policía. Conoce de primera mano el asunto de Palomares y, como jefe de la Policía del Campo de Gibraltar, los primeros escarceos de Vladimir Putin –"agregado comercial"– como espía del KGB en la colonia británica. No en vano es autor de Consideraciones en torno a Gibraltar, Ceuta y Melilla.

    A las preguntas de EL CORREO, un planteamiento enigmático por respuesta: "¿Conoce usted Madrid? La iglesia de San Francisco de Borja está frente a la Embajada de Estados Unidos".




    Un catedrático de Fisiología Nuclear toma muestras de las bombas de Palomares

    La cinta Operación flecha rota, que dio pie al reportaje La bomba de Palomares llega a Hollywood (Ver El Correo 2 del pasado 5 de octubre), destaca un hecho absolutamente inédito: "También había militares españoles (enero de 1966) interesados en tomar muestras (donde cayeron las bombas) para resolver algunas de sus dudas".

    El más interesado en llegar antes que los americanos al lugar de los hechos es Guillermo Velarde Pinacho, general del Ejército del Aire, ingeniero aeronáutico y catedrático de Fisiología Nuclear.

    "Tan pronto se supo que habían colisionado dos aviones norteamericanos, uno de los cuales llevaba a bordo cuatro bombas de hidrógeno, el profesor Velarde voló inmediatamente a la base de San Javier", en Murcia, la más cercana de Almería. Velarde, actual presidente del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, admitirá años más tarde que "personalmente recogí algunos de los disparadores explosivos de las bombas nucleares".

    Mutismo absoluto y secreto total. En 1968, la Junta de Energía instala en la Ciudad Universitaria de Madrid el primer reactor rápido español, el Coral 1, con capacidad para trabajar con plutonio en grado militar, con el que se obtienen los primeros gramos en 1969. España ya está mas cerca de ingresar en el club de los poderosos, por eso está bajo sospecha, el OIEA no se fía en razón a un argumento incontestable: en 1970 se niega a suscribir el Tratado de no Proliferación Nuclear.

    Aunque confidencial, el informe de 1971 del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden) termina por ser filtrado a la prensa ya rodada la democracia. En el informe se subraya que España es autosuficiente, está capacitado para dotarse de cabezas nucleares utilizando sus propias instalaciones.

    El triunfalismo del informe tiene mucho que ver con la inauguración, en 1972, de la central nuclear de Vandellós I, en Tarragona. Será una central del tipo CGR (grafito-uranio) y refrigerada por gas. El Sáhara occidental será el escenario elegido para detonar la primera bomba atómica española.




    La última misa en San Francisco de Borja, frente a la Embajada de EEUU y del túnel etarra

    Carrero pues, estorba en el contexto de la doctrina de la política del dominó, igual que los gobiernos filofascistas de Grecia y Portugal, ahora puntos vulnerables del "vientre blando de Europa". En los tres países crece el yankee go home y la vertebración de sus partidos comunistas.

    Pero hay más. ¿La contumacia de Carrero en oponerse a que los inspectores del OIEA husmeen el potencial nuclear español y la negativa a firmar el TNP son motivos para facilitar a otros la eliminación del almirante?.

    Kissinger llega a Madrid el 18 de diciembre de 1973. La Embajada americana de la calle Serrano está vigilada por veinte agentes de la CIA desde semanas antes. Al día siguiente se entrevista con Carrero a lo largo de seis horas. ¿Cumbre borrascosa? Nunca lo sabremos. El caso es que Laureano López Rodó reflexiona en voz alta para decir que "Kissinger estuvo un día antes, exactamente 23 horas antes, con el almirante Carrero y residió en la Embajada norteamericana; entonces me parece que los servicios de inteligencia de la Embajada también podrían haber detectado que algo ocurría en la calle Claudio Coello –donde el Dodge Dart del almirante sube a los cielos–, porque incluso podía afectar al propio Kissinger, que estuvo dos días en España... no menos sorprendente resulta que tampoco hubieran detectado una excavación que se realizaba a menos de cien metros de la Embajada de EEUU".

    El general Monzón, por su parte, apunta que "los propios etarras dicen que estuvieron seis meses vigilando la puerta de la iglesia de San Francisco de Borja, donde la parada del autobús de la acera de enfrente, que está prácticamente en la puerta de la Embajada norteamericana y no se enteraron, con detectores de todas clases, que se estaba perforando un túnel a ochenta metros de allí".

    Carrero se perderá su última misa en San Franciso de Borja. González Mata asegura que el mercenario –a sueldo de la CIA– que introduce por Torrejón las minas de última generación que llegan a manos de ETA, es el mismo que acabó con la vida de lord Mountbatten.




    Telegrama oficial: "Lo mejor es que Carrero desaparezca de escena"

    A partir de una pregunta impertinente ya no será posible abrir el arcano de Díaz Moreno que, tajante, pone fin a la conversación. Caerá en desgracia a partir de la denuncia de la Unión Sindical de Policía, que le acusa de pasar información sensible a Manuel Fraga entre 1976 y 1978 y, lo más cruel, de cobrar por estos trabajos, que engordan su cuenta corriente de un banco de A Fonsagrada.

    Mientras Calvo Sotelo prepara su discurso de investidura, Suárez rumia su fracaso y Tejero agencia los autobuses que trasladarán la fuerza militar al Congreso, una comisión de técnicos concluye la mañana del 23 de febrero de 1981 el informe, que Calvo Sotelo rubrica en abril, por el cual España se somete a las exigencias de EEUU y del OIEA. Es la renuncia definitiva a dotarse del arma atómica. Pero necesariamente hay que volver a la iglesia de San Francisco de Borja y a la Embajada de EEUU en Madrid. ¿Qué relación hay entre ambas?.

    En enero de 1971, el telegrama confidencial 700, enviado por la Embajada de EEUU en Madrid a la Secretaría de Estado, dice así: "El mejor resultado que puede surgir... sería que Carrero desaparezca de escena, con posible sustitución por el general Díez Alegría o Castañón".

    En octubre de 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y Carrero, "antiamericano, y más franquista que Franco", no sólo se opone a que España ingrese en la OTAN, sino a que los americanos utilicen las bases españolas para acudir en apoyo de Israel.

    No se debe minusvalorar que Henry Kissinger, a la sazón secretario de Estado, presenta el impecable pedigrí de judío-alemán-sionista-americano.
    Y tras el asesinato de Carrero, con la llegada del actual régimen y sobretodo, nada mas hacerse con el poder Felipe González comenzó el desmantelamiento de nuestra industria nuclear española. A los traidores, todos los conocemos... y lo que algunos aún parece ser que ignoramos es que esta operación política significó para todos algo muy parecido a la escena que se narraba en esta película:





    ________________________________________
    Otras referencias a este mismo tema, aparecidas en la prensa nacional:

    El misterio de la bomba atmica que quiso fabricar Franco - ABC.es
    Los planes atómicos de Franco y Carrero Blanco
    El misterio de la bomba atómica que quiso fabricar el Generalísimo Franco :: Ciencia :: Ser humano :: Periodista Digital
    La tentación de la bomba | Actualidad | EL PAÍS



    El tema de 'lo nuclear' en el NODO de la época:
    No-DO del 08 de diciembre de 1958 - Nº 831A - RTVE.es
    No-DO del 10 de octubre de 1966 - Nº 1240A - RTVE.es

    No-DO del 15 de febrero de 1960 - Nº 893B - RTVE.es
    No-DO del 06 de noviembre de 1961 - Nº 983B - RTVE.es
    Última edición por jasarhez; 19/05/2013 a las 18:54

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)



    ¿Se imaginan que sería ahora de España si nuestro potente ejercito contase como las primeras potencias mundiales con la bomba atómica? ¿Seguirían ninguneandonos en Europa y el mundo? ¿ se imaginan como sería nuestra sociedad si la Constitución no hubiese permitido la existencia de partidos comunistas o separatistas? ¿Las bandas marxistas como ETA, los estragos de la droga en la juventud se hubiesen dado con igual virulencia? Evidentemente no.

    Bien pues esta es la España que Carrero Blanco persiguió y por ello fue asesinado, para dejar el camino libre a todos aquellos que...¿querían la democracia? No señores, por mucho que nos cuenten los voceros del régimen la democracia fue diseñada y gestada desde el propio Movimiento pero una democracia con sutiles diferencias que hubiesen evitado algunos terribles males que vamos a padecer. Quiero hablarles de ese otro 11M, ese otro atentado extraño que izquierdizó la nación cambiando nuestra historia.


    ESPAÑA, POTENCIA NUCLEAR

    Durante dos décadas nuestro país estuvo coqueteando con el arma más potente creada por el ser humano: la bomba atómica. En 1963, el entonces director de la Junta de Energía Nuclear, el ingeniero y almirante de la Armada José María Otero Navascués, encargó un estudio sobre las posibilidades reales que tenía nuestro país de construir una bomba atómica sin alertar a la comunidad internacional. Esta responsabilidad recayó en el catedrático de Física Nuclear y general de Aviación, Guillermo Velarde.

    Los primeros resultados fueron un fiasco. Los especialistas españoles no conocían los detalles técnicos para la fabricación del artefacto . Poseer la capacidad técnica para fabricar la bomba, significa detentar un estatus superior en el mundo. Y Franco lo sabía. Con espinas clavadas como el mantenimiento de la posesión británica de Gibraltar o las aspiraciones marroquíes de invadir nuestro territorio, los sucesivos gobiernos se negaron a firmar el Tratado de Proliferación Nuclear (TNP) que obliga a los países signatarios a renunciar indefinidamente a las aplicaciones militares de la energía nuclear.



    Tres años después, tras el conocido incidente de Palomares que llevo a Fraga Iribarne a lucir un espantoso traje de baño, el accidente de un avión norteamericano en la localidad almeriense perdiendo sobre territorio español cuatro bombas de hidrógeno, supuso un nuevo impulso al proyecto. Los técnicos españoles, encabezados por Velarde, encontraron en la zona restos de la bomba , los detonadores que les permitieron resolver las muchas dudas que albergaban. Rápidamente copiados se volvieron a depositar en el lugar los restos que más tarde hallarían los norteamericanos tras su operación de búsqueda, Broken Arrow.


    En 1968 se instala en la sede de la JEN, en la Ciudad Universitaria de Madrid, el primer reactor rápido nuclear español, el Coral-1, con capacidad para trabajar con plutonio de grado militar. Estos reactores rápidos funcionan con este material o con uranio enriquecido al 90% (U-235) Los primeros gramos de plutonio, los únicos en el mundo que no fueron fiscalizados por la OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica, encargada de velar por la no proliferación), vieron la luz 12 meses más tarde, en 1969, en el más absoluto de los secretos. El sueño español ya era una realidad. Ya en la década de los 70, la carrera española en busca de "la madre de todas las bombas" se disparó definitivamente.





    En 1971, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), elaboró un informe confidencial en el que señalaba en sus conclusiones que "España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar". Según este estudio, nuestro país podía dotarse rápidamente de su propio armamento nuclear utilizando las instalaciones de las que ya disponía. Se subraya la importancia de la central de Vandellós como fuente de plutonio militar. Por último, el estudio indicaba la posibilidad de realizar la primera prueba nuclear en el desierto del Sáhara, con un coste aproximado de 8.700 millones de pesetas de entonces. La obtención del plutonio suficiente para construir la bomba (6 kilos), en un país cuyo subsuelo contenía las segundas reservas de uranio natural de Europa, ya no era una utopía.

    Se daba la particularidad de que la central de Vandellós I, la misma que sufrió un accidente en 1989, era de tecnología francesa y utilizaba uranio natural. Además, sus residuos eran ideales para ser reprocesados y obtener más combustible. En aquella época Francia, como potencia atómica, no permitía a la OIEA inspeccionar sus instalaciones nucleares. La central se inauguró después de un acuerdo de colaboración firmado entre Carrero Blanco y su admirado general De Gaulle. José María de Areilza, entonces embajador español en París, fue el encargado de negociar los términos de la cesión del uso de la central a espaldas siempre del "amigo" americano.

    Antes de ser asesinado, Carrero Blanco mantuvo una entrevista con el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, sobre este tema. El almirante siempre mimó este proyecto. Según algunos informes confidenciales desclasificados por el Servicio de Inteligencia Militar de EEUU, España estaba almacenando plutonio para fabricar una bomba nuclear, desviándolo de los controles de la OIEA. El secretario de Estado americano, que no consiguió que España firmase su adhesión al TNP, sí se llevó clara una idea: la confirmación de la voluntad nuclear con fines militares de España hacía necesario un "estrecho control" sobre estas actividades .



    El asesinato de Carrero Blanco

    El 20 de diciembre de 1973, meses después de que Franco hubiera nombrado a Carrero como presidente del Gobierno, ETA atentaba en pleno Madrid acabando con la vida del militar. A los pocos días, la policía identificaba a varios miembros del comando Txikia, autores del atentado. Entre ellos, Javier María Larrateguí Atxulo, José Miguel Argala (asesinado en diciembre de 1978), José Igancio Múgica Arregui Ezquerra, o Pedro Ignacio Pérez Wilson, también conocido como el inglés.



    La víspera del crimen, Carrero y Kissinger habían pactado explícitamente que el contenido de su conversación lo mantendrían secreto, incluso entre los altos cargos de sus respectivas administraciones. El diálogo giró entorno al comunismo y la guerra fria, según figura entre los documentos desclasificados por la Administración norteamericana, lo mismo que el borrador y la nota secreta que el Secretario de Estado envió a la Casa Blanca. La conversación, en teoría transcrita en su integridad y calificada de secreto sensible muestra a un secretario de Estado muy interesado en hablar del problema de Oriente Medio y a un Carrero muy preocupado con el comunismo:"Los rusos son los que más están sacando de esta situación. No sé qué piensa usted, pero creo que los comunistas son iguales hoy que hace 50 años. Sus objetivos no han cambiado. Están intentando debilitar a los países no comunistas para su propio beneficio...".


    Tras la entrevista Carrero Blanco transmitió la sensación de que había sido amenazado. Los estadounidenses le ofrecieron todo tipo de ayuda si España olvidaba su pretensión de convertirse en potencia nuclear y suscribía el TNP. La conversación entre ambos subió de tono, Kissinguer afirmó que España se estaba convirtiendo en una nación peligrosa, a lo que Carrero replicó, rebajando el tono que lo que sucedía era que España se estaba convirtiendo en una nación importante. Kissinguer sentenció: "Si pero es que cuando España es importante, es peligrosa" 24 horas después de esta tensa entrevista y de la negativa española de ceder en su pretensiones Carrero era asesinado, su muerte a manos de un incipiente grupo marxista guarda mucha relación con la del presidente italiano Aldo Moro secuestrado, torturado y asesinado por las Brigadas Rojas tras una entrevista con Kissinguer.





    Aldo Moro, entre sollozos contó a su mujer que fue amenazado por el secretario de estado americado. Ninguna de las teorías para explicar el asesinato del presidente español han aportado pruebas suficientes. Treinta años después del magnicidio de ETA, existen informes que circularon entre los servicios de espionaje españoles, según los cuáles la CIA pudo ayudar a los terroristas etarras. Uno de los documentos apuntaba que los americanos trajeron desde Fort Bliss varias minas para potenciar el explosivo que los etarras pusieron en la calle Claudio Coello. Aquella mañana del 20 de diciembre en Madrid, el presidente Carrero Blanco se dirigía a su domicilio después de oír misa en la iglesia de San Francisco de Borja, como era su costumbre. Su coche, un Dodge Dart negro, llegó a la calle Claudio Coello y una tremenda explosión lanzó al vehículo a más de 20 metros de altura hasta caer en una terraza interior de la residencia del provincial de los Jesuitas. Carrero y otras dos personas resultaron muertas.

    Desde la calle sólo se percibía un gran cráter que rápidamente se llenó de agua y un intenso olor a gas que en un primer momento hizo pensar a los periodistas que allí acudieron que había sido un accidente. Kissinger comunicó de inmediato lo sucedido al presidente Nixon y lo hizo en el memorándum secreto 6720 que escribió con el apoyo del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. "El presidente español (Primer Ministro), Luis Carrero Blanco, ha sido asesinado" comenzaba el texto y del que hoy conocemos tanto el borrador como el texto definitivo transmitido a Washington. "La muerte del presidente Carrero Blanco esta mañana elimina la mitad de la doble sucesión que Franco había organizado para sustituirle.





    Carrero iba continuar como el jefe del gobierno y el príncipe Juan Carlos, que había sido designado heredero en 1969, iba a convertirse en jefe del Estado después de la muerte o incapacidad de Franco", escribió inicialmente Kissinger que luego tachó la palabra presidente. Luego escribió: "Si el incidente de hoy diera como resultado una actividad terrorista generalizada, Franco podría inclinarse por mirar hacia los militares en busca del siguiente Primer Ministro. ...Franco tendrá dificultades para encontrar a otra persona en la que pueda depositar tanta confianza".


    Tres días más tarde la CIA emitía un boletín de máximo secreto en el que tranquilizaba a la Casa Blanca al informar que "la atmósfera general (española) se ha vuelto más normal después del funeral del primer ministro Carrero. La policía ha identificado a seis terroristas vascos como los asesinos y están dando los pasos para detenerlos". En los servicios de espionaje españoles circuló la tesis avalada por un informe entregado al Fiscal del Tribunal Supremo Fernando Herrero Tejedor, acerca de la supuesta implicación de la CIA y la DIA (servicios civiles y militares norteamericanos, respectivamente).

    Curiosamente Herrero Tejedor, que era también ministro Secretario general del Movimiento, murió año y medio después en un extraño accidente de tráfico cuando un camión se echó encima de su vehículo en el kilómetro 108 de la carretera de Madrid a La Coruña, en el término de Adanero. En el citado informe que fue entregado al Fiscal General se daba cuenta de "la llegada a la base entonces norteamericana de Torrejón (Madrid) de diez minas terrestres anti-tanque procedentes de Fort Bliss" en EE UU. La particularidad de estas minas era que iban provistas de sensores acústicos y electrotérmicos extremadamente sensibles, capaces de ser manejadas por control remoto tras detectar determinado calor o sonido. Estas minas, extremadamente sofisticadas para la época no precisaban cables, y ya habían sido empleadas, aunque en una versión menos avanzada, en la defensa de Quang Tri (Vietnam).

    Tras su llegada a Torrejón de Ardoz el paradero de los artefactos fue confuso, y a ciencia cierta nadie sabía donde se encontraban. El informe especulaba sobre la posibilidad de que fuesen destinadas para atentar contra algunas "altas personalidades", incluido el Jefe del Estado, general Francisco Franco. Sin embargo, en ninguno de los documentos que circularon antes del magnicidio se insinuaba la posibilidad de que el destinatario fuese el Presidente del Gobierno, Carrero Blanco. Después del asesinato del Almirante en los servicios secretos se especuló con que una o dos de las minas anti-tanques pudieron haber sido colocadas la noche anterior en el túnel que los etarras habían excavado en la calle madrileña de Claudio Coello 104.

    En esa época responsables de los servicios de información militares y de la Policía sostuvieron que la luz verde de hacer "volar" a Carrero la dio el propio Kissinger, cuando constató la divergencia de fondo entre el diseño de transición política impuesta por Washington y la pensada por el Almirante. La propia organización terrorista ETA no ha contribuido precisamente a dilucidar el misterio del atentado. Siempre ha aludido a que estaba en posesión de una "garganta profunda", un "tercer hombre", del que nunca se supo la identidad, y que pudo haber trabajado para uno o varios servicios a la vez. Fue éste quien informó a ETA de los hábitos e itinerarios del Almirante, que facilitaron la organización del atentado. Un año más tarde los autores del atentado, que en su mayoría se refugiaban en el País Vasco-francés, publicaron un libro, Operación Ogro, bajo el pseudónimo de Eva Forest, en el que exponían su versión de la historia, en él detallan cómo la posibilidad de acabar con Carrero, les fue sugerida por personas fuera de la organización, alguna de ellas extranjera (La Transición. 1986, El Arma del Pueblo).

    La mayoría de ellos se benefició de la amnistía de marzo de 1977. Lo que es evidente es que la lucha del nacionalismo vasco contra la energía nuclear y los intereses de Washington son coincidentes. ETA iniciará una cruzada en especial contra la central de Lemoniz, atentando y asesinando a ingenieros y trabajadores en diversos atentados hasta lograr su cierre. Según los documentos desclasificados tras los 25 años de la muerte de Carrero seria en esta central donde España estaría elaborando su arma definitiva.



    Los proyectos continúan

    Pero los que creían que la muerte del Franco iba a suponer un cambio significativo de la postura pronuclear española se equivocaron. Las presiones norteamericanas, ya con James Carter como presidente para que España firmara el TNP continuaron. Sin embargo, en 1976, el ministro de Asuntos Exteriores hispano, José María de Areilza, volvió a reconocer que nuestro país estaría en condiciones de fabricar la bomba "en siete u ocho años si nos pusiéramos a ello. No queremos ser los últimos en la lista".

    Las dudas se hicieron mucho más intensas cuando en 1977 se conoció públicamente el alcance tecnológico de las instalaciones nucleares previstas para el llamado Centro de Investigación Nuclear de Soria (CINSO), en la localidad de Cuba de la Solana. "El proyecto se aprobó 45 días después de la muerte de Franco en un Consejo de Ministros presidido por Arias Navarro. Los investigadores norteamericanos se asustaron al averiguar que en la planta piloto ideada para convertir el uranio en plutonio se podían hacer 140 kilos al año.

    El entonces ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, fue uno de los grandes impulsores de este plan gracias a las simpatías que gozaba por parte de altos mandos militares formados desde los años 50 para este fin", asegura Ladislao Martínez, portavoz de Ecologistas en Acción. Pero Jimmy Carter no estaba dispuesto a que un nuevo país se sumara a la carrera armamentística que él trataba de frenar. Por eso, en sus cuatro años de mandato (1976-1980) emprendió una auténtica campaña contra los estados que no habían suscrito el TNP. Además, Estados Unidos estaba obsesionado con que la OIEA inspeccionara las instalaciones sospechosas españolas: en caso de impedir esta inspección, EEUU congelaría las exportaciones de uranio enriquecido a nuestro país, lo que supondría el parón industrial de las centrales nucleares civiles que ya funcionaban.

    Finalmente, el 1 de abril de 1981, España acabó aceptando las condiciones impuestas por los norteamericanos y firmó un acuerdo de salvaguardias con la OIEA para someter estas instalaciones a verificación constante. Curiosamente, esta decisión fue adoptada el 23 de febrero anterior, el mismo día de la intentona golpista del teniente coronel Tejero. Esta decisión supuso la última oportunidad española para dotarse con armamento nuclear propio. La firma del Tratado en 1987 por parte del Gobierno de Felipe González, se considera algo ya puramente simbólico.


    Como vemos nuevamente, en el desguace nacional que padecemos en todos los ordenes, la izquierda, radical y separatista sirve a todo aquel que quiera destruir a España. Esta es la historia que no contaran en “Cuentame” serie gracias a la cual las generaciones de jóvenes ignorantes y teleadictos creerán que ETA hizo un gran servicio a la libertad asesinando a Carrero Blanco. Toda una bendición de magnicidio.
    _________________________________________________________________
    Fuente: DN
    Última edición por jasarhez; 19/05/2013 a las 19:12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •