Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...Roberto Centeno no deja de usar un buen razonamiento dentro de la lógica financiera en que desarrolla su pensamiento, que se puede resumir así: destrucción de empresas, ergo, destrucción de puestos de trabajo, ergo, reducción del poder adquisitivo de la gente, ergo, aumento del malestar social. Y, ciertamente, digo, es correcto, pero dentro de la lógica estrictamente financiera en que mueve todo su pensamiento. Dicho con otras palabras, el razonamiento principal gira en torno al aspecto estrictamente financiero del problema sin entrar en primer lugar o principalmente en el aspecto real o físico del asunto (o en todo caso, implícitamente, es tratado desde un punto de vista subsidiario o subordinado al aspecto financiero). Dicho en otros términos, no importaría tanto que las empresas destruídas o desmanteladas fueran realmente buenas para la sociedad en tanto que satisfactorias de una demanda doméstica real existente (o de una demanda extranjera real que nos permitiera obtener divisas para comprar bienes o servicios necesarios del país extranjero para el que dicha industria fabrica, en caso de inexistencia de demanda doméstica) sino en cuanto distribuidoras de poder adquisitivo (o dinero) para la gente...
    Es que, efectivamente, estimado Martin Ant, tal y como se desprende de lo dicho por Roberto Centeno, del mismo modo que la destrucción de empresas conlleva inevitablemente a la destrucción de puestos de trabajo, la creación de puestos de trabajo impulsándose de nuevo la reindustrialización de España, traería una redistribución de la riqueza por medio del trabajo, que es el mejor sistema para redistribuirla.

    Es el trabajo lo importante, no la distribución del dinero por otras vías. El hombre, cuando trabaja, amén de procurarse el sustento para mantenerse a él y a su propia familia, sabe que está contribuyendo con su esfuerzo al engrandecimiento de su Patria. Su trabajo entonces, amén de la función meramente crematística y redistributiva, se convierte en una actividad sacra que le eleva a cotas muy altas de dignidad y de libertad como persona, y que le hacen sentirse parte integrante de algo mucho mas grande que su persona y que le transciende. Con su trabajo está alimentando a todos los que le precedieron en esa común empresa y preparando el camino de todos los que le seguirán cuando el ya esté viejo y muera. No hay nada mas bello y mas noble que el trabajo, en una Nación justa, santa, patriota y buena. Ni nada mas envilecedor que trabajar bajo un régimen liberal-capitalista en medio de tanto egoísmo individualista.

    Porque también es verdad el texto de una pintada que leí un día en una calle de un pueblo (y que he conseguido encontrar por la red):


    Estoy completamente de acuerdo con ella...

    El trabajo dignifica, solo si el sistema es digno. De modo que el trabajo en régimen de esclavitud existente en un campo de concentración, jamás dignificaría, por mucho que cínicamente los criminales nazis o soviéticos lo escribieran en letras grandes en su entrada. Ni tampoco dignifica el trabajo en una fábrica filial de ZARA en el tercer mundo, o de IKEA, o de EL CORTE INGLÉS, así como tampoco dignifica a los obreros españoles tener que hacer la cola del paro para mantener el sustento, mientras los empresarios sin escrúpulos se llenan los bolsillos deslocalizando sus fábricas al extranjero y cerrando empresas nacionales nuestros políticos, por mucho que el sistema capitalista, y algunos voceros del mísmo, se empeñe en hacernos creer lo contrario.

    Es verdad lo que dice esta pintada, el trabajo dignifica. Lo que no dignifica a nadie, ni le hace verdaderamente libre y hombre completo es la sopa boba que promulgan algunas teorías. Así, el proceso milagroso que disfrutó España a partir de finales de los años cincuenta, hasta la llegada del actual régimen, convertía a los españoles en personas libres y dignas. Y es, precisamente, lo que hemos perdido tras el proceso de desindustrialización forzada a la que nos ha llevado el actual régimen liberal juancarlista.


    Con el rumor de la faena,
    ritmo febril de mi taller,
    formo el latido de la vida
    a una nación que vuelve a ser.

    Tiendo la vela de aventura,
    que hay otro mundo que encontrar;
    siembro la flor junto a la espiga
    y se hacen versos en mi hogar.

    Soy nacionalsindicalista,
    creo en las leyes del amor.
    ¡Basta de obrero envenenado
    y de patrón explotador!

    Soy la Falange del trabajo,
    para que el bien triunfe del mal;
    soy la alegría y la justicia,
    y soy la España imperial.



    Himno del trabajo [230 K]

    .
    Última edición por jasarhez; 19/05/2013 a las 21:57

  2. #2
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Yo defiendo al empresario manufacturero, y no al capitalista-especulador, que son dos cosas muy distintas que creo tú confundes.
    Quien crea empleo es la fábrica. Y esa fábrica puede pertenecer al estado y no a un solo tipo. E incluso aunque no estén nacionalizadas y continúen perteneciendo al empresario, siempre es bueno que ese empresario se someta al direccionismo estatal del interés colectivo. (Como la España franquista, la Alemania nazi o la China actual)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Pues cuando quieras puedes emigrar a Corea del Norte, a ver si te parece que han acertado y después nos lo cuentas...
    ¿Ves como tengo razón? Siempre el mismo argumento repetitivo y patético. Siempre hay que salir con la excusa del comunismo. Algunos parece que no tienen más ideología que el anticomunismo. La economía planificada no es cosa solo de comunistas y ya te puse el ejemplo de los régimenes fascistas de los años 30 (Que no creo que nadie diga que económicamente fueron un fracaso ni tampoco que eran unos rojos) los gobiernos de Franco y Perón o la actual China, que es capitalista en realidad pero practica un capitalismo de estado. El único argumento contra la economía planificada es relacionarla con el comunismo. Pobre argumento.

    Para tu información, la economía española retrocedió décadas durante el franquismo. Los niveles de desarrollo económico previos a la guerra no se recuperaron hasta lo años 70. Es decir tuvimos 40 años de retraso. De esos 40 años, los peores fueron los de la AUTARQUIA FALANGISTA por culpa de la cual, hubo racionamiento de alimentos básicos hasta los años 50. ¿De qué SEAT para todos hablas? Como mucho un ciclomotor...
    Hablo del popular 600.

    Y lo otro es ridículo. Los niveles anteriores a la guerra ya se recuperaron en los 50 y en los 60 ya había un espectacular despegue económico. Si hubo escaseza anteriormente fué porque acabábamos de salir de una guerra civil con el embargo exterior estadounidense y por perder a sus únicos aliados (Los fascistas tras su derrota en la SGM) y aún encima el resto de Europa recibió el plan Marshal, cosa que nosotros no. EEUU tiene una histórica táctica de sancionar y embargar a otros países (No solo comunistas) y luego reírse de ellos diciendo que su economía fué un fracaso. Mira que listos. Y los comunistas al menos aún podían contar con la URSS. Nosotros ni eso.

    Decir que un país que sale de una guerra civil en 1939 y se convierte en la décima potencia industrial en 1975 es un fracaso es ridículo. Fracaso es lo actual.

    Hispano Suiza hacía mejores coches que Rolls Royce o Mercedes pero tú valoras más las vespas o los 600 construidos durante el franquismo con piezas baratas y tecnología obsoleta italiana. Eso es lo que yo llamo mentalidad de franquista subdesarrollado.
    ¿En qué quedamos? ¿Soy un comunista o un franquista?

    Pues si que los valoro más, ya que las vespas y los 600 los podían tener cualquiera y los Rolls Royce son solo para los ricachones. Pero si tú te dejas seducir por el criterio estético de babear ante un bonito Rolls Royce que nunca vas a poder comprar en lugar de ser pragmático y ver la utilidad de un auto popular, pues allá tú. Es muy típico de los capitalistas dejarse seducir por los productos lujosos de los escaparates como si pensaran que algún día van a ser suyos. En cambio ven a otro país con 600 y les parece una imagen de atraso y de pobreza cuando en realidad ese 600 lo puede tener todo el mundo. Algunos veían en la Libia de Gadafi a gente con coches normalitos y decían "mira esos moros muertos de hambre, nosotros tenemos Audis y ellos van en esa mierda". Lo que no se paran a pensar es que el Audi solo lo tienen cuatro vecinos. Ellos viajaban en una furgoneta pero CASI TODOS tenían furgoneta. En Libia con su economía planificada la vivienda era casi un regalo y no sabían ni lo que es un desahucio mientras aquí hay gente suicidándose por ello. Pero claro, mientras no te desahucien a ti siempre podrás seguir mirando los Audis de otros desde la ventana de tu hipotecada casa y aún te reirás de países donde no hay Audis pero tampoco mendigos ni suicidios por esa causa.

    Leyendo tus mensajes ya me hago una idea de lo que quieres decir...
    Pues no sé qué idea te haces porque no soy adivino ni te leo el pensamiento, pero ya te lo digo bastante claro y sin maquillar nada: Que la democracia es la dictadura del voto de una masa ignorante y manipulada por una TV controlada por los poderes financieros. No puede existir democracia si no hay un pueblo culto, crítico y bien informado. No respondiste a mi pregunta: ¿Tenemos un pueblo crítico, culto y bien informado?. Y también te digo que el libre mercado solo beneficia al mercader. El capital no tiene patria. Un gobierno fuerte y una economía planificada tiran a la clase media hacia adelante y cubren las necesidades mínimas de la clase baja. Pero claro, no se puede presumir de ver Audis ni boutiques de lujo en la calle ¡Qué horror! ¡Qué atraso! Menos mal que en nuestra España memocrática actual podemos presumir de ver un Audi TT o 4 grandes rascacielos en el centro de Madrid como imagen de nuestro gran progreso y de nuestra economía superior ¿Tú tienes un Audi TT? ¿Vives en esos rascacielos?
    Última edición por Adriano; 19/05/2013 a las 22:22
    raolbo dio el Víctor.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    ...¿Ves como tengo razón? Siempre el mismo argumento repetitivo y patético. Siempre hay que salir con la excusa del comunismo. Algunos parece que no tienen más ideología que el anticomunismo...
    Pues sí, y esa (el anticomunismo) es también la mía. Ahora bien, guárdense bien de aquellos que solo tienen ésta y no la acompañan de un rechazo igual de frontal al capitalismo. Anticomunismo, sin anticapitalismo solamente lleva a regímenes tan apestosos como algunas dictaduras existentes en hispanoamérica durante la década de los setenta, que venían auspiciadas por operaciones de terrorismo de estado, como la Operación Cóndor, la Escuela de las Américas y la mismísima CIA. Y todo ello para mayor gloria del neoliberalismo... ¡¡asqueroso!!

    ¡Guárdenos Dios de todos estos anticomunistas que solo son eso... anticomunistas!. Y guárdenos igualmente Dios de todos aquellos anticapitalistas que solamente son eso, anticapitalistas. Porque nos llevarían a dictaduras horrendas como la de Corea del Norte y compañía.

    Mi doctrina es otra:
    [QUOTE]NI CAPITALISMO, NI COMUNISMO
    NACIONAL-SINDICALISMO

    (esa es mi receta)
    [/QUOTTE]




    _______________________________________

    Y ahora, regresando al tema... ¿cuál es la solución al problema de nuestra situación actual?.
    Hay que reindustrializar nuestra Patria haciendo nuevos planes de industrialización (tales como los de antaño). Planificación, sí.... planificación estatal. Y dejémonos de tonterías y de tanto credo neoliberal. Si es que hasta las publicaciones 'salmón', así lo reclaman:


    El sector industrial en España ¿seguro que no podemos hacer nada aquí?

    El sector industrial en España, ¿seguro que no podemos hacer nada aquí?




    El sector industrial en España tiene un tamaño ridículo, no tiene otro nombre. Este sector da empleo para 2.134.000 personas, genera una facturación anual de 537.000 millones y reporta un beneficio en torno a los 23.000 millones de euros. A cierre del 2010, el peso en el PIB del sector industrial era del 12% en 2010, perdiendo 4 puntos desde el año 2000. Esto no puede seguir así y hace falta un plan serio de reindustralización a todos los niveles.

    Ahora, miramos a nuestro alrededor y en lo primero que pensamos es en la competencia asiática. Estoy de acuerdo, la hay, pero ¿por qué Alemania no tiene esa competencia? Si ellos pueden ser los número un en exportaciones y en el sector industrial, España no tiene porqué ser diferente.



    ¿Dónde podemos crecer en el sector industrial?


    Tal y como vemos en el cuadro superior, el mayor peso específico de la industria se concentra en energía, agua y residuos, alimentación, material de transporte y metalurgia destacando la producción de vehículos de todo tipo. En esta línea si creo que tenemos un amplío recorrido en explotar la industria de la madera (y mejorar la explotación y la plantación de bosques y recursos naturales) industria química a todos los niveles y la industria manufacturera.

    Dejamos aparte la producción de componentes tecnológicos o sectores como el textil, porque en estos sectores sí tenemos la batalla perdida de antemano. Pero en tratamiento de aguas, energía y desarrollo químico y derivados del petróleo tenemos mucho que decir aún sin olvidar la explotación propia de la minería y recursos naturales.


    ¿Dónde está el mercado industrial?

    El mercado de la producción industrial es un mercado global. Ya no se produce sólo para el abastecimiento y aquí, la exportación tiene mucho que decir. Por ejemplo, todo el norte de Africa tiene unas carencias importantes en madera y los productos derivados, sudamérica tiene que desarrollar aún la industria petroquímica en profundidad y en Europa, tenemos núcleos industriales que podrían ser una buena alternativa hasta para el desarrollo del sector petroquímico de segundo y tercer nivel por la posición privilegiada de España a nivel geográfico.

    El objetivo es que se pueden y se deben hacer planes de desarrollo industrial buscando nichos de inversión por todo el territorio con urgencia, porque es evidente que el ladrillo pasó a mejor época y este sector debe tener mayor peso específico en nuestra economía.

    Más Información y datos | INE – España en cifras (Anuario)
    Última edición por jasarhez; 19/05/2013 a las 22:42

  4. #4
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    ¿Tenemos un pueblo crítico, culto y bien informado?.
    Leyendo tus mensajes cargados de idolatría y prejuicios, tengo que decir que no.
    Última edición por Valderrábano; 19/05/2013 a las 23:36

  5. #5
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    No lo copio por ser demasiado largo:

    ¿Quién está detrás de los medios de comunicación en España?

    http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/empresas/2110-iquien-esta-detras-de-los-medios-de-comunicacion-en-espana



    ¡Oh, sorpresa! Los medios izquierdosos están controlados por Santander, La Caixa, el mutimillonario sionista George Soros y bancos internacionales como Goldman Sach, Bank of America o hasta la famosa Morgan Stanley.

    En los medios supuestamente "de centro" como A3, Cuatro o Telecirco vemos una sorprendente cantidad de marqueses y barones. Además de la sorpresa de Silvio Berlusconi. Y La sexta que es de izquierdas pertenece al grupo A3, controlado principalmente por un marqués y un barón.

    Y los medios derechones están en manos de senadores y políticos del PP, Opus Dei, los yankees de Walt Disney, Caja Madrid y lobbies empresariales al estilo de Ferrovial, FIAT, Pirelli o Puleva, también mucho marqués y barón.

    Esos son quienes te dicen a quién tienes que votar.

    Y aunque me joda y odie a los separatistas, cabe destacar los medios abertzales como el Gara. ¡Los únicos de la lista que que pueden presumir de pertenecer a accionistas populares!

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    No lo copio por ser demasiado largo:

    ¿Quién está detrás de los medios de comunicación en España?


    ¿Quién está detrás de los medios de comunicación en España?

    ¡Oh, sorpresa! Los medios izquierdosos están controlados por Santander, La Caixa, el mutimillonario sionista George Soros y bancos internacionales como Goldman Sach, Bank of America o hasta la famosa Morgan Stanley.

    En los medios supuestamente "de centro" como A3, Cuatro o Telecirco vemos una sorprendente cantidad de marqueses y barones. Además de la sorpresa de Silvio Berlusconi. Y La sexta que es de izquierdas pertenece al grupo A3, controlado principalmente por un marqués y un barón.

    Y los medios derechones están en manos de senadores y políticos del PP, Opus Dei, los yankees de Walt Disney, Caja Madrid y lobbies empresariales al estilo de Ferrovial, FIAT, Pirelli o Puleva, también mucho marqués y barón.

    Esos son quienes te dicen a quién tienes que votar.

    Y aunque me joda y odie a los separatistas, cabe destacar los medios abertzales como el Gara. ¡Los únicos de la lista que que pueden presumir de pertenecer a accionistas populares!
    Efectivamente... y a la cabeza de algunos de esos medios izquierdosos, como todos los tentáculos de PRISA, se encontraba un hombre, Jesús de Polanco, que en tiempos de la dictadura de Pinochet, tenía algún que otro medio de comunicación en esa nación hispana de las Américas, y que sabía ocultar la trama de terrorismo de estado basado en secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos que la cúpula militar impunemente hacía (siguiendo clarísimas instrucciones de la CIA). Y todo ello para mayor gloria del neoliberalismo (que es lo que mas me revienta cuando me acuerdo de todas esas dictaduras que existieron durante la década de los setenta en sudamérica). ¡Ay... si muchos de estos progres que ven la CUATRO, y leen El País a diario como si fuera la biblia de la perfecta progresía, supieran ésto...!.

    Por eso hay que contárselo a ver si de una puñetera vez despiertan. Y lo mismo hay que hacer con los fans de los medios derechones. A ver si nos vamos enterando de que bajo una dictadura liberal-capitalista, lo único que manda es el dinero de los banqueros y de los capitalistas, y solo eso... Y que todo lo demás es 'pan pa los pollos'.

    Señores de derechas, tan defensores ellos de la libertad para los grandes negocios de las corporaciones multinacionales, sepan ustedes que Lenin, Hitler o Stalin fueron subvencionados por los mismos señores que sometieron a la España de la posguerra a un terrible bloqueo económico, y que vuestras madres y abuelas pasaron hambre por culpa de ellos. Esos mismos señores que, también, durante los setenta subvencionaron toda esa trama terrorista de la Operación Cóndor a la que antes me refería.

    ¿Sabéis por quienes fueron financiados los bolcheviques para tomar el poder en Rusia?. En algún hilo creo haberlo explicado con detalle, y hasta recuerdo haber dejado reseñas enforma de enlaces fiables. A ver si vamos despertando. Que sin pretender hacer comentarios racistas... ni mucho menos (ya saben los que me conocen lo muchísimo que detesto esas ideologías), no debemos olvidar la famosa frasecita con la que un hombre, hoy en día tan odiado en España por unos y por otros, siempre con mucho acierto solía ilustrar algunos de sus discursos: 'esa conspiración judeo-masónica enemiga de España y del catolicismo...'. ¿recuerdan la voz aflautada de aquél que siempre nos repetía éstas palabras?. ¿Aún no la habéis olvidado...?. ¿Y si no lo habéis olvidado, por qué habláis como si ya lo hubieseis hecho?. ¿Por qué algunos se empeñan en criticar tanto a un modelo socio-económico que lanzó a España de la miseria en la que vivía durante la segunda república y la guerra a las cotas mas altas de bienestar e industrialización del planeta?. Como decía un antiguo dirigente rojo de antaño y que hoy día ha sabido recuperar el buen criterio: "No creo que haya habido un régimen tan reparador y beneficioso para España en al menos tres siglos". Pues yo también digo lo mismo que Pío Moa. No creo que España haya tenido en los últimos trescientos o cuatrocientos años un régimen mas reparador y beneficioso que el del Generalísimo.

    Un saludo a todos


    Y AHORA, SI QUEREMOS QUE TENGAN ALGÚN FUTURO NUESTROS HIJOS, A REINDUSTRIALIZAR ESPAÑA TOCA, Y A HACERLO AL ESTILO DE COMO SE HIZO EN AQUELLA ÉPOCA. Es decir, con tesón, con esfuerzo, y con una economía fuertemente impulsada desde la administración pública con empresas nacionalizadas y con un modelo basado en una intelegente dosis de autarquía. Empecemos ya a quitarnos de encima a toda esta podredumbre que nos gobierna, porque a España ya no le queda demasiado tiempo...
    Última edición por jasarhez; 20/05/2013 a las 00:04

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Es verdad lo que dice esta pintada, el trabajo dignifica. Lo que no dignifica a nadie, ni le hace verdaderamente libre y hombre completo es la sopa boba que promulgan algunas teorías. Así, el proceso milagroso que disfrutó España a partir de finales de los años cincuenta, hasta la llegada del actual régimen, convertía a los españoles en personas libres y dignas. Y es, precisamente, lo que hemos perdido tras el proceso de desindustrialización forzada a la que nos ha llevado el actual régimen liberal juancarlista.
    Aunque sea salirse un poco del tema, quisiera contestar a esto que señala Jasarhez sobre el trabajo. Creo recordar que ya tuve una minidiscusión sobre ello con el forero Esteban en otra ocasión, así que lo que pongo aquí servirá para recodarlo y ampliarlo un poco.

    Todo el mundo conoce aquello de San Pablo, "quien no trabaje que no coma". El problema es la interpretación equivocadísima que se le ha querido dar a esta frase. Nunca se insistirá lo suficiente en los prejuicios que la ideología puritana (y su espíritu del capitalismo que tan bien vió Weber, aunque no supiera después ir más allá en sus conclusiones) ha puesto sobre la conciencia colectiva del mundo occidental en lo que se refiere al trabajo.

    Ciertamente es imposible que el hombre deje de hacer alguna actividad en su vida (incluidos los contemplativos); pero eso es algo completamente diferente a lo que actualmente todo el mundo entiende por trabajo. En este asunto, como en todos los demás aspectos de la vida económica en los tiempos modernos, ha jugado también un papel capital la manipulación determinante y condicionante del sistema financiero para crear ese monstruoso efecto de masas asaliaradas que surge de la "sacrosanta" política del pleno empleo.

    Entendamos bien donde está el meollo de la cuestión, porque si no nos damos cuenta de estas cosas volveremos una y otra vez a los mismos problemas y a las mismas pseudosoluciones de parche: resulta contradictorio que, por un lado, la industria y la ingeniería persiga una política de liberación del hombre de la realización de trabajos serviles para la autoconservación material de la sociedad de manera que cada vez se necesiten menos hombres para la misma producción (o menos horas para la misma producción o la misma gente pero con aumento de la producción, dependiendo de la demanda social) y, por otra parte, al mismo tiempo, se persiga una política económica que trata de que toda la población esté ocupada (no importa que no sea necesario lo producido, no importa que no exista demanda de aquello que produce la nueva ocupación creada, no importa que se trata de actividades antisociales, etc...), también conocida como política de pleno empleo.

    La clave para entender el disparate de que se produzca esta contradicción sólo se puede encontrar en la manera en que se maneja la actividad financiera que es la que dicta (en lugar de servir) la política que se va a realizar en la economía real. No se trata de expresar teorías, se trata de expresar los hechos tal y como son en el mundo occidental (incluido el español), principalmente desde el último siglo y medio (y es importante recalcar que esta misma política, principalmente en el periodo de desarrollo en que se verifica, puede producir accidentalmente beneficios sociales a la población, pero sólo serán provisorios, pues el problema financiero subyacente de esa falsa contabilidad económica esclaviza en términos financieros a la comunidad en lugar de ser liberadora para asegurar su independencia y seguridad económica sin necesidad, o con cada vez menos necesidad, de tener que incluirse en un sistema totalitario alienador de empleo forzoso para conseguir dicha seguridad económica, tal y como se ha verificado entre los españoles ha medida que se fue desmantelando el sistema tradicional de economía local no dinerario y se fue sustituyendo por el sistema económico de transacciones financieras centralizadas durante el último siglo y medio).

    Entiéndase bien que si el sistema financiero no expresa en términos financieros (es decir aumento del poder adquisitivo, sin menoscabo financiero presente o futuro) dicha realidad económica, el resultado es el de una población esclavizada, en el sentido literal de la palabra (independientemente de que ese esclavo no tenga nada o tenga lavadora, coche y piso por beneficiarse de una situación conyuntural provocada por ese mismo sistema financiero divorciado de la realidad económica comunitaria).
    Última edición por Martin Ant; 19/05/2013 a las 23:42

  8. #8
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Decir que España se industrializó con Franco -COMO ALGUNOS PRETENDEN- es simplemente UNA MENTIRA y una falacia.

    altos-hornos-de-vizcaya.JPG

    La foto de principios del siglo XX, es de Altos Hornos de Vizcaya fundada en 1902 y formada por grupos de empresas cuya actividad se remontaba hasta 1848. La historia industrial española, ya desde el siglo XIX corre PARALELA y muy próxima a la historia industrial británica. Esto es así desde todos los puntos de vista (tecnológico, financiero, comercial, etc). Simplemente hace falta leer un poco sobre historia económica para entenderlo. Por tanto Franco en 1936 se encontró un país industrializado y muy modernizado.

    Es cierto que el franquismo, como todos lo regímenes totalitarios basados en la propaganda y la producción (sin importar costes salariales ni derechos de los trabajadores) contribuyeron a la creación o mantenimiento de la industria pesada nacional, pero partiendo siempre de una industria privada que ya existía en el país y que fue la que aportó "el saber hacer". Curiosamente esto tan importante fué lo que el franquismo aniquiló: "el saber hacer" desapareció durante el franquismo porque con la "colectivización" de las empresas y la autarquía, acompañadas de la desaparición de la economía de mercado, "el saber hacer" no era necesario... con levantar el brazo y gritar VIVA FRANCO uno ya tenía un contrato de venta. Esto hizo mucho daño a la industria española, a la de verdad, a la que ya existía desde el siglo XIX.

    España, antes de Franco, estuvo entre los números uno en minería, pesca, agricultura, maquinaria, construcción naval, automoción, armamento, obras públicas y un largo etc de industrias. Con Franco casi toda la iniciativa privada fue sustituida por empresas nacionales corruptas, ineficientes e insolventes; Las típicas empresas franquistas, donde los contratos se obtenían por amistades y enchufismo en vez de por méritos técnicos. Obviamente con la muerte de Franco y la apertura de mercados, la competencia extranjera barrió del mapa a toda la industria española (a la que algunos llamaban "franquista" para justificar tal desaguisado).

    Pero entre la muerte de Franco en 1975 y la entrada en la CEE en 1982 trascurrieron varios años que se supone deberían haber sido aprovechados para la adaptación de nuestra industria a las nuevas condiciones del mercado común (que no es lo mismo que mercado libre)... la pregunta es ¿cómo se preparó a la industria española para entrar en la UE?
    La respuesta la sabemos: Se cerró todo.

    Se cerró todo argumentando que era industria "franquista": es decir ineficaz, no rentable, anticuada, tercermundista, conflictiva, contaminante, etc. Y aunque la industria española estaba mal, eso era cierto, no era cierto que fuese "franquista" ya que esa industria era de España, no de Franco.
    Última edición por Valderrábano; 20/05/2013 a las 19:37

  9. #9
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Estimado Valderrábano, ni Esperanza Aguirre hubiera desarrollado con mayor precisión esta clara defensa del liberalismo económico como la que ha hecho usted, unida a un odio feroz al curiosísimo 'socialismo colectivista' que, según usted, tenía el franquismo.

    Ahora bien, hasta en wikipedia, donde escriben muchos rojeras, dicen ésto:

    "España puede considerarse, desde la perspectiva de la industrialización, como perteneciente a la segunda generación de países industriales de Europa con una incorporación tardía, poco menos de un siglo después de la primera Revolución Industrial que va de 1840 a 1930 el país fue prioritariamente abastecedor de materias primas con destino a Europa Central y, en un segundo grado, aunque de modo progresivo, se incorporó como productor de bienes industriales. Tardaría casi un cuarto de siglo más que los países avanzados de Europa y América del Norte en insertarse en la segunda fase de la revolución tecnológica; este desfase se recuperó rápidamente, en un corto plazo comprendido entre 1960 y 1973, que recibe el nombre de Milagro español".

    Industria en España - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Es decir, desde 1840 hasta la segunda república, España (según wikipedia) era prioritariamente un país abastecedor de materias primas, y solamente en el 'corto plazo comprendido entre 1960 y 1973' España consigue recuperar rápidamente el desfase de casi un cuarto de siglo que padecía desde los tiempos de la primera revolución industrial, en un país productor de bienes industriales, con la llegada del denominado 'milagro español' (que hasta lo escriben con mayúsculas).

    Pero no... según usted no existió tal milagro económico, ya que 'con la "colectivización" de las empresas y la autarquía, acompañadas de la desaparición de la economía de mercado, "el saber hacer" no era necesario... y con levantar el brazo y gritar VIVA FRANCO uno ya tenía un contrato de venta'. Ya le digo, ni Esperanza Aguirre expresaría con mayor descaro su amor por el neoliberalismo y su odio por todo lo que le huela, ni aún de lejos, a 'franquismo'. Hasta la desindustrialización del país ha sido obra del franquismo en lugar de la chusma de la que ella y sus socios de la política forman parte (y es que hasta los pantanos los construyó un tal don José María). ¡¡Cuanta ingratitud!! Para ustedes, todo aquél que no eche loas constantes a la economía de mercado liberal es un rojeras y un 'colectivista'. Si al final va a decirnos usted también (como la señora baronesa pepera) que 'Franco era socialista'.

    Y luego algunos foreros nos invitan a construir alternativas comunes de índole patriótica... Es imposible de momento conjugar el agua con el aceite en demasiados temas. Si no conseguimos ponernos de acuerdo ni siquiera en lo que respecta a nuestra común historia, ¿como leches vamos a construir plataformas, movimientos o alternativas al actual sistema?. Yo con liberales no voy ni a la vuelta de la esquina.
    Última edición por jasarhez; 21/05/2013 a las 00:04
    ALACRAN dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Es cierto que en España ya había industria antes de Franco. Sabido es que los Altos Hornos de Bilbao son de principios del siglo XX, y claro que había más industrias. Ya en la dictadura de Primo de Rivera empezó a haber cierto desarrollo, siendo más bien el periodo de la Segunda República el que estuvo más estancado en todos los sentidos. Pero es innegable que, aunque no nos guste Franco, durante el franquismo el desarrollo se disparó. Si vamos a hablar de Altos Hornos, los de Avilés datan de 1950, y en la década de los cincuenta se fundaron en dicha ciudad otras empresas minerometalúrgicas. Las refinerías de petróleo de Puertollano, Campo de Gibraltar y Huelva datan de mediados de los sesenta, como también el Polo Petroquímico de Huelva. Volviendo a Bilbao, es cierto que ya era una ciudad industrial, pero después de la Cruzada se desarrolló mucho más y fue cuando surgió el Gran Bilbao, importante foco industrial, por la afluencia de gente que emigró desde otras regiones. En industria automovilística, como ya vimos más arriba, aunque aquellos coches Hispano-suiza eran verdaderas preciosidades y de un lujo y calidad a la altura de Rolls Royce y Mercedes, sólo los podían disfrutar cuatro señoritos, mientras que al transformar en Pegaso resultaron de mucha más utilidad para muchísima gente. Y no sólo está Pegaso, con sus camiones, autobuses y, al principio, automóviles. Porque a mediados de los cincuenta entre 1953 y 55 o así, surgieron las fábricas de Seat en Barcelona, Renault en Valladolid (en Sevilla se inaguró otra en 1996), Citroen en Vigo, Land Rover en Linares (y la misma empresa concesionaria puso otra fábrica en la cercana localidad de La Carolina donde producía maquinaria agrícola), Barreiros en Madrid (fabricaba camiones de dicha marca, y los automóviles Simca). Y motos: Vespa se empezó a fabricar en Madrid en 1953. Y lógicamente, si no exportaban muchos vehículos (salvo camiones y autobuses Pegaso a Hispanoamérica), es porque había mercado en España para ellos. Prueba de ello son las placas de matrícula. No hay más que comparar los números correspondientes a las distintas provincias en 1960 ó 1062, por ejemplo, con los números de cinco años después. Por eso se ha llegado a hablar del "milagro español". La diferencia está en que el milagro alemán fue inmediato porque (aparte las virtudes características de los alemanes, como disciplina, laboriosidad, frugalidad, etc.), ellos recibieron dinero de los aliados mientras que a nosotros nos hacían el boicot. Así, en la posguerra, en los años cuarenta, había pobreza y racionamiento. En los cincuenta, había pobreza pero ya una pobreza digna y cada vez menor. Y en los sesenta vino el llamado (perdón por el anglicismo, pero así se llama) "boom" económico de los sesenta, que fue más bien una eclosión de algo que ya estaba en curso.
    ALACRAN y jasarhez dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Y ahora, después de poner esos pocos ejemplos (podría poner muchísimos más), voy a hablar de otra cosa que me parece muy importante. Si bien es necesario e importante que los países no se queden atrás, que haya progreso y desarrollo, que suba el nivel de vida, no es menos cierto que en otros sentidos la industrialización no es buena para la sociedad. A partir de la Primera Revolución Industrial se empezaron a concentrar en las ciudades más importantes del mundo grandes masas de gente que emigraban adonde podían encontrar puestos de trabajo. Unas pocas ciudades dispararon su población mientras pueblos y aldeas empezaban a perder población. Al haberse abolido los antiguos gremios (por ejemplo, la ley Le Chapelier en Francia) ya no había asociaciones cristianas organizadas según actividad que velaran por los trabajadores. De hecho, al quedar prohibidas esas asociaciones, tuvieron que pasar muchos años hasta que los obreros pudieran organizarse en sindicatos, y ello dio lugar a numerosos abusos y explotaciones y surgió la miseria en la clase obrera. Se creó una clase obrera descontenta que fue caldo de cultivo para el naciente marxismo. La gente ya no vivía en localidades pequeñas en que todos se conocían, sino hacinada en casas de vecindad y en condiciones insalubles. Cada vez más lejos de la naturaleza y entre feos edificios de ladrillo, trabajando en fábricas aún más feas. En vez de producir principalmente para las necesidades locales, se trataba de producir en serie grandes cantidades de productos para vender y exportar, y poco a poco surgieron el consumismo y la sociedad de consumo.

    O sea, que la industrialización en principio no es buena. No es lo ideal, que sería volver a una sociedad más tradicional de economía distributista en poblaciones más pequeñas, más cerca de la naturaleza de nuestros semejantes al conocernos más unos a otros en vez de vivir en fríos hormigueros como las grandes ciudades en que nadie conoce a nadie. Pero tal como está el mundo ya no se puede dar marcha atrás. Y por lo menos se puede decir que con la industrialización que experimentó España entre los años cuarenta y setenta el desempleo era algo prácticamente desconocido.

    Y ahora diré otra cosa que también me parece importante.

    España tiene la historia que tiene porque siempre un fue un territorio difícil. La vida era dura, y esto se sabe incluso por testimonios bastantes antiguos, desde la época de los romanos. A los que les dimos bastante guerra (nunca mejor dicho). Les costó años conquistarnos. Ríase usted de la aldea de Astérix. Las guerras cántabras fueron reales, no una historieta de tebeo. Y aunque nos costó, a los moros también les dimos pa'l pelo, hasta que los echamos. Fuimos capaces de gestas verdaderamente épicas, como conquistar continentes. Unos pocos hombres eran capaces de descubrir y conquistar más de medio mundo: el continente americano, el Pacífico, que por algo se le llamó "el lago español", y lo que es más importante, llevarles el Evangelio y la cultura. El español ERA sacrificado. ERA valiente. ERA capaz de grandes sacrificios, de grandes heroísmos, de grandes gestas. Si España tuviera un Hollywood, y si el español de hoy no hubiera sido objeto de un lavado (léase ensuciado) de cerebro tan brutal que le ha dado un terrible complejo de inferioridad por ser español, que se avergüenza de serlo y adora todo lo foráneo, podríamos hacer unas superproducciones que ríase usted de las porquerías que hace Hollywood. ¿Cuándo van a hacer, por ejemplo, una película sobre Blas de Lezo y la paliza que les dimos a los ingleses en Cartagena? Pero claro, si a las pocas que hay como "Los últimos de Filipinas" las tildan absurdamente de "propaganda fascista", no hay mucha esperanza.

    ¿Cómo ha podido pasar que de ser lo que fuimos hayamos llegado a ser lo que lamentablemente somos hoy en día? Aparte la adoctrinación masónica de la que ha sido objeto el español a lo largo de tantas décadas, que lo ha alienado de todo lo que tenga que ver con el amor a la Patria y la Tradición, y lo que es peor, de Dios, también hay otro factor importante que lo ha convertido en un hombre "light" (perdón otra vez por el anglicismo, pero es una clara alusión al libro de Enrique Rojas; aunque no lo escribió desde la misma perspectiva que yo estas líneas, se trata ni más ni menos que de la misma dolencia). Como dije, el español vivía en una tierra agreste, llevaba una vida dura. Desde el tiempo de los iberos, desde Viriato, desde siempre, estaba acostumbrado al sacrificio, a la abnegación. También tenía devotio iberica, lealtad a sus jefes. Era capaz de resistencias tenaces como Numancia o Sagunto. Pero llegó el milagro económico y de pronto subió el nivel de vida. Ya no vivía en una choza o en una casa de vecindad, sino en un piso decente, con buenos muebles y todos los electrodomésticos. Tenía automóvil (y no sólo el proverbial 660, sino más modelos para elegir), y en verano podía llevar a su familia a la playa. Como la mayor parte de la población vive a poca distancia de la costa, podía ir y venir en el día sin tener que gastar dinero en un hotel. Claro que eso no importaba tanto, porque no sólo le daba una paga extra en Navidad, sino también en julio y no le descontaban el mes que le daban además de vacaciones en verano (si hoy puede tomarse una semana o dos ya puede dar gracias a Dios). Podría seguir poniendo más ejemplo, pero a lo que voy es a que aunque al principio de aquella eclosión económica de los sesenta todavía estaban bastante recientes los tiempos de austeridad y aún no se había perdido esa austeridad y espíritu de sacrificio que, como dije, caracterizó a los españoles durante milenios; aunque nuestros padres todavía nos enseñaban a ser frugales y no derrochar, después nos acostumbramos a vivir en un mundo lleno de comodidades. La vida muelle nos fue cambiando sin que nos diéramos cuenta, y eso, unido a la constante propaganda antiespañola, antipatriótica, antidiós y antitodo lo bueno, han terminado por causar esta tremenda y lamentable transformación en la sociedad. Como dijo Alfonso Guerra, a España ya no la conoce "ni la madre que la parió". Así que, una de las principales razones de esa transformación y esa destrucción de España y del espíritu español es el progreso y bienestar económico que le debemos a Franco.
    ALACRAN, jasarhez, Fidelitas y 2 otros dieron el Víctor.

  12. #12
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Así que, una de las principales razones de esa transformación y esa destrucción de España y del espíritu español es el progreso y bienestar económico que le debemos a Franco.
    Estoy de acuerdo con este brillante análisis de Hyeronimus, redactado además con un estilo impecable.

    Franco lo único que trajo fue el "consumo de masas" (no la industrialización) y con él la falsa "democracia" que tenemos hoy. Unos años antes, durante la posguerra, EEUU ya había IMPUESTO el consumismo y la democracia a toda Europa Occidental. Eso que se solía decir por ahí de "Spain is different" es un cuento chino. España lo único diferente que tiene es que su Historia Contemporánea se ha escrito sin estudiarla previamente.
    Última edición por Valderrábano; 21/05/2013 a las 13:33

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    De acuerdo que la industrialización no empezó con Franco, pero si crear polos de desarrollo, y polos petroquímicos, y refinerías de petróleo y llenar España de fábricas automóviles, de ferrocarrilles, astilleros, altos hornos, etc., etc., etc., hasta fábricas de refrescos y qué sé yo, y además crear un Instituto Nacional de Industria no es industrialización, o si usted lo prefiere, una segunda o tercera industrialización o lo que sea, ¿qué es? El consumo de masas es la consecuencia lógica de la industrialización.
    jasarhez dio el Víctor.

  14. #14
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Quisiera decir unas palabras a los análisis de Hyeronimus y Valderrábano.

    Es bueno lo que hacen a la hora de contextualizar (y no considerarlo de manera aislada) el periodo económico del régimen franquista (contextualización tanto en el tiempo dentro de la evolución económica española, como en el espacio dentro de la evolución económica de los otros países "desarrollados").

    Pero no puedo menos de insistir en el único defecto importante que siempre he observado en la literatura tradicionalista (tanto española como extranjera) sobre el enjuciamiento de los problemas sociales surgidos en la época moderna, -y principalmente a partir de la Revolución Industrial de los últimos dos siglos-, que es el análisis del efecto fundamental determinante del sistema financiero en la economía real (en su clásica triple vertiente de ingresos financieros, precios generales e impuestos), y el papel determinante jugado por el doble sistema bancario-de seguros (con el papel del Estado como elemento coadyuvante con sus políticas de macronacionalización y macrosistemas fiscales y de seguros) en su desarrollo.

    Por centrarnos en la época en la que ha derivado este hilo, que es la del franquismo, ciertamente a mí no me faltaría ni mucho menos material de expertos tradicionalistas en sus diversas ramas económico-jurídico-políticas para la valoración objetivamente negativa en los efectos sociales colaterales que una visión unilateralista o racionalista de la economía llevada a cabo por un grupo de tecnócratas teledirigidos desde el FMI y el Banco de Reconstrucción y Desarrollo (hoy llamado Banco Mundial) trató de construir en suelo español desde el ´59. Por no abundar más en ello bastaría simplemete con citar los trabajos de la revista tradicionalista no legitimista Verbo en los años ´60 y ´70, con plumas tan destacadas tanto a nivel doméstico (Vallet de Goytisolo, Gil Moreno de Mora, Germán Álvarez de Sotomayor, etc...) o extranjero, principalmente de los tradicionalistas franceses, y cuyos análisis de la Francia de su momento (y de los efectos sociales también negativos de la política económica llevada a cabo allí) eran perfectamente extrapolables a suelo español en tanto que también seguían las mismas pautas impuestas por los susodichos Organismos Internacionales y que, por no ampliar más, se podría señalar como ejemplo paradigmático el calco impresionante que reflejaba en su formulación teórica el Primer Plan de Desarrollo del ´64 español con el Plan francés (para quien quiera ampliar véase, Introducción a la Economía Española, Ramón Tamamés, Edición 1969); tradicionalistas de los que se podrían citar a Salleron, Henri de Lovinfosse, Coston, etc...

    Ahora bien, dicho esto, también debo admitir que todos estos escritores, si bien tenían razón en su descripción negativa de los efectos o síntomas perniciosos de estas políticas planificadoras, keynesianas o como se las quiera llamar (el nombre es lo de menos), no acertaban a llegar a la causa fundamental que, en última instancia, los provocaba, y que, como señalé antes, es la clave de bóveda principal para entender el funcionamiento de la economía moderna industrializada y basada en las transacciones financieras: esto es, el sistema financiero.

    Tuvo que ser un ingeniero anglosajón, C. H. Douglas, quien, tras un minucioso estudio de la realidad económica y del papel fundamental distorsionador que la finanza realizaba en ella, diera con la clave y la solución a todo este embrollo, y que por supuesto, es perfectamente aplicable tanto a la época cuando lo formuló (años ´20 y ´30) como para hoy en día y para el momento presente (y, que por supuesto, sirve como criterio para enjuiciar el funcionamiento real de la economía española en los años ´60 y ´70).

    He estado poniendo varios hilos (y, si Dios quiere, iré ampliando el repertorio) en el subforo de Economía en los que desarrollo ampliamente todo su análisis, así que simplemente vuelvo a copiar aquí, a modo introductorio, los principios fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía moderna de industria y finanza, que el propio Douglas presentó ante el Comité MacMillan en 1930:


    Fueron enumerados por C.H.Douglas como Anexo a su testimonio ante el Comité MacMillan.

    Los principios generales que necesita cualquier sistema financiero lo suficientemente flexible como para atender a las condiciones que ahora existen y para continuar reflejando los hechos económicos a medida que estos hechos cambien bajo la influencia de un proceso mejorado y el uso creciente de energía, son simples y pueden ser resumidos de la siguiente manera:

    1. Que los créditos para el consumo de la población de cualquier país deben ser en cualquier momento colectivamente iguales a los precios colectivos de los bienes de consumo a la venta en ese país (independientemente de cuál sea el precio de coste de esos bienes), y tales créditos para el consumo han de ser cancelados o depreciados sólo cuando se adquieran o deprecien los bienes de consumo.

    2. Que los créditos requeridos para financiar la producción no han de ser suministrados a partir de los ahorros, sino que deben ser nuevos créditos relacionados con la nueva producción, y deben ser retirados únicamente de acuerdo con la proporción entre depreciación general con apreciación general.

    3. Que la distribución de créditos para el consumo a los individuos debe ser progresivamente menos dependiente del empleo. Esto es, que el dividendo debe progresivamente desplazar al sueldo y al salario, a medida que la capacidad productiva crece por hora-hombre.

  15. #15
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    De acuerdo que la industrialización no empezó con Franco, pero si crear polos de desarrollo, y polos petroquímicos, y refinerías de petróleo y llenar España de fábricas automóviles, de ferrocarrilles, astilleros, altos hornos, etc., etc., etc., hasta fábricas de refrescos y qué sé yo, y además crear un Instituto Nacional de Industria no es industrialización, o si usted lo prefiere, una segunda o tercera industrialización o lo que sea, ¿qué es? El consumo de masas es la consecuencia lógica de la industrialización.
    Los polos industriales de España (País Vasco y Cataluña principalmente) ya estaban definidos en los años 30. No olvidemos que ya en la IGM la industria española estaba bien asentada y que con Primo de Rivera se consolidó. Es cierto que Franco tuvo que reconstruir parte de esa industria y de ahí la creación del INI, etc.

    Pero la única "industria" -por llamarlo de alguna manera- propiamente franquista fue el turismo de sol y playa. Turistas y emigrantes fueron los que trajeron los dólares necesarios para liberalizaron de la economía y el consumo de masas. Fue la época del destape, las suecas en top less, el 6oo, las chicas yeye y toda esa porquería... ya se veía venir lo que iba a ser la posmodernidad, el vacío existencial y el relativismo. Es decir, ya se había iniciado la demoledora TRANSICION cultural de la cual no no hemos recuperado todavía.

    Al mismo tiempo, lamentablemente los pueblos de España se quedaban desiertos, y con ellos desaparecía una forma de vida de gran valor, que fue convenientemente enterrada por el régimen.

    Como resultado, ya para los años 70 la mayor parte de los puestos de trabajo eran el sector servicios, seguidos de industria y agricultura. Es decir, antes de la muerte de Franco ya estábamos en una sociedad post-industrial, postmoderna y "pre-democrática".
    Última edición por Valderrábano; 21/05/2013 a las 15:38

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Sí, si estamos de acuerdo en que ya había industria antes, y en efecto, se consolidó con Primo de Rivera, aunque en los treinta no se hizo gran cosa. Que Franco tuvo que reconstruir la industria, lógico, después de la guerra. Que el turismo fuera una importantísima fuente de ingresos nadie lo duda, aunque no sé si la primera industria nacional; tendría que consultar los datos más exactos. De los efectos negativos de todo eso ya he hablado en el mensaje nº48 de este hilo y Martín Ant en el suyo. Pero todos esos planes de desarrollo y tantas fábricas como se crearon, para consumo de masas y demás, da igual, todo eso es industria. Y ya está. Yo creo que estamos de acuerdo en lo más importante, en los malos efectos, pero que había industria la había.

    En otro orden de cosas, me parece un anacronismo hablar de destape y de suecas en topless en los años sesenta. El destape vino más que nada con la transición, si bien empezó en al final del tardofranquismo (años 74 y 75), pero sólo en el cine y las revistas, a las playas tardó más en llegar porque era ilegal. ¿Se imagina usted a una turista con los pechos al aire en una playa de los años sesenta? Menuda multa le habría caído por escándalo público. Las turistas iban a la playa en biquini, que ya era bastante atrevido para la época, aunque fueran unos trajes de baños bastante conservadores comparados con los tangas y otros que llegaron más tarde. Por supuesto que las suecas no eran una buena influencia, ni la música yeyé y esas porquerías, claro que no. Estaba empezando "la demoledora transición cultural de la que no nos hemos recuperado todavía", como bien dice. Y es cierto que los pueblos se iban quedando vacíos porque la gente emigraba a las ciudades, que era donde estaban los puestos de trabajo. Por eso la mitad de los catalanes son hijos de andaluces o de gente de otras regiones (se decía que Barcelona era la novena provincia andaluza), desapareciendo con ello una vida de gran valor.

  17. #17
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Para refrescar la memoria a algunos:
    Esta era la España "industrial" de Franco... especulación inmobiliaria, destrucción de la costa, ocio barato y consumismo... ¿Nos suena de algo?



    Dibujo1.JPG

    tres-suecas-para-tres-rodriguez.jpg
    Última edición por Valderrábano; 21/05/2013 a las 18:15

  18. #18
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Jasarhez escribió:
    Es decir, desde 1840 hasta la segunda república, España (según wikipedia) era prioritariamente un país abastecedor de materias primas, y solamente en el 'corto plazo comprendido entre 1960 y 1973' España consigue recuperar rápidamente el desfase de casi un cuarto de siglo que padecía desde los tiempos de la primera revolución industrial, en un país productor de bienes industriales, con la llegada del denominado 'milagro español' (que hasta lo escriben con mayúsculas).
    Wikipedia miente:
    Las primeras innovaciones de la revolución industrial se adoptaron en España justo después de la guerra de independencia (1808-1814); hacia 1815 el vapor ya se utiliza en la industria textil catalana y en la siderurgia vasca. Es decir el retraso respecto a Gran Bretaña en el despegue de la revolución industrial es de tan sólo diez años apróximadamente, y es debido principalmente a estar España en una guerra muy cruel e intensa, en su propio territorio, contra el ejército napoleónico. Por tanto en España no hay aislamiento, apatía o indiferencia ante el "progreso" como algunos autores pretenden argumentar, sino un ejército revolucionario que está ocupando el país con mano dura y sin contemplaciones.

    De todas maneras y a pesar de todas las dificultades imaginables (caos político, tres guerras civiles, guerras de independencia americana y la guerra con EEUU), durante el resto del siglo XIX España continuó empleando con una tenacidad implacable, el telar mecánico, el vapor , la división del trabajo, EL FERROCARRIL, la siderurgia, la maquinaria pesada, la construcción naval en hierro, el automóvil etc etc. Como muestra decir que ya en 1880 España fabricaba sus locomotoras de vapor, sus prototipos de submarinos -únicos en el mundo-, sus buques acorazados con casco enteramente de acero, etc.

    Es cierto que estos avances tecnológicos e industriales se producen en Cataluña y País Vasco principalmente, y que el mercado interior para estas industrias es muy pequeño y con muchas dificultades (debido a las guerras ya mencionadas), pero eso no quiere decir ni mucho menos, que la iniciativa y el saber hacer no estuviesen presentes en España desde el primer día de la Revolución Industrial. Por tanto eso de que España permaneció "al margen" de la primera industrialización sólo lo dicen los que no leen la historia industrial de España.

    A modo de conclusión:
    España despegó con su revolución industrial prácticamente al mismo tiempo que Gran Bretaña(1815). Tardó más tiempo, eso sí, en madurar esa revolución (debido a las guerras), y logró afianzarla plenamente ya en el periodo 1900-1930 (Gran Bretaña, sin guerras dentro de sus fronteras, logró afianzar su revolución industrial en 1850).

    Es cierto que esta Revolución industrial española se financió primaremente con la venta de materias primas al extranjero (hierro, carbón, productos agrícolas, etc) pero no es menos cierto que la Revolución industrial británica ¡¡SE FINANCIÓ CON LA VENTA DE ESCLAVOS!! y la PIRATERIA (esto no lo dice la Wikipedia pero lo digo yo y lo puedo argumentar con datos).

    En 1832 en España gana gran importancia la industria del algodón, pero nuestras guerras de todo tipo, limitan nuestros mercados y por ello otros países se quedan con los clientes... ¡¡pero la industria española estaba ahí!!

    En 1900, por fin la familia hispana después de las guerras de independencia propiciadas por masones anglosajones para arrebatarnos nuestros mercados, hace las paces y los productos españoles ya se venden en América. Con los mercados recuperados y ampliados, en el periodo 1900-1930 la industria española, como ya he dicho, se consolida como una industria plenamente madura (el primer Hispano Suiza producido en Barcelona no se vende en España sino en Argentina en 1905, y los primeros trasatlánticos de lujo construidos en España se hacen para cubrir las líneas recuperadas con nuestra América).

    El ALFONSO XIII, construido en Sestao en 1920, para la recientemente desaparecida naviera "Trastlántica Española" que tantos servicios prestó a las Españas de Ultramar desde le siglo XIX.
    navegando-alfonso-xiii1.jpg

    A continuación, en 1931 llegó la Gran Depresión seguida de la II República(ca) y con ella la fuga de la industria y capital español de nuestro país. Vinieron guerras civiles y mundiales, largas postguerras y reconstrucciones nacioanles que lo paralizaron todo...

    Finalmente en los años 60 se produce en España la llegada del CONSUMO DE MASAS de la mano del Tío Sam y Franco (por ese orden...). España importa masivamente tecnología barata y productos de consumo a gran escala. El turismo degenerado y la emigración pagan con sus divisas este mal llamado "milagro español" que no fue ni milagro ni español.
    La industria española, la de verdad, nacionalizada y anticuada acaba siendo cerrada y España se convierte en un país "de servicios" (en un retrete público diría yo).

    ¿Por tanto dónde está esa industrialización y ese "MILAGRO" franquista?
    Yo no lo veo por ninguna parte
    Última edición por Valderrábano; 22/05/2013 a las 17:35

  19. #19
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Wikipedia miente:
    Que sí... estimado Valderrábano, ya le hemos dicho que es cierto que en España había industria también antes de Franco (el plural que utilizo, para que no le vuelvan otra vez a asaltar las suspicacias, es debido a que también le han dicho lo mismo otros foreros). Durante el gobierno del general Primo de Rivera ya empezó a existir cierto nivel de desarrollo, e incluso (como usted dice) también antes. Hyeronimus dejó escrito un excelente mensaje dándole buena cuenta de ello (#47).

    Ahora bien, de ahi a afirmar que Wikipedia 'miente', va un trecho. De todas formas, como usted también sabe, wikipedia se puede editar y corregirse. Solo tiene que pinchar en la pestaña que dice: 'editar', y escribir después todo lo que usted sepa e incluso borrando lo que considere 'mentira', aportando eso sí, las mismas fuentes, que cientos de internautas antes de usted, también aportaron, para poder hacer un trabajo medianamente serio.

    Mire.. el enlace para entrar a editar ese artículo, según usted, tan 'poco acertado', es este:
    Editando «Industria en España» - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pero, no olvide aportar las fuentes en las que se basa para que otros autores que construyen con usted la wikipedia puedan comprobarlas. Si no tiene cuenta abierta con ellos, según dicen... su IP quedará registrada públicamente en el historial de la página; y otros autores quizás hasta le aplaudan, y otros, incluso, le corrijan. Pero no permita usted que la mentira se siga extendiendo de esa manera... De momento, y hasta que usted no haga algo para evitarlo, todos los miles de lectores que puedan leer ese artículo continuarán siendo pasto de 'la infame propaganda y la falsificación' que han hecho allí los cientos de franquistas que aportan sus conocimientos en Wikipedia.

    Entre... y corríjalo, por favor. La Historia con mayúsculas se lo agradecerá (no lo dude y aproveche las ventajas que le ofrece wikipedia). Yo de momento, y hasta que usted reescriba la historia, me voy a quedar con las reseñas bibliográficas que han insertado hasta ahora sus actuales y anónimos colaboradores:

    Bibliografía:

    • Geografía General de España. Manuel de Terán. L. Solé Sabarís. J. Vilá Valentí. Editorial Ariel. ISBN 84-344-3444-X
    • Geografía de España. Antonio Gil Olcina Y Josefina Gómez mendoza. Editorial Ariel. ISBN 84-344-3468-7
    • Las actividades industriales. R. Méndez Gutiérrez. Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-023-6
    • Atlas de la reindustrialización [1]
    (¡Ahh...! y por cierto, no olvide tampoco dirigirse usted después a los señores don Manuel de Terán, don L.Solé Sabarís, don J.Vila Valentín, d.Antonio Gil Olcina, don R.Méndez Gutierres y doña Josefina Gómez de Mendoza, y de paso también a las editoriales Ariel y Síntesis en los que escrbieron sus libros, para sacarles del error en el que 'también' andan sumidos).


    ___________________________
    Agradeciéndole sus esfuerzos por hacer triunfar siempre la verdad, le dejo por unos momentos, que tengo que fregar los platos, ya que para mi desgracia, esta tarde mi mujer ha tenido que salir y me he quedado por un rato de amo de casa, un poco como los de 'su película' pero sin suecas...



    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 22/05/2013 a las 21:20

  20. #20
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Uno de los conceptos más importantes del análisis económico de Douglas es el de la denominada herencia cultural. Douglas, alejándose de la interpretación materialista de la economía, señalaba que el doble factor principal de la producción en una comunidad política eran la herencia cultural y la que él denominaba plusvalía de la asociación (esta última vendría a ser aproximadamente el equivalente a lo que en la terminología económica actual se denomina fondo de comercio), y no la clásica tripartición materialista de tierra, trabajo y capital (que en realidad vendrían a ser actualización o encarnación de aquel doble factor antes señalado, es decir, serían más bien efecto que causa en la producción general de la comunidad política).

    Valderrábano hace referencia al saber hacer. Creo que este importantísimo concepto (o su equivalente anglosajón know-how) vendría a ser el equivalente al de la herencia cultural douglasiana (de ahí su importancia). Es decir, es el conjunto de habilidades, técnicas y conocimientos que hacen posible la creación y reproducción -en caso de destrucción- de la industria (entendida en términos generales), así como su perfección, de manera constante en una comunidad política.

    Sé que esta afirmación que voy a hacer ahora parecerá un poco increíble, pero lo cierto es que la comunidad política española ha sido siempre rica desde el punto de vista material o real. Desde el punto de vista real no ha habido ningún problema entre los españoles para autoabastecerse y mejorar (con el progreso de los conocimientos en la automatización industrial y el uso de energías alternativas a la humana y la animal) la condición social o material de los mismos (incluyo, en esto, por supuesto, todo el periodo revolucionario que se extiende desde 1833 hasta hoy en día).

    Otra cosa distinta es que esa riqueza realmente existente se malograra y desperdiciara socialmente para los españoles (entendido esto último, desde el punto de vista social, en lo que ha venido a describirse y denominarse de manera muy resumida como cuestión social) por culpa del sistema financiero que acompañaba paralelamente a dicha realidad de riqueza material (tanto actual como potencial, esto último es importante recalcarlo).

    Dicho con otras palabras, la sensación real de pobreza (con sus correspondientes distensiones y miserias sociales) venían provocadas no principalmente y de manera permanente por causas naturales (sequías, terremotos, etc...) o humanas (guerras) - pues éstas eran causas de pauperización social coyunturales y pasajeras- sino por la manipulación que el sistema financiero hacía mediante una contínua política restrictiva del crédito (tanto para la producción como para el consumo por igual) completamente divorciada -en la contabilidad- de la riqueza comunitaria, y sólo provisionalmente suspendida (y esto es importantísimo a la hora de juzgar con criterio cualquier periodo de auge o boom -en terminología anglosajona- de la época moderna, sea en suelo español o extranjero, sea en el tecnocratismo franquista o en el aznarismo juancarlista) en los breves períodos del primer u original desarrollo industrial en las diferentes comunidades políticas (huelga decir, que esto mismo ocurría por lo tanto, bien al recomenzar dicho industrialización después de un periodo destructivo de guerra, bien como política de parche para impulsar una nueva tanda industrializadora innecesaria para la comunidad pero impulsadora de su consumo, que es la famosa pseudosolución keynesiana o política de pump-priming en terminología anglosajona).

    Las razones económico-técnicas de todo esto vienen ampliamente explicadas en otros hilos. Aquí simplemente quería dejar un esbozo o resumen introductorio que permitan valorar correctamente en su justa medida y con conocimiento de causa las realidades económicas sin necesidad de caer en leyendas rosadas autojustificativas de ningún régimen revolucionario ni de ninguna personalidad que lo encarnara. Siempre a la hora de realizar los análisis económicos respectivos debemos hacer abstracción de todos esos elementos ideológicos sobreañadidos.

    Por supuesto, como corolario, huelga decir que la comunidad política española continúa siendo a día de hoy en términos reales rica. Otra cosa distinta, como digo, es que la política financiera actual (por imposición o no de la troika me es indiferente, simplemente me atengo a la realidad económica) destruya, impida o haga por ahora imposible que dicha riqueza se traduzca realmente en una mejora de las condiciones sociales de la población. Es decir, en pocas palabras, la pobreza y malestar social tienen su origen en causas exclusivamente artificiales perfectamente salvables y solucionables al instante.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •