Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Ver modo hilado

  1. #21
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Verá, estimado Valderrábano, créame que no son ganas de polemizar innecesariamente. Pero es que mire lo que pasa con las empresas privadas. He continuado leyendo mas cosas sobre Talgo, y lo que veo es que esta empresa acaba como la 'farsa monea', yendo de mano en mano entre grandes magnates y empresas de capital riesgo extranjeras. Es decir, finalmente se acaba perdiendo la compañía entre una maraña de grupos inversionistas extranjeros sin alma, y dejando de servir a los intereses españoles. Y es que siempre se ha dicho que el capital no tiene fronteras... Puede que la nueva Talgo sea ahora mucho mas importante que aquella querida empresa de los años setenta, y que consiga grandes contratos internacionales, e incluso que esté considerada como una de las primeras en el campo de la alta velocidad ferroviaria... Todo fantástico para la marca, pero cada vez acaba siendo menos española. Y entonces, ¿qué me importa a mi que nuestra querida Talgo sea todo lo importante que sea..?, salvo por la nostalgia de su nombre.

    Por esa razón, principalmente, solo tengo fé en las empresas gestionadas directamente por la nación, con capitales nacionales en manos del estado. Ahora bien, para que este modelo tenga éxito, es preciso que los gobernantes sean unos verdaderos hombres de estado que velen por los intereses de la Patria, y no un atajo de bandidos. Pero, dándose esta condición, una empresa nacionalizada no acabará, como la pobreTalgo, en manos de inversores extranjeros y sirviendo a intereses foráneos de grandes magnates a los que España y los españoles les importamos, como es natural, una higa.

    El primer accionista de Talgo se une al dueño de Cartier - Expansión.com

    El primer accionista de Talgo se une al dueño de Cartier

    Publicado el 22-03-2010 , por E.Calatrava


    La firma de capital riesgo Trilantic, primer accionista individual de Talgo con el 49% del capital, dará entrada como inversor mayoritario en sus fondos al magnate sudafricano Johann Rupert, una de las mayores fortunas del continente negro y propietario del grupo de lujo suizo cotizado Richemont.

    Este último controla marcas como Cartier y Montblanc, y ocupa el tercer puesto entre los grupos con más enseñas glamurosas, por detrás de las francesas Louis Vuitton y PPR.

    Hijo de Anton Rupert, Johann Rupert tiene intereses en multitud de sectores, a través de inversiones en capital riesgo, que van desde las telecomunicaciones a la salud, pasando por la consultoría.

    El accionista de Talgo, Trilantic, fue vendido por un ya quebrado Lehman Brothers a los propios directivos que dirigían la firma (con 4.000 millones de dólares bajo gestión). Dentro de este equipo de profesionales está el abogado español Javier Bañón.

    Adicionalmente, Lehman vendió los compromisos futuros de inversión en el próximo fondo de Trilantic (IV) a Reinet, compañía controlada por Johann Rupert. «Esto no afecta al capital de Talgo, pues es una inversión de nuestro Fondo III que ya está completamente invertido», matizaron desde la firma.

    De hecho, el Estado, propietario de los derechos de Lehman Brothers en el citado Fondo III (que participa en Talgo), mantiene su rentable participación.

    Talgo dio entrada en 2006 a Lehman Brothers Merchant Banking (ahora Trilantic), en una operación donde vendieron sus acciones miembros de cuatro ramas de la familia fundadora.

    Su socio en el capital es el fondo español MCH, propietario de grupos como la cadena de peluquerías Marco Aldany, con un 10% del capital. El resto del capital sigue en manos de parte de la familia Oriol y del equipo gestor.

    Las incorporaciones al accionariado de Talgo supusieron la firma de un acuerdo de financiación con Santander y Calyon por importe de 465 millones de euros.

    Talgo, uno de los líderes mundiales en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes de alta velocidad (350 kilómetros por hora) y entre ciudades (250 km/h), facturó 337,6 millones de euros en 2008, con un beneficio bruto de explotación (ebitda) anual de 75,5 millones, según consta en los últimos datos disponibles en el Registro Mercantil.


    Mercado español

    España es uno de los mercados que interesa a Trilantic, que tiene experiencia en el país en virtud de otra rentable inversión, en el fabricante de motores para aviones ITP.

    La firma con sede en Estados Unidos gestiona una veintena de compañías, y es especialista en inversiones minoristas en América y Europa.

    La presencia del grupo de capital riesgo en Talgo ha apoyado la ofensiva de la empresa que preside Carlos de Palacio en Estados Unidos y Brasil, donde compite por el AVE entre Rio de Janeiro y Sao Paulo.

    Sin ir más lejos, el pasado julio, la compañía anunciaba un acuerdo con el Estado de Wisconsin de suministro de material rodante y el establecimiento de instalaciones productivas en el área, para tratar de aprovechar el impulso que quiere dar el Ejecutivo de Barack Obama a la alta velocidad ferroviaria.


    Grandes fortunas

    La presencia de grandes patrimonios en capital riesgo es cada vez mayor. George Soros mantuvo durante años un acuerdo similar al de Rupert y Trilantic con la firma británica TowerBrook.Louis Vuitton esponsoriza la firma de capital riesgo L Capital.

    En España, firmas de inversión como Gala Capital, Landon y Abraxa están vinculadas a fortunas familiares nacionales. En el primer caso, Gala Capital tiene a la familia Del Pino, Alicia Koplowitz y Manuel Jové, fundador de Fadesa, entre sus inversores. La familia Gallardo, propietarios de los laboratorios Almirall, lideran Landon. Mientras Abraxa, que se ha especializado en energías renovables, cuenta con la aportación principal de la familia Lladó, accionistas de control de Técnicas Reunidas.


    El tercer mayor grupo de lujo del mundo

    Compagnie Financière Richemont, presidida por Johann Rupert (que inició su carrera en la banca de inversión neoyorquina), es una compañía de lujo suiza fundada en 1988, con cuatro grandes áreas: joyería, relojes, plumas estilográficas de alta calidad y ropa exclusiva.

    La compañía cotiza en la Bolsa de valores de Suiza, donde es la octava mayor compañía de su índice. Richemont es el tercer mayor grupo mundial de lujo por ventas, por detrás de las francesas LVMH y PPR, sus dos grandes competidores en este mercado. El que fuera dueño de la británica Hackett, ahora en manos de Torreal, sociedad de cartera del inversor español Juan Abelló, controla marcas como la francesa Cartier, la italiana Piaget o la alemana Montblanc, algunos de los emblemas del diseño y la exclusividad mundial.

    En 2007, Richemont se unió, además, a Polo Ralph Lauren en una sociedad conjunta en relojes y joyería. A pesar de la crisis, la compañía ha conseguido seguir creciendo, al expandirse en mercados emergentes, como China e India. En su último ejercicio fiscal, finalizado en marzo de 2009, Richemont obtuvo unas ventas de 5.418 millones de euros, con un resultado operativo procedente de sus marcas de lujo de 912 millones, un 12% menos.
    Para este viaje por la alta velocidad en manos de accionistas extranjeros, casi que me quedo con aquella vieja Talgo española de Oriol y el ingeniero Goicoechea, en lugar de esta nueva empresa tan moderna y de trenes tan rápidos, pero casi toda ella ya... en manos de capitales extranjeros.




    Qué bellos trenes, aquellos de nuestra raquítica alta velocidad española de los
    años 50 y 60 (que no pasaban jamás de los 160Km/hora, en su versión
    Talgo III)
    y que todos sus locomotoras iban bautizadas con nombres de virgenes españolas.

    (Nota: en la foto se puede ver un Talgo III que comenzó a circular por las vías españolas a mediados
    de los años sesenta)

    ______________________________________

    Foto cabecera de vídeo: TALGO PENDULAR (años 80)





    __________________________________________________
    (Para los amantes de Talgo...)

    DOCUMENTAL ELABORADO EN 1966:
    (Historia de Talgo desde su fundación hasta la fecha de su elaboración)









    _____________________________________________________

    Patentes Talgo, una empresa española que dedicaba la mayor parte
    de sus beneficios a eso que hoy día llamamos I+D y que consiguió,
    y aún sigue consiguiendo, extraordinarios avances en la técnica ferroviaria
    colocándose entre los primerísimos puestos a nivel mundial.

    Buena prueba de estos esfuerzos en investigación nacional, fué el futurista
    prototipo de tren Talgo-Vertebrado circulante sobre carril elevado,
    que se probó en Canarias en el año 1974.

    El siguiente documental da buena cuenta de ello...



    ______________________________________________
    Última edición por jasarhez; 25/05/2013 a las 00:34

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •