Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Iniciado por
Valderrábano
¡No claro! Vd es más rico con 60 años que con 30 ¡¡vaya descubrimiento!! Pero sin con 30 años Vd no hubiese aprendido un oficio a ver cómo estaría Vd hoy. Es decir, la madurez industrial de un país es un paso previo al consumo de masas ¿me explico? Bien, pues en 1930 España estaba ya industrializada y, como consecuencia en los 60 se pasó al consumo de masas gracias a que antes alguien, durante el siglo anterior, industrializó el país... y ese alguien tenga por seguro que NO fue Franco ni su querida AUTARQUIA.
Vd habla de temas armamentísticos como podría hablarnos de la situación en las Batuecas. Pero su razonamiento carece de sentido. Vd no puede valorar la industria española de los años 20 argumentando sobre temas agrícolas o militares. ¿Qué tiene qué ver una cosa con la otra? Mire, la industria española en 1930 daba mucho empleo, y cada vez a más gente. Cuando en un país el 30% de la población trabaja en la industria, se dice que es un país industrializado. Pues bien el 30% de la población española ya trabajaba en la industria en 1930. Durante la AUTARQUIA ese porcentaje descendió a un 15-20% aumentando por primera vez el porcentaje de gente que trabajaba en el campo, y eso pinte Vd como lo pinte, nos indica que con Franco hubo una desindustrialización en toda regla, provocada por la AUTARQUIA.
evolucion-poblacion-ocupada-por-sectores-de-actividad-1900-2010.jpg
No, disculpe, pero quien no parece entender es usted que no ve lo que es una analogía y que, por supuesto, no representa ningún descubrimiento sino sentido común, y por eso usted es incapaz de comprender que la autarquía fue sólo un momento histórico breve impuesto por las circunstancias interiores y las exteriores, autarquía que no contó con el rescate de un Plan Marshall, y durante el cual la mitad de España que no resultó devastada se tuvo que ocupar de la otra mitad. Mientras que la industrialización de la usted habla y habla y habla, sin aportar nada, fue un producto de más de 100 años para lograr que un 30% (habría que ver en qué condiciones) de la población se repartiese entre los sectores secundario y terciario, ¡menuda industrialización!
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores