Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Y venga otra vez con la agricultura y los polvorientos latifundios de Extremadura... ¡¡estamos hablando de INDUSTRIA!! ¿¿lo recuerda??

    Mucha gente, al igual que Vd, tiene una visión negra de la España del XIX y primera mitad del siglo XX. La evidente mala situación política y militar de aquellos años ennegrece excesivamente nuestra visión sobre todo lo demás. Es el complejo de "Imperio derrotado". El pesimismo y la apatía fue una característica de la "generación del 98" (una pandilla de intelectuales recalcitrantes muy dados a la autoflagelación) y ha teñido de negro en exceso todo lo relacionado con España.

    Dicho esto:
    Lo de la industria armamentística es un cuento chino que Vd se saca de la manga para liar la madeja. Suecia por ejemplo es uno de los países más industrializados de Europa cuya industria armamentística es casi nula ya que su Constitución se lo prohibe. Y qué decir de Suiza, Holanda o Canada.
    Por fortuna el rearme no es una fase necesaria en la industrialización de un país, de hecho Primo de Rivera (que quizás puede ser considerado el primer Keynesiano exitoso de la Historia) era nada partidario de las guerras, y canceló los contratos de construcción de armamento que tenía con la industria vasca para impulsar el ferrocarril, algo que sin duda benefició muchísimo a España.
    Empezaré por Suecia, su constitución nunca ha impedido que la industria de los caza-bombarderos SAAB, (VIGGEN, DRAKEN..., etc) sean el núcleo de las FFAA aéreas de Noruega, Finlandia, Dinamarca..., vamos que hay que estar un poco al tanto y, particularmente, mencionar aquello que se conoce. No sirve de nada estar enumerando toda una serie de referencias que por sí mismas no constituyen ninguna teoría o realidad. usted se empeña en llevar la contraria a los hechos, y para que se convenza de una vez, aquí le dejo el relato de alguien tan autorizado como Miguel MARTÍNEZ CUADRADO Restauración y crisis de la monarquía (1874-1931) ALIANZA Edit. Vol. 6 de la Historia de España que dirigió Miguel ARTOLA, II Parte, ESTRUCTURA ECONÓMICA, DINÁMICA SOCIAL, MODERNIZACIÓN, que habla de los problemas del agro, de la industria que usted pone en términos dorados afirmando que:

    Los "tiempos modernos", plenamente industriales para gran número de países europeos, tan sólo semi-industriales para España Italia, Portugal y de la mayoría de los de Europa meridional, exigían otras estructuras, otros comportamientos, otros conflictos y otras solidaridades que las requeridas hasta entonces por las estrechas miras de las diversas nacionalidades, atrincheradas en las fronteras políticas y económicas de los intereses hegemónicos de las burguesías capitalistas.

    Este tránsito de la era pre-industrial a la época semi-industrial parece haberse cubierto en España, por lo que se refiere al planteamiento económico de su estructura productiva, en tres tramos situados entre fechas cronológicas que acotan algo más que un cambio de coyuntura sin que, evidentemente, representen cortes bruscos dentro de la evolución global de la industrialización capitalista.

    ...Sentadas las débiles bases industriales en el periodo anterior, de magnitud incomparablemente más baja que cualquiera de las tres grandes "potencias" del momento, Inglaterra, Alemania y Francia, el proceso semi-autárquico de la industrialización española va a seguir un curso inexorablemente nacional-capitalista al recuperarse del mal momento atravesado con la guerra hispano-norteamericana... (1895-1898)

    El moderado y todavía casi incipiente sistema industrial hispánico va a proporcionar sin embargo excelentes servicios a las naciones en guerra. lo que intenta explotar hasta límites imposibles hacia 1915, cometiendo el grave error de imprevisión para el futuro respecto de su capacidad de producción y exportación, en perjuicio notorio del mercado nacional e incluso del abastecimiento mínimo del país.


    (págs., 221 y 223)

    Vamos, un cuadro esplendoroso de nuestra industrialización. Y eso relatado por un liberal en una obra liberal y dirigida por otro liberal. Así que para liar la madeja ya se pinta usted sólo a base de un magnífico desorden de saltar de una idea a otra y de comentar anécdota tras anécdota. Si el tema trata de un proceso éste tiene una secuencia, si no deja de serlo para convertirse en un anecdotario ideológico. En cuanto a la cuestión del peso de la industria armamentista, ya le facilitaré las referencias.
    Última edición por Valmadian; 26/05/2013 a las 23:24
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •