Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 9 de 19 PrimerPrimer 123456789101112131415161718 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 161 al 180 de 373

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

  1. #161
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Bolívar y el Decreto de Guerra a muerte: se ascendía a capitán a quien cortara 50 cabezas de españoles




    En el mes de enero de 1813, antes de que empezara la campaña de Bolívar, el caudillo venezolano Antonio Nicolás Briceño junto a otros oficiales patriotas diseñaron un plan para liberar Venezuela -cercano a una proclama xenófoba bordeando los límites del genocidio- a la que se dio el nombre de Convenio de Cartagena. Entre sus artículos destacados podemos citar:


    En el nombre del pueblo de Venezuela se hacen las proposiciones siguientes para emprender una expedición por tierra con el objeto de libertar a mi patria del yugo infame que sobre ella pesa. Yo las cumpliré exacta y fielmente pues las dicta la justicia y que un resultado importante debe ser su consecuencia.


    Primero: serán admitidos a formar la expedición todos los criollos y extranjeros que se presenten conservando sus grados. Los que aún no han servido obtendrán los grados correspondientes a los empleos civiles que hayan desempeñado y en el curso de la campaña tendrá cada cual el ascenso proporcionado a su valor y conocimientos militares.

    Segundo: como el fin principal de esta guerra es el de exterminar en Venezuela la raza maldita de los españoles de Europa sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan, puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida no admitiéndose excepción ni motivo alguno; como aliados de los españoles los oficiales ingleses no podrán ser aceptados sino con el consentimiento de la mayoría de los oficiales hijos del país.

    Tercero: las propiedades de los españoles de Europa sitas en el territorio libertado serán divididas en cuatro partes, una para los oficiales que hicieren parte de la expedición y hayan asistido a la primera función de armas haciéndose su reparto por iguales porciones con abstracción de grados, la segunda pertenece a los soldados, indistintamente las otras dos al Estado. En los casos dudosos, la mayoría de los oficiales presentes decidirá la cuestión […]

    Noveno:
    para tener derecho a una recompensa o a un grado bastará presentar cierto número de cabezas de españoles o de isleños canarios. El soldado que presente 20 será hecho abanderado en actividad, 30 valdrán el grado de Teniente, 50 el de Capitán…


    Cartagena de Indias, 16 de Enero de 1813. Antonio Nicolás Briceño

    Esta proclama fue transformada en decreto por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813, llegando a conocerse como el Decreto de Guerra a Muerte.




    https://somatemps.me/2016/05/15/boli...-de-espanoles/
    Última edición por Hyeronimus; 15/05/2016 a las 18:34

  2. #162
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    27/oct/1813 #BICENTENARIO Fallecimiento del Dr. José Mejía Lequerica.


    EL DUQUE DE WELLINGTON Y JOSÉ MEXÍA LEQUERICA, EL QUITEÑO MÁS INFLUYENTE DE LA HISTORIA UNIVERSAL DE LOS DOS ÚLTIMO SIGLOS:


    “Será en Cádiz, precisamente, que las Cortes que representaban la precaria soberanía de una España acosada nominarán a Wellington, en 1812, como jefe supremo de los ejércitos de liberación. Esa fundamental decisión no emergerá de un pacífico, universal consenso. Tan solo el denuedo de unos pocos diputados terminaría por asegurar su histórico nombramiento. Un hombre esencial a la designación de Wellington provenía de lejanas y andinas latitudes: José Mejía Lequerica será uno de los principales responsables de su elevación al cargo” (María Helena Barrera-Agarwal en "Mejía secreto")… cambiando con esto el curso de la historia europea y mundial para siempre.


    Napoleón es cada vez más atractivo para mí.


    En la imagen: Sir Arthur Wellesley, duque de Wellington, en un retrato pintado por Francisco de Goya.






    _________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater

  3. #163
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    No hubo escarapelas en 1810

    Publicado el 18.05.12 por Daniel Balmaceda




    Uno de los grandes mitos de la historia argentina es el de las escarapelas. Suelen relacionarse con la Semana de Mayo, pero es apenas una cadena de confusiones. Las escarapelas eran distintivos de los ejércitos. Las usaban en los morriones del uniforme y servían para distinguir, en medio del combate, a compañeros de enemigos. Por lo tanto, creer que se repartieron a los vecinos es tan disparatado como sería que los French y Beruti de hoy repartieran distintivos del Comando de la 3ra División de Ejército entre los civiles que estuvieran en la histórica Plaza.

    Es muy curioso el origen de la palabra escarapela, ya que se trata de una pelea entre mujeres. Primero debemos aclarar que el término pelea surgió de “tomarse de los pelos”. Escarapela se denominaba al enfrentamiento entre dos personas que se arañaban y se tiraban de los pelos. Hay un término muy similar, escaramuza, que también implica los arañazos característicos de una pelea entre mujeres. A la cicatriz que les quedaba en la cara también se le llamaba escarapela. Y de allí derivó para transformarse en el nombre del distintivo que usaron los ejércitos.

    French y Beruti, entonces, no repartieron escarapelas. En todo caso, distribuyeron cintas. Pero si lo hicieron, no eran celestes y blancas. Las celestes y blancas aparecieron recién -como distintivo- en marzo de 1811. Son los colores que eligió la Sociedad Patriótica (los morenistas) y recién fueron exhibidas en la Plaza de Mayo en 1811, durante la Asonada del 5 y 6 de abril. Esos dos días alcanzó su punto máximo el enfrentamiento entre saavedristas y morenistas. French, Beruti y sus seguidores, comprometidos con la Sociedad Patriótica, las usaron en aquellas jornadas.


    _________________________________

    Fuente:

    No hubo escarapelas en 1810 - Blogs lanacion.com

  4. #164
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

  5. #165
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Dejamos el enlace de la noticia en que además se explica con gran claridad por que la gente prefería al Rey:

    ¿EstarÃ*a mejor Chiloé siendo española? Chilote alza bandera de resistencia hispana - BioBioChile

    No está demás aclarar que el joven de la foto no pertenece al Partido Realista, sin embargo su compromiso y el de todos los chilotes con la causa hispana es para nosotros causa de gran alborozo.
    ¡Viva Chiloé hispanista y monárquico, grande es tu fidelidad!

    Muchos saludos, y mucha fuerza a Chiloé en estos difíciles momentos.





    _________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/partidoreal...type=3&theater

  6. #166
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    "Los defensores del Rey"



    "...Más de algún realista, seguramente, lucha con la convicción de que, tarde o temprano, será la suya una causa perdida.


    "Pero combaten como lo hicieron siempre los españoles: con valor y con nobleza; se defienden como leones; acorralados, aún quieren los últimos, con una obstinación de poseídos, guardar por las antiguas selvas de Arauco la bandera del Rey, entre indios y bandoleros."


    Fernando Campos Harriet*, Los defensores del Rey,
    est. prelim. de Jaime Eyzaguirre (Santiago: Edit. A. Bello, 2ª ed., 1976)


    Portada de la 2ª edición.


    Fernando Campos Harriet (1910-2003). Estudió Derecho en la Universidad de Concepción, egresando en 1932. Fue profesor en su alma máter y en la Universidad de Chile. Su Historia Constitucional de Chile es aún hoy (después de siete reediciones) el libro de texto obligado para todos los estudiantes de Derecho. En el campo historiográfico propiamente dicho, fue el gran investigador del mal llamado "periódo colonial", de Chile en general y de Concepción en particular; saliendo de su pluma numerosísimos ensayos originales. Fue miembro de número de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, del Instituto de Chile, de la Academia Chilena de la Historia, de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos, del Instituto O'Higginiano y de la Sociedad de Historia de Concepción, de la que fue presidente. Además fue honrado como miembro correspondiente del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano y de la Real Academia de la Historia. Era Caballero de Honor y Devoción de la Soberana y Militar Orden de Malta. Asimismo era infanzón de Illescas. En 1988 fue galardonado con el Premio Nacional de Historia. En 1989 fue declarado Hijo Ilustre de la Ciudad de Concepción.




    _________________________________

    Fuente:


    C. L. A. M. O. R.: "Los defensores del Rey"
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  7. #167
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    "En diez años que llevamos de nuestra revolución...": El lamento de un paisano





    Tomado del Diálogo Patriótico de Bartolomé Hidalgo (1820) que fue publicado en El Parnaso Oriental, o Guirnalda poética de la República Uruguaya (Montevideo: Imprenta de la Caridad, 1835).

    Bartolomé José Hidalgo (*Montevideo 24/VIII/1788; †Morón 28/XI/1822), el Poeta de la Patria Vieja o el padre de la poesía gauchesca, pone estos versos en boca de Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo, que son "la vocalización purísima de la resignación que se impuso a todos los pueblos de las Españas de América desde el poder del dinero" al decir del Dr. Julio González.




    _________________________________

    Fuente:


    C. L. A. M. O. R.: "En diez años que llevamos de nuestra revolución...": El lamento de un paisano

  8. #168
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    El Cabildo procedió al nombramiento de Vocales de esta Junta que quedó formada y reconocida en el día 24 de Mayo: pero no contentos los facciosos con que yo quedase de Jefe, pues sus ideas eran terminantes a otros reprobados intentos, procedieron revolucionariamente contra aquella resolución [del Cabildo], nombrando nueve personas de su facción que carecen las más de todo concepto y confianza pública [por haber participado de la fuga de Beresford, la revolución de 1809, etc.]..., y quedé separado absolutamente del mando, aunque con las distinciones y honores proprios de mi empleo y graduación."


    "Las providencias que empezó a adoptar la nueva Junta manifestaban muy bien sus ideas, pues fue una de ellas la de desarmar a los Europeos [excepto a los británicos, de más está decirlo]; mas no me hubiera prevenido en contra, si no hubiese visto otras demostraciones más categóricas, cuales fueron la resistencia a reconocer el supremo Gobierno de Regencia, la impugnación que en sus papeles públicos hacían a la legitimidad del nuevo Gobierno, el empeño de llevar adelante la convocación de un Congreso general del Virreynato en ocasión de estar llamados a las Cortes los Diputados de las ciudades de América, la expulsión de los oficiales de la Marina Real, y el propalar abiertamente los de su partido que contaban con la protección de la Inglaterra para sostener su independencia."


    "La Ciudad de Montevideo se decidió abiertamente contra estas ideas, y lo mismo practicó la de Córdoba: únicas principales de que se tenía noticia al tiempo de mi salida: La primera reconoció y juró el nuevo Gobierno de Regencia; y el Tribunal de la Real Audiencia excitó a la Junta para que igualmente procediese la Capital de Buenos Ayres [del virreinato] al expresado reconocimiento con el fin de conservar la unión y dependencia de aquellos Dominios con las Provincias de la Nación que están libres de la Tiranía francesa, evitar la división en asunto tan importante, y calmar los ánimos de los Europeos recelosos e inquietos por las señales que advertían en la Junta y tropas que seguían su causa, de abandonar la de la Nación, y dirigirse separadamente a un sistema de independencia bajo apariencias y simulaciones difíciles de conciliar con sus obras."




    Deposición del Virrey Cisneros


    _________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/CLAMOR.X/?fref=nf

  9. #169
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Conmemoración de la batalla de Pichincha en el Templo de la Patria de Quito (Ecuador).


    Curiosa la bandera que está en tercer lugar contando desde la izquierda, ¿no?







    _________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/CLAMOR.X/ph...type=3&theater




  10. #170
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    "(…) los residentes británicos actuaron como grupo de presión para favorecer sus propios intereses y proteger a sus miembros. La primera comunidad británica de Buenos Aires nació en 1806. Las nuevas oportunidades comerciales que ofrecía la invasión de Popham atrajo individuos de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda.(…) Los miembros de la comunidad británica en Buenos Aires realizaron principalmente servicios comerciales como negociadores, intermediarios, banqueros y agentes m...arítimos. Una gran cantidad de comercio de importación y exportación pasó por sus manos. A través de su capital comercial, la experiencia y las conexiones con los británicos, se afianzaron en Buenos Aires e influenciaron a la comunidad de esta ciudad en general..."


    - Vera Blinn Reber, British Mercantile Houses in Buenos Aires, 1810-1880 (traducido por Francisco Hotz).




    _________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  11. #171
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,440
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    EL FIN DEL IMPERIO Y SUS MITOS (II)

    Segunda parte de la serie EL FIN DEL IMPERIO Y SUS MITOS (I)

    En contrapartida a los extensos panegíricos que se introducen en las mentes de los jóvenes americanos; en los libros de texto españoles un hecho tan trascendental como la independencia hispanoamericana se resuelve en un párrafo. Como si todo hubiera ocurrido de un plumazo y no fuera digno de mención. Así se oculta el hecho de que la guerra fue un episodio que duró más de 15 años, que tuvo causas muy profundas, que su naturaleza fue cambiante, que experimentó avances y retrocesos, que fue muy diferente en unos sitios que otros y, sobre todo, que sus resultados explican parte de la situación que América y España viven aún hoy en día.Remarcamos una vez más que se trató de una Guerra Civil americana. Defender el imperio más grande de la historia durante tantos años y a lo largo de tantos frentes no se hubiera podido conseguir más que con el apoyo decidido de grandes capas de la población del Nuevo Mundo. Con todo, en ocasiones la lucha de los realistas fue heroica, porque la situación internacional era claramente desfavorable a los intereses españoles. La todopoderosa burguesía criolla de Buenos Aires, Bogotá, Santiago, etc… unida a la intervención británica tenía muchos más medios económicos que el imperio en sí, lo cual no significa que entre los contrarios a la monarquía no hubiera también un apoyo nutrido de mucha gente descontenta o ilusionada por las nuevas cosas. Por supuesto, los independentistas contaron con guerreros de increíble bravura y genio inmortal, que son sistemáticamente homenajeados y reconocidos en todo momento por las repúblicas que emanciparon.La causa realista también tuvo sus héroes, con ejemplos de virtud y valor dignos de figurar en páginas brillantes de la historia que sin embargo están día de hoy injustamente enterrados de nuestra memoria. Me propongo rescatarlos del olvido para darles el justo reconocimiento que se merecen aquellos que lo dieron todo por una causa tan digna como su contraria.
    MÉXICO
    El Virreinato de Nueva España incluía México y toda Centroamérica hasta el itsmo de Panamá. Vivió un desarrollo ajeno a las demás corrientes independentistas: la guerra comenzó antes pero acabó pronto. Durante un lustro, mientras Sudamérica estaba entre sangre y fuego, México vivía una relativa paz. La inmensa mayoría de los criollos apoyaron a los realistas. La independencia no la proclamó un masón anglófilo, sino un monárquico católico y tradicionalista como era Agustín de Itúrbide.El movimiento independentista mexicano tiene oficialmente su origen en el ya citado “Grito de Dolores” del cura Hidalgo, en Puebla. Pero como tantas otras afirmaciones oficiales, no es verdad. Dos años antes, un grupo de criollos desafectos intentaron conspirar en la capital, pero fue un pronunciado fracaso; teniendo que exiliarse en el interior del país para conjurarse. La rebelión de 1810 tuvo una gran acogida por el pueblo, quizás porque, como ya se ha dicho en el capítulo anterior, el levantamiento de Hidalgo fue en nombre de Fernando VII y de la religión católica. En principio, pareciera que los primeros combatientes insurgentes pensaban combatir contra las autoridades virreinales que se habían rendido a Napoleón. Por supuesto, éstas no habían hecho tal cosa, pero tampoco defendieron enérgicamente a la junta de España; en otras palabras: no supieron qué hacer ante el caos; consecuencia de lo cual, la insurgencia lo tuvo muy fácil para venderse como defensora de la monarquía.Eran sobre todo mestizos de clase baja los que conformaron el grueso del ejército levantado por Hidalgo y otros insurrectos, que acudieron a la llamada del resentimiento y la ira contra los terratenientes ricos y los comerciantes. Fue por tanto una auténtica revolución social y no independentista, así, los líderes, como Allende, clamaban a la “aniquilación de los “guachupines” (españoles) pero en la práctica asaltando a cualquiera de tez blanca. Bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe decenas de miles de mexicanos se unieron con inusitado fervor; no sólo combatieron, sino saquearon y quemaron ciudades enteras como Valladolid o Guadalajara, que quedaron arrasadas con el beneplácito de sus caudillos (con la honrosa excepción, hay que decirlo, del cura Hidalgo) Ante estos hechos los criollos de la capital reaccionaron cerrando filas en torno a las autoridades del Virreinato. Al frente del ejército real se puso el brillante militar Félix Calleja, con poca fortuna al principio siendo derrotado por las numéricamente superiores fuerzas insurgentes. El enfrentamiento decisivo tuvo lugar en la localidad de Puente de Calderón en enero de 1811. Los insurrectos habían logrado reunir a más de 100.000 combatientes, una cifra enorme para la época; aunque se tratara de una tropa sin instrucción y mal equipada. Al frente Calleja apenas comandaba unos 6.000 soldados. Contra todo pronóstico, venció el segundo, cayendo la mitad del enorme ejército insurgente en la batalla y dispersándose el resto. Hidalgo fue capturado y ejecutado poco después, concluyendo así la primera fase de la independencia.
    Félix María Calleja
    Los desórdenes causados por los primeros insurgentes provocaron que a partir de ese momento la mayor parte del pueblo rechazara al movimiento independentista, que no volvió a tener tanta fuerza. Por eso la rebelión encabezada por José María Morelos y Mariano Matamoros fue más débil que la primera. En esta fase (1811-1815) pese a algunas derrotas puntuales, las principales ciudades continuaron bajo control de los lealistas. Para intentar granjearse la simpatía de los pueblos indígenas, Morelos y otros caudillos apelaron a las glorias aztecas y a la mitología maya, pero no lo consiguieron. La emancipación, ya se ha dicho hasta el cansancio, ni la idearon, ni la protagonizaron ni laconsumaron los indios. Después de una exitosa campaña insurgente en 1814, El virrey Venegas, considerado blando y liberal, era sustituido por el enérgico y muy capaz Félix Calleja. Además, en España el panorama cambiaba: Fernando VII regresaba al trono español y prometía refuerzos para sus partidarios en América. El regreso de “El deseado” hizo que la sociedad mexicana, muy conservadora y menos influida por el liberalismo que en otras latitudes, afianzara su apoyo a la monarquía. Con sus enérgicas medidas el nuevo virrey iba a propinar una derrota tras otra a sus enemigos: al poco de llegar al poder, Mariano Matamoros fue apresado y ejecutado, acorralando a Morelos con los pocos seguidores que le quedaban. Éste pidió ayuda a la desesperada a James Madison, presidente de los EE.UU por entonces, pero fue desoído. Finalmente, el también novohispano Itúrbide le vencería en batalla y lo capturaría para hacerlo fusilar más adelante, dejando al movimiento descabezado y con muy poca fuerza.Quizá por sus métodos demasiado expeditivos y sanguinarios, en 1816 Calleja era substituido al frente del Virreinato por José Apodaca, oriundo de Cádiz. Este hombre fue renombrado por su elevada clemencia, así, nada más llegar el poder ofreció el indulto a todo rebelde que dejara las armas. Las cédulas de indulto expedidas por el almirante Apodaca en todo el tiempo de su virreinato fueron 60.000, cifra que expresa por sí sola su política. La combinación “poli-malo, poli-bueno” de Calleja y Apodaca tuvo muy buenos resultados. La causa independentista en México parecía liquidada, y sólo unas pocas partidas de guerrilleros seguían desafiando la autoridad virreinal; que en realidad actuaban como bandidos sin bandera, con asaltos, violaciones e inseguridad en los caminos. En 1817, Xabier Mina, un famoso guerrillero navarro que había luchado contra Napoleón, intentó reavivar la llama insurgente al desembarcar con 200 mercenarios norteamericanos en las costas de Veracruz y proclamándose “comandante de la República Mexicana”. Su intentona fracasó estrepitosamente, siendo derrotado, aprehendido y finalmente mandado fusilar. Para 1818 el movimiento independentista en México había desaparecido.¿Cómo es que llegó a consumarse la independencia entonces? Todo cambió merced a los acontecimientos de 1820 en la península. El golpe de Riego en Cabezas de San Juan inauguraba el trienio liberal en España, lo que causó conmoción en Nueva España, donde los partidarios del absolutismo eran mayoría. El virrey Apodaca, muy a disgusto hubo de aplicar la constitución de Cádiz. Esto provocó que los reaccionarios mexicanos se aliaran con los escasos insurgentes que quedaban en la llamada “Conjuración de la profesa” para asegurarse el mantenimiento de la religión católica como oficial, evitar la infiltración de la masonería y otras contundentes medidas propias del absolutismo. Esta conjuración estaba liderada por Agustín de Itúrbide, el mismo que había aplastado una y otra vez el movimiento independentista. Se puso al frente del ejército llamado “Trigarante”, con más de 20.000 hombres, y avanzó hacia Ciudad de México. Nadie le detuvo: se estima que habían muerto más de 250.000 personas en Nueva España después de más de diez años de lucha, por lo que es de estimar que las gentes estaban hartas de guerra y deseaban la paz a cualquier precio. También las autoridades españolas querían evitar más sangre. Vicente Guerrero e Itúrbide propusieron el Plan de Iguala, que consistía en convertir a México en un estado independiente bajo una monarquía con un borbón al frente y ligándose de manera indisoluble a España, que además podría conservar ciertas posesiones en el continente. Pero se toparon con el carácter cerril de Fernando VII y el fanatismo del gobierno liberal en Madrid. Avanzaron entonces para atacar, pero como los representantes de la corona (encabezados en ese momento por el irlandés O´Donojú) sabían que no contarían con el apoyo del pueblo por mucha constitución que tuviesen, decidieron finalmente pactar con los trigarantes la independencia definitiva. Así, de un plumazo, sin batallas, sin revoluciones y sin gritos; México se convirtió en un imperio independiente. Está claro que de no ser por el golpe de Riego, México, si bien se hubiera independizado tarde o temprano, no lo hubiera hecho entonces ni de esa manera. Quizá mediante una independencia pactada mucho más ventajosa para ambas partes, como la del Plan de Iguala, que desafortunadamente no se pudo conseguir.La historia no acaba aquí, pues los acontecimientos de 1824 ocurridos en México parecieron abrir una ventana de oportunidad a España para intentar la “reconquista” del virreinato. La caída del Imperio de Itúrbide provocó una enorme inestabilidad en la naciente república, que tuvo hasta un conato de guerra civil. A sabiendas de los planes del gobierno de Madrid, los mexicanos trataron de enviar una flota para hostigar la isla de Cuba ; pero la operación resultó un fracaso y la marina mexicana perdió la mayor parte de sus buques en sucesivas batallas a lo largo de 1828. Al año siguiente, Fernando VII ordenó atacar México con el ejército que la historia ha denominado “Expedición Barradas” por estar al mando del general canario Isidro Barradas Valdés, un intento de “reconquista” quizá muy ingenuo dada la escasez de tropas (apenas 3.000 hombres) mal planificado y peor ejecutado. Quizá el método de la violencia fue contraproducente para ganarse el apoyo del pueblo mexicano a la corona, que aún existía. Barradas y sus hombres desembarcaron para tomar la importante ciudad de Tampico, pero el ejército mexicano se movió rápidamente al mando del general Santa Anna y, reuniendo una tropa muy superior, procedió a atacar a los españoles. Así se libro el combate del Fortín de La Barra, el último choque militar de la expedición y de la historia de la independencia mexicana, ocurrido en el transcurso de la noche del día 10 y la mañana del 11 de septiembre de 1829. Fue una victoria española obtenida con una gran inferioridad numérica, pero la situación insostenible al no recibir refuerzos desde Cuba les obligó a capitular, con honrosas condiciones. Así se retiraron las últimas banderas españolas de tierras mexicanas
    Última resistencia de los hombres de Barradas
    Por su parte, Centroamérica pasó a ser posesión del Imperio Mexicano, hasta la disolución de éste en 1824. Entonces se proclamó la independencia, lo que no ocurrió a cargo de ningún americano sino del vizcaíno Gabino Gaínza, brigadier del ejército español, que cambió de bando in extremis y se invistió presidente de la Confederación Centroamericana. Pocos años después esta débil unión se rompió en la constelación de mini-estados que conocemos hoy, la mayoría de los cuales viven entre la inestabilidad, la pobreza y la dominación yanqui. Al contrario que en el resto de América, donde los libertadores han sido deificados, en las repúblicas de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala esto no ocurre porque, simplemente, no los tuvieron. Sus territorios se corresponden con las antiguas audiencias reales y su independencia no se debe a otra cosa que a una decisión puramente administrativa, carente de reivindicación popular alguna.La república mexicana utiliza con fines reivindicativos el mito del México ancestral originario, como atestigua la figura de la serpiente emplumada de los aztecas en el escudo nacional. Curiosamente, esa defensa del indígena del pasado (que dejó de existir con la conquista española) no se complementa con una defensa del indígena presente, que vive en muchas ocasiones marginado y discriminado. Cuando Emiliano Zapata inició sus reclamaciones dentro del marco de la revolución mexicana, lo hizo exigiendo que se reconozcan los títulos de propiedad sobre las tierras otorgados por la corona española y que se pasaron por el arco del triunfo los caciques del México independiente que se apropiaron de dichas tierras comunales.Agustín de Itúrbide:
    Itúrbide, oriundo de la ciudad mexicana de Valladolid, era hijo de un acaudalado comerciante español y una criolla; fue durante toda su vida un hombre de profundas convicciones tradicionalistas en contra de las nuevas ideologías que sacudían al Viejo y el Nuevo Mundo. Como sintiera desde muy joven la llamada de las armas, se unió al ejército real de la Nueva España, al que servía con el grado de teniente cuando comenzó la revolución de Hidalgo.Desde el comienzo de la guerra combatió con encono a los insurgentes, y fue recompensando por su audacia militar siendo ascendido a comandante en muy poco tiempo. Durante una de las primeras campañas en el norte del país, fue rodeado por las tropas de Hidalgo e invitado a unirse al movimiento insurgente. Pero a pesar de estar en una posición débil, al mando de apenas 600 hombres, se negó a cambiar de bando y procedió a defenderse con bizarría, logrando salir con vida para participar poco después en la decisiva batalla de Puente de Calderón. Allí se convirtió en la mano derecha del que a partir de 1813 sería Virrey de la Nueva España, Félix María Calleja. En la campaña posterior de 1811-1814, Agustín Itúrbide llevó el mando de los ejércitos realistas, y fue la pesadilla de Morelos y demás insurgentes, a los que venció una vez tras otra. En su hoja de servicios relumbran Puruarán, donde venció a Matamoros para después mandarlo ejecutar, y las Lomas de Santa María; donde destrozó la tropa de Morelos, siendo éste también ejecutado al poco. Los realistas habían triunfado e Itúrbide era el hombre fuerte de la Nueva España, aclamado por doquier, sirviendo con lealtad primero a Calleja y después al siguiente virrey Apodaca.
    Agustín de Itúrbide
    Como ya se ha comentado, los acontecimientos de 1820 en España le alteraron sobremanera. Ahora, la Madre Patria, caída en las garras de su tan detestado liberalismo, ya no era el referente de la defensa de la religión católica y la monarquía absoluta como era hasta entonces. Pensó entonces en encabezar un movimiento para conseguir una independencia pactada, respetando la monarquía española pero permitiendo dirigir sus propios asuntos. Quizá veía que la dominación de Madrid era ya inviable, como por otra parte ya había vislumbrado el conde de Aranda décadas antes. Además, con este golpe de mano atraería a los pocos insurgentes que quedaban hacia las ideas tradicionalistas. Al mando del ejército trigarante (por tres garantías: independencia, unión y religión católica) llegó a capital de México sin violencia y allí se proclamó emperador de México. Fue un régimen monárquico de ideología católica y conservadora, completamente opuesta a las demás repúblicas nacientes de América. Sólo dos años duró su imperio, pues fue depuesto por una conjuración de republicanos masones, los cuales por poco no perdonaron la vida a Itúrbide, mandándolo al exilio en Europa. Años más tarde trató de regresar pensando que podría recobrar el apoyo popular, pero nada más volver a pisar tierra mexicana fue apresado y mandado fusilar por los mismos que en su día le habían proclamado caudillo de la independencia.En México no hay monumento a este hombre ni se cuenta entre los llamados “próceres”. No se hacen películas ni homenajes públicos. Les da vergüenza porque Iturbide era realista, borbónico, ultramontano y ultrarreacionario Todo lo contrario a las masónicas y anglófilas élites mexicanas. Por eso prefieren enseñar mitología y no contar la verdad, porque les duele. En México se reverencia a Hidalgo y Morelos como libertadores, pero es una falsedad. Estos hombres encabezaron un movimiento popular aplastado por Itúrbide, quien los mando ejecutar.Y como gran paradoja para finalizar: quien proclama la independencia es el mismo hombre que aplastó el movimiento de independencia: Agustín de Itúrbide.
    COLOMBIA, VENEZUELA Y ECUADOR

    Los territorios de estos tres estados modernos formaban parte del Virreinato de Nueva Granada. La guerra en la región fue durísima y despiadada; duró 13 años (1810-1823) se cobró la vida de decenas de miles de personas y arruinó la economía y el comercio local.Luego de la proclamación de autogobierno, la poderosa burguesía criolla de Bogotá y Cartagena pudo montar un gran ejército para servir de brazo armado a sus aspiraciones. Bolívar (alma de la rebelión) Nariño, Jorge Tadeo Lozano y otros insurrectos se las prometían bien felices, dado el estado de desgobierno en el reino y la ocupación napoleónica de España. Sin embargo, la respuesta del pueblo llano no fue tan favorable como esperaban, siendo, en ocasiones, claramente partidaria de la monarquía. La persecución contra los “españoles” y todo afecto a la corona fue terrible; si bien las represiones de los realistas no se quedaron atrás. Otro grave problema de los revolucionarios fue su extrema división. De haber sido una “Guerra de liberación patriótica” como sugiere la propaganda nacionalista, todos hubieran ido a una contra el “opresor español”. Todo lo contrario: una auténtica constelación de caudillos que cambiaban de bando en cuestión de semanas, llevados por la ambición de poder personal y riquezas. Cartagena busca ser independiente de Bogotá, los revolucionarios de Venezuela se declaran independientes, en la capital se crea el “estado de Cundinamarca” presidido por Antonio Nariño; mientras, gran parte de las comunidades, incluidas muchas indígenas, se declaran fieles al rey (por ejemplo, la región de Pasto, de mayoría indígena y mestiza, fue férreamente realista hasta mucho después del final de la guerra) En 1811 los principales insurrectos, con Bolívar al frente, crean Las Provincias Unidas de Nueva Granada en un intento por unir a la fuerza el sueño de la Gran Colombia, comenzando así una brutal guerra civil entre centralistas y federalistas. En Quito no se quieren dar por enterados. Proclaman su propia junta, mientras el representante de la corona, el oscense Javier Urlés, con 86 años en aquél momento, es brutalmente apaleado hasta la muerte por los autodenominados “patriotas”.Para 1813, Bolívar parece imparable tras vencer en una serie de brillantes campañas. Pero el signo de los acontecimientos comenzó pronto a cambiar. Basándose en la gran parte de la población y del territorio que era leal a la corona, los realistas emprenden una contraofensiva general. En Venezuela, el general español José Tomás Boves levanta de la nada una fuerza compuesta por mulatos y mestizos en la región de los Llanos. Confiado por sus superiores fuerzas, Bolívar marcha a su lucha, pero el ejército del “libertador” es masacrado en la batalla de la Puerta (junio de 1814) escapando apenas él mismo y pocos más, teniendo que refugiarse en Jamaica. Caracas vuelve a manos realistas tras 4 años.Lo mismo ocurrirá en el resto del Virreinato al año siguiente. En la península, la guerra de la independencia ha terminado y el restablecido Fernando VII pretende recobrar por la fuerza todos los territorios en rebelión. A pesar de la devastación bélica y de la ruina financiera de España, se hace posible el envío de una gran expedición al mando del general Pablo Morillo. Son 10.000 soldados en 120 buques, el refuerzo más grande que llegó a América desde Europa durante toda la guerra. A pesar de sus medios limitados, esta expedición es suficiente para aplastar militarmente la rebelión. A finales de 1815, la real marina sitia Cartagena de Indias, la fortaleza que Blas de Lezo mantuviera inexpugnable 70 años atrás, que esta vez cae en manos españolas. Unos días después Morillo ocupa Bogotá; y poco más tarde, el cántabro Juan Sámano, mariscal de campo de los ejércitos de su majestad, vence de manera aplastante a los insurrectos de Quito en las Cuchillas de Tambó y restablece el virreinato en el territorio. Este período lo denominan los historiadores colombianos con el incorrecto término de la “Reconquista española”. Las autoridades virreinales castigaron con fuerza a la élite criolla partícipe del proyecto independentista, dejando a un lado al pueblo llano, considerado como títere de esta élite. Como ocurría también en México, pareciera que para mediados de 1816 la causa insurgente había sido totalmente sofocada.
    Pablo Morillo
    No era esto verdad en modo alguno. Fernando VII ordenó la máxima dureza y los militares cumplieron las órdenes, desatándose una gran represión que reavivó con fuerza los odios y rencores preexistentes. Fue sin duda un gravísimo error, que cuando se quiso rectificar, era ya irreversible. Bolívar regresa a Venezuela y emprende la llamada “guerra a muerte”, un período caracterizado por la violencia extrema por parte de ambos bandos que devastará la región. Algo que nunca se leerá en un libro de historia oficial hispanoamericano es que Bolívar fue responsable de romper varias veces el armisticio entre los bandos y cometer las peores masacres de la historia de Venezuela. Sus fuerzas se hacen cada vez más fuertes, generosamente ayudado además por Gran Bretaña. Morillo es capaz de vencer a Bolívar por segunda vez en La Puerta (junio de 1818) retrasando dos años la toma de Caracas. Pero tras otra serie de campañas, y con Morrillo de regreso a España, se suceden un rosario de victorias independentistas como Bocayá (1819), Carabobo (1820) y Pichincha (1821) tras las cuales los realistas comienzan a retirarse.Sin refuerzos poco pudieron hacer contra una fuerza enemiga creciente. En enero de 1820, la expedición punitiva más grande que se organizó, con 20.000 soldados, no pudo partir debido a la rebelión de Rafael del Riego. Si aquella expedición hubiera tenido lugar finalmente, sin duda hubiera supuesto un duro revés para los independentistas, aunque quizá sólo para prolongar la agonía del virreinato quizá unos años más hasta su ya inevitable final. En 1823 cayó Maracaibo, el último reducto realista en la región.No obstante, la última resistencia realista en Colombia la protagonizó el caudillo mestizo Agustín Agualongo. Al frente de una partida de indios y desharrapados de la región de pasto, fue el terror de la naciente república colombiana hasta su captura, tras la cual fue fusilado. Se cuenta que gritó al pelotón que le ejecutaría:“¡viva el rey!”. Comenzaba así la Gran Colombia, el sueño de Bolívar. El nombre de esta nueva república no era casual: sus creadores Reivindicaban a Colón(Colón – > Colombia) Para que se enteren los chavistas y sus amigos coleteros de España.Pablo Morillo:
    Natural de Zamora (1775 – 1837) Morillo fue de esos hombres nacidos para la milicia,de acción, pocas palabras y enorme heroísmo; nacido en una familia humilde pero que llegó por propios méritos a ser la autoridad militar española de mayor rango en América. Primero se enroló en la armada, sirviendo en todas las batallas famosas de la época (San Vicente, Trafalgar) para posteriormente pasar al ejército, donde siguió acumulando méritos. Al llegar la invasión napoleónica, Morillo se apuntó rápidamente a la resistencia, desde la periferia logró contener el avance francés durante un tiempo. Ya era coronel, con 34 años, cuando dirigió sus tropas en la batalla de Puentesampaio (Galicia) en 1809, quizá la más exitosa de su carrera. Los españoles mal pertrechados y en inferioridad numérica, asestaron un golpe letal a una tropa de la todopoderosa Grande Armeé, dirigida por el reconocido mariscal Ney. Los invasores hubieron de abandonar Galicia, que fue la primera tierra española liberada del dominio francés. En la decisiva batalla de Vitoria (1813) Morillo estuvo también, al mando de una de las tres alas del victorioso ejército español.Morillo era ya el militar español más popular y renombrado, pero su nombre iba a hacerse aún más famoso con su participación en la Guerra de Independencia de Nueva Granada. Al regreso de Fernando VII al trono, fue nombrado por el rey como Capitán General de Venezuela. Aunque el poderío de la marina real no era ni la sombra de lo que había sido, España fue capaz de organizar una poderosa flota para auxiliar a los realistas de América, que contaba con varios navíos de línea y cientos de buques de transporte. Poco más de 10.000 soldados fueron los alistados para la expedición, la cual pasará a la historia con su nombre de “Expedición Morillo”.
    Monumento al tratado de la regularización de la Guerra, Venezuela.
    La llegada de Morillo y sus hombres fue el golpe de gracia a la segunda intentona revolucionaria colombiano-venezolana, ya tambaleante en aquél momento. Con la caída de Bogotá a finales de 1815 casi todo el territorio del Virreinato vuelve al dominio real. Morillo trató de ser clemente en un principio, pero por la traición de un grupo de líderes a los que había conmutado la pena de muerte,no vio otra salida que imponer su autoridad con extrema violencia. Ya se ha dicho arriba como finalmente no pudo contra el creciente poderío independentista a pesar de ser de los pocos que logró derrotar a Bolívar en batalla. Justo antes de su regreso a España, firmó con el caudillo rebelde el “Tratado de regularización de la guerra” que, aunque fue incumplido por Bolívar reiteradas veces, supuso un hito en el trato humanitario entre ejércitos. Porque pese a que las órdenes de Fernando VII y las conjuras de los independentistas, circunstancias que le obligaron a actuar con dureza, en el fondo Morillo debió ser un hombre bondadoso, como demostró tras derrotar a Bolívar en La Puerta al declarar:“Sálvense a los prisioneros y respétense sus vidas”
    Algo que no tenía porqué hacer y que tenía prohibido en teoría, pero que vio necesario para parar la locura de muerte y sangre en la que se había sumido aquella parte de la bella América. Fue quizá su última orden antes de volver a España en 1818. De mentalidad absolutista, Morillo fue maltratado y degradado en el cargo por el gobierno del trienio liberal. Pero en 1824 fue justamente restituido tras participar en la restauración absolutista. Sus problemas de salud le hubieran obligado a salir del servicio activo, pero fue requerido una vez más para luchar, esta vez en la Guerra Carlista, al mando de un contingente gubernamental. No llegó a ver el final de esta guerra y murió en Francia, en 1837, donde trataba de recuperarse con baños termales de una grave enfermedad. Terminaba la vida de un hombre del que se no se conserva ni un sólo testimonio en su contra por parte de aquellos que lo conocieron. Y tal como reza una inscripción en un monumento de su ciudad natal:“tan rico en honores, como pobre en hacienda, hasta el punto de no poder, a su muerte, otorgar la dote de viudedad a su mujer, habiendo consagrado toda su vida a su patria y al servicio leal y desinteresado al Rey, que tan mal le pagó”

    José Tomás Boves:
    La vida del asturiano Boves (Oviedo, 1782- Batalla de Urica, 1814) da para inspirar películas, y de hecho inspiró un filme venezolano hace unos años. En el país en el que murió es una figura muy reconocida pese a ser parte de los leales a la corona (incluso Chávez lo mencionó en alguna ocasión) lo que contrasta con el absoluto olvido de su memoria en su patria natal.Nació en una familia pobre, y como se había quedado ya desde niño huérfano de padre, no tuvo más remedio que buscarse la vida muy joven. Tras cursar estudios básicos en el instituto de Naútica y Mineralogía que Jovellanos fundara poco antes, en Gijón; se enroló en la marina prestando servicio en diversas embarcaciones. Pero no mucho después fue acusado de contrabando y un tribunal militar lo mandó exiliado a Puerto Cabello, en la que por entonces era Capitanía General de Venezuela. Una vez allí, se trasladó a la región de los Llanos, una tierra dejada de la mano de Dios donde casi no había españoles y la mayor parte de los habitantes eran negros o mulatos. Se casó con una mulata llamada María Trinidad Bolívar (enorme paradoja) y allí vivieron en paz hasta el estallido de la rebelión independentista.
    Boves, semblanza.
    En un principio colaboró con la causa de los insurrectos, prestándoles apoyo financiero. Sin embargo, por motivos que se desconocen, fue declarado traidor por la junta de Caracas; entonces, los insurrectos saquearon e incendiaron el negocio de Boves para posteriormente asaltar su domicilio, donde asesinaron a su mujer delante de sus propios ojos. Fue apresado, pero, en uno de esos espectaculares giros que da la historia, poco antes de su fusilamiento, un batallón realista al mano del teniente Monteverde liberó a Boves de calabozo. No nos debe extrañar que a partir de ese momento Boves viviera con el deseo de venganza permanente sobre sus antiguos “socios”; con lo cual se unió a la tropa española que asaltaría Caracas en el verano de 1812, acción que puso fin a la Primera República de Venezuela. La rebelión parecía sofocada y boves era ascendido a comandante. Pero la guerra iba a reiniciarse muy pronto…La Segunda República de Venezuela (1813-1814) fue proclamada con un caudillo de talla a su frente: Simón Bolívar. Mientras tanto, Boves volvía a los Llanos, a la tierra que le vio llegar al Nuevo Mundo y donde forjó su familia. Poco podía pensar Bolívar que su mayor quebradero de cabeza iba a ser aquel humilde asturiano, liberado por poco, que carecía de medio alguno para detener la revolución. Porque en un principio parecía que nadie podía pararla. Todos los comandantes realistas fueron vencidos y sus ejércitos dispersados, en una campaña rápida y tenaz. Sólo quedaban los Llanos por ocupar. Nada se sabía de Boves, pareciera que durante aquellos meses se lo hubiera tragado la tierra…¿Qué había pasado?El asturiano no había parado en todo ese tiempo. A falta de cualquier ayuda de España o incluso de América, tuvo que ingeniárselas sólo. Entonces convocó a los llaneros, mulatos y negros muy pobres en su inmensa mayoría, y les dijo “Muerte a los blancos” . Él, por supuesto, era blanco; pero con esta consigna apuntaba directamente sobre los criollos terratenientes que se habían sumado a la rebelión, acusándoles de provocar las carestías y los desastres que los llaneros experimentaban en sus carnes. No fue difícil convencerlos. Así, en muy poco tiempo Boves se puso al frente de una enorme fuerza de desharrapados que, sorprendentemente, se convirtieron en un magnífico ejército. Bajo la bandera rojigualda y un estandarte de fondo negro con una calavera (como hiciera el legendario general carlista Ramón Cabrera años más tarde) los llaneros llevaron a cabo una guerra de guerrillas devastadora que puso en jaque a la naciente república. Pronto se hicieron famosos y temidos por sus métodos crueles, entre los que se incluía arrasar pueblos enteros y exterminar a sus habitantes, método en el cual sus adversarios no se quedaron atrás. En pocos meses Boves se hizo dueño y señor de la mitad del territorio venezolano.
    Estandarte de los llaneros de Boves
    Alarmados, los miembros de la junta de Caracas enviaron a la mejor de sus fuerzas con la esperanza de sofocar a la rebelión realista que amenazaba sus excelsos patrimonios y sus gargantas. 10.500 soldados bien armados y pertrechados al mando del gran Bolívar, el que cual pensaba que sería una victoria fácil, teniendo en cuenta que se enfrentaba a una tropa de milicianos que carecían de armas de fuego. Pero se equivocó totalmente: en junio de 1814, cuando los dos ejércitos se encontraron en un lugar llamado La Puerta, los 8.000 jinetes de Boves se dirigieron a galope contra las huestes de la Junta. La carga de los lanceros, sin un sólo gramo de pólvora, es aún hoy motivo de estudio en las academias militares de medio mundo por su tremenda efectividad: Bolívar y sus hombres fueron absolutamente barridos en unos pocos minutos. Fue el mayor desastre militar del celebérrimo prócer venezolano, pues su ejército fue aniquilado; apenas sobrevivieron unos cientos y él mismo salvó el cuello por muy poco. La situación había dado un vuelco total y los realistas podían acometer la ofensiva, en la cual, por supuesto, Boves y sus ya célebres llaneros tuvieron el papel principal. Al poco llegó un pequeño refuerzo de España dirigido por el comandante canario Morales. Éste unió sus fuerzas a las de Boves y se dirigieron a combatir a las últimas tropas del ejército revolucionario, que alcanzaron en la localidad de Urica, lugar donde se libró la última batalla. Fue otra victoria aplastante y de hecho, puso fin a la segunda república venezolana. Pero los Llaneros sufrieron la pérdida de su legendario comandante. Boves murió al recibir un lanzazo en pleno pecho. Su cuerpo fue enterrado con honores y con el dolor de unos hombres que causaron estupor en el mundo entero gracias a él.Se le conocía como El urogallo (ave autóctona de Asturias) o el León de los Llanos. Hoy en día se pone en tela de juicio su lealtad a España y a la causa realista. Hugo Chávez declaró que Boves realmente no era realista…¿Por qué lo dijo? Quizás porque Boves es, aún hoy, un personaje admirado en Venezuela y especialmente en su región de los Llanos. Quizás por no querer aceptar que hasta 1815, por lo menos, la mayoría de los venezolanos eran monárquicos y el conflicto vivido no fue uno entre países sino una guerra civil donde España simplemente auxilio a esa mayoría. Y quizás porque, si Boves combatió con tanto encono, fue por el crueldad extrema conque fue tratado por los “próceres venezolanos”. No en vano fue la sed de venganza por la muerte de su mujer el motor de su inigualable bizarría.
    EL FIN DEL IMPERIO Y SUS MITOS (II) | Soul Guerrilla
    Mexispano y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  12. #172
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    UNA PROPUESTA PARA HUMILLAR A ESPAÑA


    “A Proposal for Humbling Spain”; con tal alevosía se tituló este manuscrito de 1711 publicando veinte años después en Gran Bretaña a precio de tan un sólo chelín. Fue escrito por un alto cargo británico que viajó a diferentes lugares del continente americano y poseía información privilegiada, se rumorea que pudo ser John Pullen, gobernador de las islas Bermudas por aquel entonces.

    Dentro del mismo se comentan las maravillas de la región del Rio de la Plata y del Reino del Perú, así como la felicidad de sus habitantes que nadaban en rica abundancia; “La fertilidad de este feliz país excede de la creíble. Sus ricas llanuras, que son las mayores del mundo, de cincuenta y algunas de 60 leguas de circunferencia, están tan cubiertas de ganado que no pueden creerlo sino aquellos que lo pueden ver” (…) “Las perdices son a penique la pieza y que la carne de vaca, ternera, cordero, liebre, conejo, pollos, aves salvajes, etc., etc., valen proporcionalmente y en cuanto a la saludable del clima que corona todas las bendiciones, no es excedido por nada en la superficie del globo y por esta razón fue llamada Buenos Aires.”

    Esta prosperidad y riqueza provenía de las minas del Bajo Perú (hoy Bolivia), pero no solo de ellas pues la unión de la América Española funcionaba como un sistema en el que cada parte del mismo tiene su vital importancia. Por ejemplo los trabajadores de las minas, -que pese a lo que se cree no estaban en régimen de esclavitud pues descansaban en domingo y les eran pagados todos los jornales los que no podía exceder de las ocho horas diarias-, necesitaban la carne de vacuno de las tierras gobernadas por Buenos Aires, pero aun era más importante la yerba del Paraguay; el licor con la infusión de esa hierba en agua caliente endulzada con azúcar era aquella bebida casi milagrosa que daba las fuerzas necesarias para el trabajo en las minas de Chile y Perú sin lo que no hubiera sido posible la extracción de metales. Hoy estos países citados son repúblicas que se dan la espalda.

    Igualmente en caso de invasión los virreyes tomaban cartas en el asunto estableciendo ejércitos desde cualquier punto por muy alejado que sea para enviarlos en ayuda. El autor se lamenta de la siguiente forma de que esto no ocurriera en las colonias británicas de Norteamérica, el embrión de los que ahora es Estados Unidos; “Me irrita y me preocupa el observar que en nuestras colonias contiguas al continente, esta falta de previsión; porque estoy seguro que si una fuera atacada por el enemigo, el gobernador de la siguiente, a pesar de estar bien dispuesto, encontraría como la cosa más difícil imaginable, el juntar 500 hombres para marchar a la ayuda de sus vecinos, a pesar de que estuvieran seguros de ser ellos los próximos.”

    La ruta comercial hasta Chile y Perú, que es en lo que se hace especial énfasis en esta propuesta para humillar a España, se iniciaba por mar desde Cádiz (España) hasta Porto Vello (Panamá), allá desembarcaban las mercancías y tras atravesar el istmo en carros tirados por animales de carga volvían a embarcarlas ya en el océano Pacífico y con el viento normalmente en contra hasta el Callao (Perú), desde ahí una parte se iba en dirección Manila (Filipinas) y otra al puerto de Arica (Chile), una vez ahí se volvía a desembarcar la mercancía que se trasladaba unas 150 millas hasta Potosí (Bolivia). Y el camino inverso hasta Cádiz se realizaba siguiendo el mismo itinerario desde la Villa Imperial de Potosí, consideraba la ciudad más española de Sudamérica con mayor importancia aún que el Paris, el Berlín o el Londres de aquella época

    Una vez explicada la ruta comercial escogida por los españoles, en el manuscrito se recalca los motivos por los que no navegaban por el rio de la Plata y después tomaban un llano y placentero camino de sesenta días que había hasta Potosí, ya que era mucho más rápido y menos costoso por esa otra ruta. Esta elección era debida que si se abandonaba la ruta habitual la economía de todas las poblaciones intermedias desde Panamá al Bajo Perú decaería de forma considerable afectando también a la importante industria textil de Quito (Ecuador), se abandonarían pueblos y ciudades quedando el territorio debilitado para posibles invasiones de potencias enemigas de España. De modo que la ruta del río de la Plata sólo la consideraron como un plan B para burlar a los enemigos en el caso de que se tomara los puertos de Porto Vello o Cartagena de Indias (Colombia) bloqueando así la ruta comercial. Así pues, y aunque el documento esté lleno de las típicas descalificaciones a los españoles como avaros, necios y perezosos, al llegar a este punto el autor no puede evitar hacer un breve elogio; “Debe admitirse que los españoles han procedido, en el asunto en debate, con buen juicio”.

    De modo que, analizando el autor esta situación, la propuesta para humillar a España era apoderarse de la ruta rioplatense invadiendo Buenos Aires y apoderándose de las plantaciones de hierba del Paraguay, de ese modo la maquinaria económica de las Indias Occidentales Españolas quedaba paralizada y los españoles estarían obligados a comerciar con ellos, decidiendo los ingleses el precio en oro y plata que quisieran para proveerles de su ansiada yerba.

    Algo importantísimo de este documento es que, aunque escrito en 1711, deja claro que no hay fecha exacta para la consecución del objetivo, luego no importaba cuando se lograra, lo relevante era lanzar la propuesta a la sociedad para que quedara bien impregnada en el imaginario colectivo inglés, a ello se debe el bajo precio del librito a tan sólo un chelín para darle la mayor difusión posible. Entonces así se confiaba en que algún día se llegara a hacer real una propuesta similar aunque pasaran décadas tras la publicación de este título. Lo cierto es que a raíz de ahí es cuando empieza el interés geopolítico, estratégico y comercial por la zona, con dos intentos de invasión de Buenos Aires al final del Virreinato, la firma de tratados de exclusividad británica para navegación por el interior del país durante Las Provincias del Rio de la Plata, avasallamientos políticos y económicos unidos al acto de ocupación ilícita de las islas Malvinas durante la Confederación Argentina… y así podríamos estar nombrando hechos hasta nuestros días.

    El cónsul inglés en el Plata, Woodbine Parish, describía en 1837 a un recio gaucho de las pampas: “Tómense todas la piezas de su ropa, examínese todo lo que lo rodea y exceptuando lo que sea de cuero, ¿qué cosa habrá que no sea inglesa? Si su mujer tiene una pollera, hay diez posibilidades contra una que sea manufactura de Manchester. La caldera u olla en que cocina, la taza de loza ordinaria en la que come, su cuchillo, sus espuelas, el freno, el poncho que lo cubre, todos son efectos llevados de Inglaterra” (Woodbine Parish, Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, 1958). Argentina recibía de Inglaterra hasta las piedras de las veredas.



    __________________________

    Fuente:

    https://es-es.facebook.com/photo.php...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 02/06/2016 a las 04:48

  13. #173
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    'SANTIAGO DE LINIERS' 2012-05-17

    Qué virrey


    Horacio Vázquez-Rial



    Un documento inédito justifica un libro de historia. Quince lo hacen inevitable, puesto que sería deshonesto por parte del historiador mantener oculto un tesoro que pertenece a la humanidad. Esas quince cartas de Santiago de Liniers a su padre y hermanas están en mi poder por un generoso acto de amistad y confianza.


    Las cartas inéditas a las que me refiero fueron transcriptas y preparadas para su publicación (que no se realizó) por el general Louis Du Roure en 1995, con el título Jacques de Liniers, vice-roi de la Plata, par sa correspondance à sa famille: la Asociación Jacques de Liniers, de Orleans, las cedió para esta obra y Javier Liniers Bernabeu, amén de ser nuestro generoso intermediario, ha tenido a bien traducirlas para su empleo en el presente volumen.

    La transmisión de esos documentos se realizó por la vía del hermano mayor del virrey, como explica Du Roure en la introducción a su recopilación:

    El mayor, Santiago Luis Enrique, que fue coronel de infantería, caballero de San Luis, poeta y músico, dilapidó su fortuna. Antes de la revolución recorrió España, Inglaterra y Portugal y más tarde la Argentina, donde murió en 1809. Se casó el 26 de Abril de 1781 con Charlotte-Marie-Félicité Le Normand d'Etioles. Ellos son los abuelos en 4ª generación de mi esposa, que es la propietaria de las diferentes cartas (creo que no publicadas) en las que me apoyo para hacer este trabajo.

    La tarea que se impuso Javier Liniers Bernabeu como traductor de esas cartas, con el único fin inmediato de contribuir al presente libro, fue enorme. Y no estuvo exenta de dudas y temores, superados por último en el curso mismo de la labor. En el prólogo que escribió para esa versión, que sólo existía hasta hace unos meses en soporte digital y en impresiones para uso privado –luego, el propio Liniers Bernabeu hizo una edición bilingüe muy reducida de los documentos–, dice:

    Debo confesar que, como descendiente directo de Santiago Liniers, sentí algo de miedo al empezar a leer la correspondencia personal de mi antepasado por si pudiera desprenderse de su contenido alguna sombra de duda sobre la rectitud de su conducta, pero, a medida que fui avanzando en la lectura, se fueron despejando mis temores al comprobar que todo lo que había sabido de él a través de sus biógrafos y, sobre todo, por su hoja de servicios militares, se confirmaba e incluso se acrecentaba todavía más. Es de destacar, en este sentido, la que se puede considerar su última carta, enviada a su suegro, Martín de Sarratea, el 10 de julio de 1810 y que se puede considerar un verdadero testamento ideológico, dada la proximidad de su fusilamiento, en el que resume su vida y sus principios. En este texto, auténtico monumento a la lealtad, despeja definitivamente todas las suspicacias que, derivadas de su condición de francés, alimentaron su absurda sustitución en el virreinato por un personaje, Hidalgo de Cisneros, que, al contrario que él, verdadera pesadilla del expansionismo inglés, había sufrido la gran desgracia de haber caído batido por la armada británica en la trágica batalla de Trafalgar, de donde salió milagrosamente con vida cuando mandaba el Santísima Trinidad, buque insignia de la armada española [...]

    La existencia de las cartas que he traducido al español ha sido conocida por mí hace muy poco tiempo gracias a la asociación Jaques de Liniers, con sede en Orleans, que me ha entregado el gran trabajo realizado por el general Louis Du Roure al transcribir a máquina de escribir los originales que obran en poder de su mujer, que es descendiente directa del hermano mayor del virrey, el Conde de Liniers, que aparece repetidamente en los escritos. El trabajo, en el que me ha ayudado y supervisado Dominique Hardy, ha sido lento y árido, sobre todo en su primera parte, por haber trascrito literalmente Louis Du Roure dichas cartas con el fin de resaltar el "francés pintoresco" en el que escribía nuestro personaje. La verdad es que agradezco sinceramente que el general haya realizado la inestimable labor de pasar a un francés legible la segunda parte de las cartas, pues de otra manera creo que no habría sido capaz de terminar la traducción.

    Espero que la difusión de estas cartas [...] no supongan variación alguna en la trayectoria de nuestro personaje, y sí puedan servir para avanzar en el conocimiento de la figura de Santiago de Liniers y para aclarar definitivamente muchos de los acontecimientos que tuvieron lugar y le afectaron a él durante su vida; sobre todo, en los años anteriores a las invasiones inglesas. También considero que resultan sumamente interesantes a la hora de comprender las dificultades que soportó nuestro personaje durante las diferentes etapas de que se compone su enmarañada existencia y cómo se sobrepone, con la gran fe que le caracteriza, a los reveses sufridos en su patria adoptiva y a la sensación de soledad que le sobreviene en muchos momentos por la lejanía de su familia y su tierra natal. Confío igualmente en que todo esto pueda contribuir al enaltecimiento de su persona, no solo en Argentina, sino también en España, país al que sirvió sin fisuras y, por qué no, en Francia, de donde procedía con su gran carga de nobles virtudes que le granjearon el apelativo de "el último caballero" otorgado por alguno de sus biógrafos.

    ***


    Todo nuevo relato de acontecimientos que ya han sido narrados supone, a la vez que una reiteración, una superación inclusiva y un incremento de información –en caso contrario, no tendría sentido emprender la tarea– y una crítica de los precedentes, que en el caso de Liniers no son demasiado abundantes: tanto la biografía del gran hombre escrita por Paul Groussac (1907) con prosa inimitable como las publicadas por Exequiel César Ortega (1944) y por Bernardo Lozier Almazán (1989) son, cada una en su medida, grandes contribuciones. No olvido la primera, Biographie de Jacques de Liniers, Comte de Buenos-Ayres & Vice-Roi de La Plata, de Jules Richard, publicada en Niort a mediados del siglo XIX, que tiene dos méritos: el de inaugurar la recuperación de la figura del virrey y el de proporcionar una genealogía de la cual, con correcciones, se han servido todas las demás. Hay que dejar constancia de la particular utilidad de algunos trabajos parciales sobre determinados períodos o aspectos de la vida de Liniers, que me fueron de enorme utilidad a la hora de abreviar la búsqueda documental: La "Real Fábrica de Pastillas" de los hermanos Liniers, de José Luis Molinari (1959), Don Santiago de Liniers, Gobernador interino de los treinta pueblos de las Misiones guaraníes y tapes, de Julio César González (1946), o las obras imprescindibles de Juan Beverina: El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata, su organización militar (1935) y Las invasiones inglesas al Río de la Plata (1939).

    Como bien expresara Julio César González (1946) en su extenso trabajo sobre Liniers en su papel de gobernador de las Misiones,


    todas las biografías de Liniers consideran con relieve y características propios su actuación pública a partir de las Invasiones Inglesas, y como aspectos secundarios y meramente accesorios los sucesos anteriores, dejando sensibles lagunas que pasaron inadvertidas al juicio de los historiadores posteriores, quienes siguieron sus huellas sin variar mayormente sus conclusiones, ni interesarse por nuevas investigaciones, en el convencimiento de que se había agotado el estudio acerca de las actividades de este personaje.

    Si hoy me atrevo a añadir unas páginas a la historia de don Santiago de Liniers y Bremond, caballero de San Juan, es en parte debido a que la generosidad de la familia Liniers en Francia y en España me ha permitido disponer de esas cartas del virrey que definen con mayor precisión algunos aspectos de su vida, sobre todo en lo relativo a los años previos a su actuación ante las tropas inglesas en el Río de la Plata; y en parte debido a notables avances en el ámbito de la investigación sobre la política británica para América: especialmente, la difusión del Plan Maitland por Rodolfo Terragno, que introduce variaciones, tanto teóricas como cronológicas, que inciden sobre el sentido y el propósito de las tentativas de invasión de Buenos Aires de 1806 y 1807.






    A ello se agrega el hecho de que se carezca hasta la fecha de una obra en la que se incluyan por extenso ciertos documentos, reiteradamente mencionados pero condenados a la lectura en archivos y bibliotecas. Vaya por delante el ejemplo del muy citado Memorial al Rey Carlos IV sobre el estado de la Misiones Guaraníes y lo que en relación con ellas se podría haber hecho, de no haber mediado la incuria colonial, la obtusa visión de los funcionarios a cargo del virreinato, y la burocracia cortesana. Julio César González, en el libro del que tomamos su opinión unos párrafos más arriba, dedica 269 páginas de la apretada tipografía de una cuidada edición universitaria (el doble en una edición comercial corriente) a glosar la acción del Liniers gobernador, pero no reproduce en ningún lugar el texto completo: remite a la única ocasión en que fue impreso (por Groussac, que no supo valorarlo, en La Biblioteca, que él mismo hacía, en el Tomo XII, ¡en 1896!) y a la copia manuscrita existente en el Museo Mitre de Buenos Aires.

    Por otra parte, creo que es hora, después de muchas décadas de furibunda crítica a la dependencia argentina del imperio británico, de poner algunas cosas en su sitio; la primera y más importante de las cuales es la que ya sugería Groussac en la edición de 1807 de su libro sobre Liniers, al decir que el destino de éste le deparó "la suerte inesperada de iniciar la independencia de un pueblo": la reconquista y la defensa de la ciudad de Buenos Aires por su propia población, sin ayuda alguna de la metrópoli (y en más de un momento contra alguno de sus funcionarios locales), sumadas al hecho de darse un gobernante sin aguardar órdenes de Madrid, proponen una independencia de hecho de la remota colonia. Sucesos, además, todos ellos originados en una decisión absolutamente libre, sin influencias ajenas, lo cual la hace más significativa, si cabe, que la tomada en 1810, cuando ya el reclamo de libre comercio representaba, de manera específica, libertad de comercio con Gran Bretaña. Sabemos ahora que las independencias de las naciones americanas encajaban en los más estudiados planes de los ingleses, algo dado por supuesto por los críticos del imperialismo británico en el Río de la Plata, y lamentablemente explícito en la Representación de los Hacendados y el Plan de Operaciones de Mariano Moreno, de los que nos ocupamos oportunamente, pero no probado definitivamente hasta la investigación de Terragno.

    Creo que todo esto se puede decir hoy sin temor a que ello vaya en desmedro de la figura del Libertador San Martín, guerrero aquilatado que comprendió que, en lo esencial, el Plan Maitland era el más sabio para obtener la libertad de estos pueblos, y que el resto se vería una vez logrado ese objetivo. A decir verdad, a medida que se va descorriendo la cortina de la historia oficial de San Martín, mayor resulta el valor del personaje, oscurecido y reducido en su inteligencia política por la institucionalización de su memoria. En todo caso, éste no es un libro sobre el Libertador, sino sobre su predecesor más directo en el campo militar, el primer caudillo popular del Plata, don Santiago de Liniers, o, como él mismo resolvió firmar, Santiago Liniers.


    NOTA: Este texto es el prólogo a SANTIAGO DE LINIERS, el más reciente libro de HORACIO VÁZQUEZ-RIAL, que acaba de publicar la editorial Encuentro.



    __________________________

    Fuente:

    Horacio Vázquez-Rial - Qué virrey - Libertad Digital

  14. #174
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Como en la Francia revolucionaria, San Martín ordena militarizar a los niños.

    _________________________


    Campaña Libertadora. El general San Martín ordena que se enseñe a los niños a manejar armas. Mendoza, 1816.


    Documentos Escritos. Sala VII. Fondo Lamas, legajo 52.

    Foto ilustrativa.

    Transcripción:


    Historia.

    La voy a escribir con sencillez y verdad.

    La dedico al gran pueblo de Buenos Aires porque en Buenos Aires se dio el Grito Sagrado de Libertad el 25 de mayo de 1810.


    En el año 1816 no había más que una Escuela Fiscal en la Provincia de Mendoza, el preceptor y el director de la escuela lo hacían el R.P. Fray José Lamas de la orden del religiosa del Seráfico San Francisco de Asís, oriental, hijo de Montevideo, este ilustre fraile, de regular estatura, bella persona, cortés cariñoso y excelente orador sagrado, discreto, muy patriota, trato y maneras finas lo que le da más realeza y brillo poseía ese don precioso que él… le da a algunas criaturas, la modestia y la humildad, era en fin un sacerdote modelo y es servidor de la provincia. El General San Martin, Gral. en jefe del ejercito de los Andes le dijo a su maestro (ya estaba en esta escuela) que aprendiesen los niños el ejercicio del arma de Infantería; el padre abrazo con entusiasmo patrio la idea de nuestro ilustre libertador. En la escuela había unos cuantos niños que entendían perfectamente bien en manejo de aquella arma como también las evoluciones. Díjonos el maestro que disciplináramos a los niños, así se hizo; lo que hicimos fue apartar a los muchachos de los más grandes que fueran capaces de manejar armas de fuerza como ser tercerolas (estas armas hechas de …).


    Arreglamos las compañías con sus respectivos Oficiales, Capitanes, Tenientes, Alfares, Sargentos y Cabos. El maestro hizo reconocer a uno de nosotros comandante de este batallón el cual…fue a marchar y a cambiar el paso, y al mismo tiempo evoluciones pronto aprendieron todo porque todos eran patriotas entusiastas.


    Después se dio al batallón fusiles de palo con baqueta y bayonetas para enseñarles el manejo del arma, lo que pronto aprendieron.











    Niños jugando, c.1920.
    Documento Fotográfico. Álbum Aficionados. Inventario 214892.


    __________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/ArchivoGene...36905793001301

  15. #175
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    El 24 de mayo de 1810, finalmente, el cabildo de Buenos Aires accede a nombrar una Junta de Gobierno, presidida por el Virrey. Saavedra y Passo, que eran miembros de ésta, renuncian, haciendo fracasar el proyecto. Al día siguiente, a punta de pistola, los cabildeantes nombrarán a la Junta revolucionaria, sin el Virrey ni los miembros de las corporaciones virreinales.

    _________________________



    24 de mayo de 1810

    El Cabildo forma provisionalmente una Junta de Gobierno presidida por el ex Virrey Cisneros. Tras las protestas, Cornelio Saavedra y Juan Jos...é Castelli lo intiman a renunciar.



    Fotografía: Balthasar Hidalgo de Cisneros, c.1810.

    Documento Fotográfico. Álbum Notables.

    Documento: Nota de Balthasar Hidalgo de Cisneros a la Primera Junta del Gobierno Patrio, solicitando le indiquen su situación laboral, 29 de mayo de 1810.

    Documentos Escritos, Sala X 24–4–14.





    Transcripción:

    Aunque en el oficio pasado por esa Junta de Gobierno en su primer Acta que presidí, al Excelentísimo Cabildo en la noche del 24 del corriente, es que renunciando toda ella por los motivos que se expresaron, se les decía tuviera entendido se me debían conservar las preeminencias del Empleo de Virrey, del que, por las circunstancias ocurridas me he separado, y aunque no me sean desco...nocidas en el orden regular que siempre se ha observado, espero sin embargo para no excederme un punto de las intenciones de la Junta, se sirva detallarme el sentido literal a que deba arreglar mi conducta en esta parte, evitando de este modo el que el Público forme de ella errados conceptos.

    Dios guíe a V.E. Buenos Aires 29 de Mayo de 1810.

    Excelentísimo Señor

    Balthasar Hidalgo Cisneros.

    Escritura lateral:

    29 de mayo 1810

    Contéstese a S.E. avisándole que se le guardarán todos los honores, distinciones y privilegios correspondientes según las leyes y ordenanzas a su actual graduación y empleo, y que le tratarán con la mayor brevedad de asignarle una dotación competente a su elevado carácter.

    Firman miembros de la Junta de Gobierno.










    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/agn.argenti...09951545988621

  16. #176
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    'Cara a Cara con Rosalía' celebra la Independencia del Ecuador - 11 de Agosto del 2013 (4)

    Publicado el 12 ago. 2013


    'Cara a Cara con Rosalía' dialoga con Francisco Núñez del Arco, Presidente del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, para tratar el tema de la Independencia del Ecuador desde el punto de vista de la herencia española que marca la identidad mestiza de los ecuatorianos






    https://www.youtube.com/watch?v=EAXQV0cHsFU

  17. #177
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  18. #178
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    El 7 de junio de 1810 (a sólo dos semanas de la Revolución de Mayo) comenzó a publicarse la "Gazeta de Buenos Ayres", órgano oficial de prensa de las ideas patrióticas y liberales de los insurgentes, que hacía las veces de boletín oficial. Fue fundada por la Junta, dirigida por Mariano Moreno y, a partir de diciembre, por el deán Gregorio Funes, jefe del Partido Saavedrista, quien ya escribía en ella (Funes tuvo a su cargo dar la noticia y justificar los asesinatos de Liniers y demás compañeros mártires). Imagen: documento Archivo General de la Nación "Gazeta de Buenos Aires" del 7 de junio de 1810 (Documentos Escritos, Biblioteca, Celesia). El lema de la Gazeta decía en latín: "La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido" (Tácito lib. I Hist.).


    _________________________


    7 de junio de 1810 Comenzó a publicarse la "Gazeta de Buenos Aires", primer órgano de prensa de las ideas patrióticas y liberales de los nativos, fundada por Mariano Moreno. Desde 1938 se festeja el Día del Periodista, en homenaje a este periódico.

    Documento: Gazeta de Buenos Aires, 7 de junio de 1810.

    Documentos Escritos. Biblioteca. Celesia.

    Transcripción:

    "La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido" Tácito lib. I Hist.







    __________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/agn.argenti...type=3&theater


  19. #179
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    MEDIDAS REPRESIVAS CONTRA LOS PENINSULARES EN BUENOS AIRES



    La lucha contra el peninsular va a significar la proscripción sin inmediato reemplazo de una parte importante de las clases altas virreinales; aun en la más apacible Buenos Aires, los españoles peninsulares tienen, desde 1813, legalmente prohibido el comercio menudo, lo que no impide que todavía por largos años figuren a la cabeza en las contribuciones forzosas para sostener la causa revolucionaria. Toda su vida aparece trabada por limitaciones: les está vedado andar a caballo, salir de su casa por las noches; no pueden ya ser albaceas ni tutores.

    Fuente: Historia contemporánea de América Latina, Tulio Halperín Donghi.





    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  20. #180
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    La leyenda rosa del nacionalismo católico nos dice que los independentistas querían "salvar" a España, que no pretendieron separarse culturalmente de la Madre Patria, bla, bla, bla... Pero siempre hay documentos que tienen la mala costumbre de desmentir esa leyenda rosa.


    En carta al director supremo de las Provincias Unidas, Juan Martín de Pueyrredón, el Congreso de Tucumán informa nuevas medidas contra los españoles peninsulares: el cobro de un impuesto especial.


    _________________________



    Congreso de Tucumán. Oficio de Juan Martín de Pueyrredón comunicando que impondrá un impuesto forzoso a los españoles europeos.

    Tucumán, 13 de mayo de 1816.

    Documentos Escritos. Sala VII. Legajo 5, documento 21.


    Transcripción:


    Soberano señor:

    Con fecha 6 del corriente me dirige vuestra soberanía la resolución que ha tomado a fin de que se exija de los españoles europeos de esta ciudad, y su campaña y de las demás ciudades y dependencias del gobierno de esta provincia de Tucumán, un empréstito forzoso de veinticinco mil pesos con la calidad de haberse de pagar al año contado desde que termina la guerra y condición de satisfacer el interés corriente desde el vencimiento del plazo si la estrechez del Erario no alcanzare a pagar los Principales. Pueda de mi cargo la prescripción de los medios más adecuados al pronto verificativo de tan importante resolución; con lo que satisfago al precitado de vuestra soberanía.

    Dios guíe a vuestra soberanía los muchos y felices años que ha menester el Estado. Tucumán, mayo 13 de 1816.

    Soberano señor

    Martín de Pueyrredón


    Soberano Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata













    ________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/El-otro-Bic...0078674699744/


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 5 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 5 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 23:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 18:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 05:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 19:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 14:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •