Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: A 30 años del conflicto del Beagle

Ver modo hilado

  1. #16
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    55
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: A 30 años del conflicto del Beagle

    Estimado Walter E. Kurtz:

    Citas:


    1º ”Es más mi comentario iba en sentido contrario, apuntando a los argentinos que nos hemos olvidado por completo de esos hechos y de la gente que arriesgó su vida durante esa "guerra fría" entre ambos países hermanos.”

    Completamente de acuerdo, homenajear a quienes sufrieron indecibles penurias por amor a la Patria, es un deber de piedad. Nadie que se precie no solo de católico sino de poseedor de un mínimo sentido de justicia puede sustraerse a la deuda de gratitud para con sus protectores, quienes, sin preguntarse si entre sus defendidos había “zurdos”, “terroristas” o “ateos”, estaban dispuestos a morir por ellos.
    Para mucha gente resulta difícil comprender que un militar pueda homenajear a quien haya sido o pueda ser su enemigo. Pero tal dificultad se diluye al advertir la identidad de la esencia humana y que tal enemistad solo adviene como accidente. Esto se advierte claramente cuando se aprecia que entre los militares de diversos bandos raramente se da el odio (especialmente entre católicos o tributarios de la cultura cristiana). Toda Fuerza Armada que se precie honra al adversario caído en combate o a quienes han efectuado una defensa tenaz (Un claro ejemplo son los comentarios de Oficiales de la Royal Navy y de los Royal Marines respecto al arrojo increíble de los aviadores argentinos y de la tenaz defensa de la Infantería de Marina trasandina, respectivamente, durante el conflicto de las Malvinas).
    Por ser propio de la vocación militar el presupuesto del Bien Común sobre el particular, para ningún militar resulta aberrante que, por defender la causa común de su Patria (superior a la particular de su amistad), un amigo hijo de la nación contrincante devenga en adversario. Terminado el conflicto, lo más probable es que todo vuelva a su cauce y sigan tan amigos como siempre.
    Son muchos los ejemplos históricos de mutua admiración entre adversarios en la guerra. Por tal motivo resulta más adecuado el término adversario, por ser más restringido, que el de enemigo. Ésta es una de las diferencias capitales entre un militar y un delincuente (montonero, mirista, etarra, revolucionario, etc.), el sentido del honor.
    En definitiva, estimado Walter, el homenaje que se rinda en la Argentina y en Chile a aquellos valientes que, Dios mediante, finalmente no llegaron a enfrentarse, lejos de de exaltar el odio entre amabas naciones, tiene por finalidad exaltar el ejemplo de desprendimiento y amor a la Patria que Dios nos entregara en custodia.



    2º ”Respecto a la historia, las cosas no son tan simples como se suelen presentar de ambos lados.”


    Absolutamente de acuerdo. He perdido la cuenta de la cantidad de obras que he consultado acerca de los límites chileno-argentinos y la tarea es de nunca acabar.
    En primer lugar, porque extensos territorios ahora separados políticamente eran comunes para las diversas administraciones de la Corona. Además, constantemente se efectuaban cambios en las delimitaciones administrativas, según las necesidades del momento.
    En cuestión de límites siempre será posible contraponer un mapa a otro porque no es materia susceptible de ser demostrada apodícticamente sino que se trata de convenciones, o sea de artificios articulados por humanos comprometidos a respetar un común acuerdo sobre determinada materia.
    Ahora el problema se complica si se agregan factores más reales, esto es culturales. Un límite político no implica un límite cultural. El atuendo del arriero patagónico de nuestras naciones es prácticamente idéntico, así como su jerga y acento. Porque el ser humano se adecua a los imperativos reales y no a límites ficticios.
    En definitiva toda discusión acalorada por límites adolecerá de superficialidad, por la complejidad de los antecedentes y materias involucrados.
    Nunca está de más recordar que hace solo 200 años nuestros ancestros de aquende y allende la cordillera no eran ni chilenos ni argentinos, sino españoles, lamentablemente la revolución independentista contra el trono y el altar devino en la lógica consecuencia de los nacionalismos republicanos, la xenofobia y la exaltación de lo propio por el solo hecho de serlo. Espero en Dios y su Madre Santísima, la Bienaventurada y siempre Virgen Santa María, que en un día no muy lejano podamos llamarnos, con toda propiedad, compatriotas por cuanto tenemos de hispanos.




    EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
    Última edición por CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN; 06/01/2009 a las 23:05 Razón: corrección del texto

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Sobre los Decretos de Nueva Planta
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 07/12/2010, 18:16
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •