
Iniciado por
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
Absolutamente de acuerdo. He perdido la cuenta de la cantidad de obras que he consultado acerca de los límites chileno-argentinos y la tarea es de nunca acabar.
En primer lugar, porque extensos territorios ahora separados políticamente eran comunes para las diversas administraciones de la Corona. Además, constantemente se efectuaban cambios en las delimitaciones administrativas, según las necesidades del momento.
En cuestión de límites siempre será posible contraponer un mapa a otro porque es materia susceptible de ser demostrada apodícticamente sino que se trata de convenciones, o sea de artificios articulados por humanos comprometidos a respetar un común acuerdo sobre determinada materia.
Ahora el problema se complica si se agregan factores más reales, esto es culturales. Un límite político no implica un límite cultural. El atuendo del arriero patagónico de nuestras naciones es prácticamente idéntico, así como su jerga y acento. Porque el ser humano se adecua a los imperativos reales y no a límites ficticios.
En definitiva toda discusión acalorada por límites adolecerá de superficialidad, por la complejidad de los antecedentes y materias involucrados.
Nunca está de más recordar que hace solo 200 años nuestros ancestros de aquende y allende la cordillera no eran ni chilenos ni argentinos, sino españoles, lamentablemente la revolución independentista contra el trono y el altar devino en la lógica consecuencia de los nacionalismos republicanos, la xenofobia y la exaltación de lo propio por el solo hecho de serlo. Espero en Dios y su Madre Santísima, la Bienaventurada y siempre Virgen Santa María, que en un día no muy lejano podamos llamarnos, con toda propiedad, compatriotas por cuanto tenemos de hispanos.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
Marcadores