Re: Los Carlistas en la Guerra de Secesión Norteamericana
Veamos, Kontra, por partes. Editoriales de "palo" las hay a cientos, particularmente desde que se implantaron esas de la auto-edición. Explorando el catálogo de Nowtilus hay mucha mierda, pero no todo lo es. Lo que se ha de mirar primero es el tema, el autor o autora, el estilo, la línea de exposición, etc. Las editoriales son un negocio como otro cualquiera, como por ejemplo el fútbol, que no buscan salvo raras excepciones -que haberlas haylas-, otra cosa que el beneficio y pese a todo hay que ver los problemas que tienen los autores para sacar algo.
En el caso que nos ocupa, la editorial que ha publicado esta breve historia de Montserrat Huguet me importa un rábano con chorreras, si me interesa, en cambio, comprar el libro pues supongo -tampoco lo he tenido en las manos-, que ella si expondrá una bibliografía. De ella intentaré corroborar lo que pueda, ya que eso es lo que interesa. A mi las opiniones de unos cuantos "negacionistas" me resultan totalmente indiferentes. Lo importante no es la opinión, sino la documentación, porque por el hecho de que cualquiera afirme que "él no conoce, no significa que no sea". Si por habladurías nos guiásemos en nuestro proceso de conocimiento me temo que estaríamos todavía en alguna cueva.
En otro momento, reconozco que me revientan los comentarios basados en vulgares falacias. Cuando compro un libro, o una revista que no conozco, suelo hojear primero y a la vista del tono es habitual que se quede donde estaba. Y es que los comentarios y las adjetivaciones gratuitas lo único que logran es entorpecer la lectura y el análisis de los textos, en resumen, que no aportan nada.
Por tanto, los juicios me los reservo para mi, los saco de mi cosecha una vez que he analizado lo leído y los comentarios ajenos me importan una higa, también con chorreras.
De todos modos, yo no sé que le pasa a la gente en este país, que es imposible dar un paso sin que te tiren piedras o intenten ponerte la zancadilla. Pese a todo sigo asombrándome con el gentío de expertísimos que luego suele ser que no tienen ni puta idea, pero hay que ver lo que hablan y hablan. Así, del texto crfítico sobre las SS catalanas y vascas -lo digo con sorna-, no me he enterado de nada y es que lo mínimo que uno espera es claridad y orden argumental, no un burruño de letras todas apretadas formando un discurso en el que meter una coma de por medio es todo un logro. Te diré que quien lo ha escrito no sabe escribir, es decir, no sabe redactar. Y es que hay unas reglas de redacción, reglas que se enseñan en los centros educativos aunque la gente pase de ello..., ¡menudo rollo!
El problema así se complica pues, entre las hipotéticas fantasías de ODALRIC y la melé del crítico que, por cierto, en el Foro ese debe coleccionar medallitas, ¿sabes si las ha ganado?, no, ¿verdad', otro fantasioso o fantasmilla. En fin, retomando de nuevo mi argumento, es radicalmente imposible entender nada y rebatir nada. Conclusión: ¿valor de la crítica? cero, patatero. Y es que del mismo modo que hay editoriales de palo, también hay autores de lo mismo independientemente de donde publiquen o logren colar sus escritos.
Reconozco también que si encuentro fuentes fidedignas acerca de la presencia de carlistas entre las fuerzas de la Confederación voy a disfrutar exponiéndolas, y lo voy a hacer porque también reconozco estar hasta las narices de tanta tontería como hay en este país de listillos. No obstante, parece que si has captado lo que he estado intentando explicar -y tengo la impresión que perdiendo mi tiempo-, porque para dar seriedad al tratamiento de los temas no hay que incurrir en las habituales descalificaciones, para ello ya hay otros asuntos adecuados, pero no éste precisamente.
Resumiendo, me interesan los datos, no las opiniones. ¿Es factible la presencia de carlistas -¡ojo! no de unidades de requetés-, en la Guerra Civil Americana? A priori no hay razón que se oponga a ello, aunque no hubiese registro alguno, no es algo inverosímil. Por tanto, encuentro de sumo interés el averiguarlo, y si puede estar documentado aún mejor. Si la única referencia fuese ODALRIC, es decir, el único interesado en comentarlo, y sin haber aportado prueba alguna, aunque escribió un artículo, pues se podría cuestionar. Pero no porque lo digan unos sujetos completamente desconocidos y cuyo crédito para mi es nulo, sino porque presente todos los rasgos de una ficción. Pero resulta que no, que aparecen otras personas distintas y con créditos personales demostrados -independientemente de sus ideas-, y aparece hasta un Museo de Zumalacárregui en el País Vasco en el que no cuestionan si hubo voluntarios carlistas en dicha guerra -y para ello puse el enlace correspondiente-, por lo que como mínimo hay que dar paso a la curiosidad (sin curiosidad no hay ni ciencia ni conocimiento, dos pilares básicos en la naturaleza humana), e intentar averiguar si, en efecto, se pasa de la ficción a la certeza.
Última edición por Valmadian; 14/06/2016 a las 06:21
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores