Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores2Víctor
  • 2 Mensaje de ALACRAN

Tema: La famosa polémica sobre la ciencia española

Ver modo hilado

  1. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: La famosa polémica sobre la ciencia española

    (...)

    6. La Geografía

    En cuanto a la Geografía, digamos solamente que España es una de las creadoras de la geografía moderna. Los descubrimientos, colonizaciones y conquistas debieron dar, y dieron, como resultado un gran incremento de los estudios geográficos.

    La cartografía llega con García Torreño, Alonso de Santa Cruz (formidable figura representativa del espíritu científico español) y Luis Jorge a un esplendor inusitado en el siglo XVI. La Casa de Contratación se convierte en el centro de máxima actividad intelectual y de enseñanza. Grandes tratadistas, investigadores y técnicos como los ya citados, y otros (Felipe Guillén, Martín Cortés, etc.) aparecen por todas partes, dando a la astronomía y la cosmografía un impulso inestimable para la ciencia. López de Velasco, Sobrino, Alcántara y otros observan eclipses y cultivan la astronomía cartografía. Por otra parte, la geografía descriptiva, humana y la etnografía de los nuevos países descubiertos reciben un adelanto inmenso con las “Relaciones de Indias” de los pilotos y navegantes, lo mismo que con las “Relaciones de las visitas”.

    Actívase con Felipe II la enseñanza de la geografía, ábrese paso el sistema copernicano y comienzan a aparecer grandes tratadistas y obras: desde la Suma de Geografía de Fernández de Enciso (1519), hasta la Geografía o moderna descripción del mundo, de Fernández de Medrano, en 1686. El esfuerzo de los soldados y los conquistadores abría las rutas a esta labor de investigadores y teóricos. De esta colaboración surge y se forma la formidable aportación de España al conocimiento del planeta, aportación que no ha superado nación alguna.

    ***

    7. Filólogos y pedagogos

    La falange de latinistas, helenistas, arabistas, hebraístas, etc. es incontable (Verzosa, Serón, Arias Montano, Cantalapiedra, Ponce de León. etc. etc.), y muchos de los citados como filósofos y teólogos dan a la filología española de aquella centuria un brillo extraordinario. A ello hay que añadir los misioneros y frailes que estudiaron las lenguas aborígenes americanas.

    ***

    8. Resumen

    Tal es, a grandes rasgos y con inevitables y múltiples omisiones, el estado durante la época de los Austrias, de las “ciencias del espíritu” en España. Hay, es cierto, figuras culminantes y figuras de segunda y tercera fila; hay un amplísimo, dilatado, inmenso maremágnum bibliográfico. Pero téngase en cuenta que lo que da unidad y realce a la ciencia española no es solamente la abundancia bibliográfica y el prestigio de sus representantes más egregios, sino la unidad de doctrina y de tendencia, la magnífica y valiente unanimidad de escuelas y orientaciones en que se basa la existencia y consistencia real de una ciencia nacional española. (...)

    (Historia de la civilización española, 1946)

    ***
    Última edición por ALACRAN; 29/10/2021 a las 13:34
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  2. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •