Bueno, no hay problema Ojeda, disculpa mi ignorancia.
Zarzuelas, fados y pasodobles
Las canciones y coplas populares de cada pais, nación o región
La música clásica de compositores como Falla, Albéniz, Granados …
Sólo los respectivos himnos, marchas militares y música sacra, el resto a gusto de cada uno
Una selección de todo lo anterior
Una selección de lo anterior más lo mejor de la música contemporánea (incluyendo pop, rock, etc.)
Bueno, no hay problema Ojeda, disculpa mi ignorancia.
Última edición por Veleta; 11/08/2005 a las 01:49
Sin duda alguna las jotas y las habaneras, estas últimas destacarlas por su valor hispánico destacando su arraigo en muchos pueblos costeros especialmente en la costa brava catalana.
Os dejo una de mis canciones favoritas "Alla en la Habana" (también fabulosas "La bella Lola", "Los últimos de Filipinas":
Allá en la Habana
[FONT=Verdana][COLOR=#000080]
Allá en la Habana cierta mulatade un hombre blanco de enamoró.
Dígame usted los que pasó.
Que la mulata muy zalameraa su bohío se lo llevó.
Y cuando estaban entusiasmadosy se juraban eterno amor.
Llegó el marido de la mulata.
Dígame usted los que pasó.
Que el mulato se quiso vengary un machete muy largo sacó,
pero al ir a tirarse a matar,
se paró,
los miró y se marchó.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
son muy dulces los besos de las mulatas.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.
La mulatita que allá en la Habana a su negrito le traicionó.
Dígame usted los que pasó.
Que al poco tiempo la mulatita,
del marinero se encaprichó.
Como el negrito ya se escamabaen la bahía los esperó.
Y cuando se iban a dar un beso,
Dígame usted los que pasó.
Que al agüita los iba a tirarcuando el hombre después se acordó,
que su negra no sabe nadar,
Y dudó,
los miró,
y se marchóAllá en la Habana,
allá en la Habana,
son muy dulces los besos de las mulatas.
Allá en la Habana,
allá en la Habana,
pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España.pasan las mismas cosas,
vidita mía,
que aquí en España
Última edición por Templanza; 28/06/2006 a las 19:13
"Si el Señor no protege la ciudad, en vano vigila quien la guarda"
¿Y esto es lo que propones como representativo de la música patriótica? ¿Una canción sobre las infidelidades amorosas de una mulata?Iniciado por Templanza
Manda cojones. Y luego dices no sé qué de bandas ateas en otro hilo. Debe ser que esta canción es cristianísima.
Kontra, te invito que vallas a cenar al restaurante "La Bella Lola" en Calella de Palafrugell(Gerona), una noche de concierto, y realmente te aseguro que si sientes a España en el corazón acabarás llorando de ilusión al escuchar habaneras en un hispánico entorno.Iniciado por Kontrapoder
Sobre lo del otro hilo, "Listado de bandas", ruego a todos los foreros que entren, vean la chusma de grupos que se nombren y soliciten al administrador que fulminen el hilo.
Kontra ,entre tú y yo, la música para mí es alegría, ilusión y evasión, con las cosas bonitas de cada día, y no un conjunto de eslóganes políticos gritados como un perro salvaje atropellado por un tanque.
"Si el Señor no protege la ciudad, en vano vigila quien la guarda"
Mi consideración sobre la musica que mejor representa la herencia y tradición de "las Españas" es la suma del folclore,o folklore, de cada pueblo,llamense sardanas,jotas,etc.,así como la musica moderna española,Albeniz,Falla,Granados,etc.,pues aunque es moderna esta realizada basandose en fundamentos clasicos, y por ultimo las marchas militares.
Lamentandolo mucho la musica contemporanea, aunque me gusta, no la considero como tradición propia ya que forma parte de los gustos particulares de cada sujeto.
Última edición por Linaje_Iberico; 29/06/2006 a las 23:03
"no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra: que no basta vivir sobre él, sino para él: que allí donde no existe huella del esfuerzo humano no hay patria" Antonio Machado
Dios mío.Es que nunca pretendió serlo.Y sólo los legos las comparan; los que no saben de dónde viene.Pero seguimos con los viejos tópicos acomplejados.Te podría buscar y poner aquí un par de cosas muy buenas sobre el particular, pero como estoy vago he sacado esto de la Red, que aunque se deja muchas cosas está bastante bien.La zarzuela me parece un cagajón al lado de la ópera alemana e italiana. Comparar a los Mozart, Wagner, Verdi o Rossini con los Chueca o Solozábal me parece casi indecente.
Pero es que, comparando épocas distintas entre sí y minusvalorando hasta ridiculizar a los maestros...ahí verdaderamente te cubres de gloria.Y no me malinterpretes.El problema no está en que no te gusten (cada cual tiene sus gustos, por supuesto).El problema está en los adjetivos y en cierta psicología subyacente:<<No es la Zarzuela un género menor. Ni es un sucedáneo castizo de la ópera italiana ni una expresión puntual de las tradiciones populares españolas. ¿Cómo definir la Zarzuela? Nuestro género lírico por excelencia es un producto que refleja fielmente la mentalidad española durante los siglos que dura su auge y nos aporta un material muy interesante de los diferentes registros lingüísticos y expresiones autóctonas>>.
[...]
<<Consolidada ya desde el siglo XVIII como un género completo y culto, ha tenido un desarrollo desigual. Impregnada desde sus orígenes de los aires de folclore es un género de exclusividad española que nada o poco tiene que ver con los encasillamientos y confusiones que la falseada historia le ha impuesto>>.
[...]
<<La Zarzuela nace en Madrid bajo la influencia de Felipe IV, monarca gran aficionado a las artes escénicas. Tienen su antecesor inmediato en "las fiestas zarzuelas" celebraciones cortesanas que tomaron su nombre de las dependencias reales donde se realizaban. El palacio de la Zarzuela, actual sede de la monarquía española, tomó a su vez su denominación de los zarzales que rodeaban el edificio. Mas allá del anecdotario histórico, tenemos ante nosotros uno de los primeros ejemplos claros de fusión musical de la que manará esta nueva, original y diferente variedad. En un intento de satisfacer los gustos exquisitos del monarca español, las compañías de la época aglutinaban en su espectáculo todos los ingredientes a su alcance. Ofrecían elementos provenientes tanto del teatro como del sainete o del concierto, géneros habituales de la época. De esta fusión converge una de las señas de identidad del género. La Zarzuela es un género lírico que alterna el canto con los pasajes hablados propios del teatro tradicional. De esta época datan las primeras obras que pueden considerarse ya como pioneras. "El jardín de Falerina" (1648), "La fiera, el rayo y la piedra" ( 1652), "Fortunas de Andrómeda y Perseo" ( 1653), "El Golfo de las sirenas" (1657), "El Laurel de Apolo" (1658), "Púrpura de la rosa" (1660).Todas ellas con texto de Pedro Calderón de la Barca al que la historia considera el primer autor de zarzuelas.
texto completo aquí:
http://www.portalmundos.com/mundomus...a/zarzuela.htm
Curiosamente, Stravinsky o Ravel debían ser unos ridículos, puesto que admiraban a Falla, con el que mantuvieron amistad -larga y conocida la del ruso- y le profesaban un enorme respeto.Sí, seguro que era un mierda.Y no hablemos de la consideración que de Albéniz hay en Francia como de un grandísimo maestro.¿No ves que no eran alemanes, ni siquiera italianos?La música instrumental de Falla, Albéniz o Turina tampoco me gusta... vuelve a ser ridícula comparada con Mozart, Haydn, Beethoven, Vivaldi o Bach. Sólo salvaría de la quema al maestro Soler (!), pero de todos modos, comparado con los alemanes e italianos, no tiene nada que hacer.
Que la música de Falla, Albéniz, Turina (Y seguro que también Sarasate, Granados, Fernando Sor...) es 'ridícula'.Dios.Que no la aprecies sólo retrata tus gustos, pero que la llames 'ridícula'...No te mando donde te mereces porque esto es un foro.
Y, por cierto, para coñazo infumable los lieder.Menuda castaña.Y la opereta italiniana.O la bufa.Menudos...me voy a callar.
(Y lo del flamenco ya te lo ha contestado Ordóñez muy bien).
La encuesta ha sido revitalizada, en verdad es muy complicada. Sería cómo el qué poesía habría que leer para las Españas....
Yo últimamente lo que más escucho es flamenco, sobre todo las colombianas, que es un cante de ida y vuelta. También lo flipo con las rancheras mexicanas. En mi cuarto, amén de libros ( Que ya os conozco, ¡ malintencionados ! ), tengo cds de heavy melódico/épico, celta, flamenco, country, rockabilly, baladas, soul, algo de tango argentino tiene que haber por ahí, rancheras, rumbas, popurrís varios, qué se yo....De música del " rollo " cada vez escucho menos, aunque aún tengo lo que tengo que tener.
Ordóñez, la colombiana, a pesar de su nombre, en realidad no es un cante de ida y vuelta. La inventó Pepe Marchena al parecer inspirándose en una canción vasca, "El pájaro carpintero". Se cuenta que en cierta ocasión estaba cantando con ese son y alguien le preguntó qué palo era aquel, a lo que el Niño de Marchena respondió que eran "colombianas", como podría haberles llamado "curruscuras" o "chaquimongas" o cualquier otro nombre que se le hubiera ocurrido. También hay quien dice que el nombre le viene de que la primera de estas que cantó se llamó "Mi colombiana" y de ahí el título de "colombianas". Cantes de ida y vuelta son las habaneras, las guajiras o las milongas, pero no la colombiana, que no tiene influjo musical de tierras americanas, más que indirecto, por cierta similitud con la guajira o la habanera flamencas.Iniciado por Ordóñez
Por otra parte, a este señor que habla del cante "agitanado" (¿eh? ¿Qué es eso?) y pone como ejemplo de lo contrario a los campanilleros que cantaba la Niña de la Puebla a la que cita como ejemplo sólo por ser esta no gitana, habría que explicarle que la Niña de la Puebla copió literalmente ese cante en la forma que hoy conocemos de su verdadero creador-difusor, que fue Manuel Torre, gitano hasta el tuétano. Pero como bien ha dicho Ordóñez, este señor no tiene ni pajolera idea de flamenco.
Yo apuesto sin duda por el flamenco como una de las músicas más representativas de las Españas en el exterior. El flamenco es, además, la música autóctona más rica de Occidente, y aunque, pese a su supuesta popularidad nunca haya sido conocida en profundidad más que por un grupo de iniciados y su área de desarrollo sea exclusiva del mediodía español, su influencia en la música popular española es rotundísima. El mismo Falla, gaditano, bebe de tonos y melos flamencos en muchas de sus composiciones, así como la llamada "copla española", que sin ser música tradicional, también incorpora tonos del flamenco. Además es una música tradicional en sentido estricto: es decir, hundiendo sus raíces en remotísimos tiempos, continúa viva, en continua evolución desde hace siglos, pese a que en los últimos años esté estancada por la ausencia de genios creadores que incorporen, en flamenco, nuevas salidas, y esté siendo corrompida por eso que se llama, mal por cierto, "nuevo flamenco" o "flamenkito".
Última edición por Tradan; 02/07/2006 a las 02:16
¡¡¡Que se oiga alto y claro!!!pese a que en los últimos años esté estancada por la ausencia de genios creadores que incorporen, en flamenco, nuevas salidas, y esté siendo corrompida por eso que se llama, mal por cierto, "nuevo flamenco" o "flamenkito".
![]()
Seré curioso, ¿se acuerdan por allá de Pedrito Rico?, anoche vi una de las películas que hizo acá. La gente de la generación de mis padres lo recuerda con afecto como uno de los grandes de la canción española y andaluza en particular (lástima que el pobre era trolo).
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Tradan conocía esa teoría de la colombiana, no obstante, ya sabemos que hay que atenerse a todo jejeje. Últimamente me estoy hartando de escuchar a Ana Reverte y algunas versiones que hicieron Valderrama y Molina, no sé, me parece una música muy dulce y atractiva. Ahora ando en mi cuarto con toda la discografía de mi padre, Caracol, Miguel Vargas, Fosforito, Paco de Lucía, el Curro de Utrera, Curro Malena, el Niño de las Marianas...Pffff de todo y qué grande.
Ah y también tengo música clásica, tanto sacra como profana; y algo de folk.
Ya veo, Ordóñez y de Pedrito Rico no se acuerda nadie salvo el canal "Volver"![]()
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Pedrito Rico:
SOY DE ELDACon las manos vacías y en la boca una canción
sin rumbo me fui un día por esos mundos de Dios
y triunfé en tierra extraña logrando fama y dinero
pero nunca olvidé a España y al pueblo que tanto quiero.
Y hoy que he regresado aquí, siento en mi tal emoción que sólo puedo decir, Elda de mi corazón.
Estribillo
Yo soy de Elda señores por el mundo hice saber,
donde hay palmeras y flores y talentos por doquier.
Yo soy de Elda, la hermosa, paraíso que hay que ver, donde entre nardos y rosas mis padres suelo tener.
Me siento el alma contenta porque puedo comprobar que en mi tierra soy profeta, y las gracias quiero dar yo soy de Elda orgulloso, viva mi pueblo industrial, pueblo honrado y religioso, trabajador laborioso, de fama internacional.
(solo la banda de música tocando)
Poca gente creía que llegaría a triunfar, pero vieron
un día que al fin lo pude lograr, y los que
murmuraron rencor no les guardaré porque todos me abrazaron, perdonar también yo se.
Y lo hermoso para mí y mi mas grande ilusión, es que he regresado a ti, Elda de mi corazón.
(repetir parte del estribillo)
(V. Raga y Luis Valls)
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Ehm... a quien dijo que la zarzuela es un ¿cagajón? en comparación con Mozart y Wagner;
Estimado amigo, es la comparación más absurda que podríamos leer dentro de una conversación musical, por estos motivos:
- Las óperas son una cosa y las zarzuelas otra; mientras que la primera constituye un género propio, la zarzuela (y la operetta en Italia; en Austria hay otro género pero no recuerdo el nombre) es otro género a parte dentro de la lírica; descendiente de la ópera (está claro) pero independiente, por lo cual, desde el punto de vista temático y formal no tienen comparación.
- Wagner se caracteriza por llevar la tonalidad hasta los extremos, partiendo de la tradición armónica alemana. La zarzuela es un claro ejemplo de armonía de tipo italo-francés (sobre todo francés) Por lo cual desde el punto de vista armónico no tiene comparación. Si hablamos de Mozart, más de lo mismo; escuelas distintas.
- Si hablamos del estilo, está claro que el clasicismo y el nacionalismo musical español son como la A y la Z. Además, vuelvo a la temática; la zarzuela cumple la misión de representar ante un público burgués unas escenas costumbristas y la ópera alemana del siglo XVIII (no me salten con la Flauta Mágica que NO es una ópera) se encarga de poner música a antiguos mitos u obras consagradas. Nuevamente, no tiene nada que ver.
- En comparación con Wagner; tampoco hay mucho que decir. Indudablemente, el ejercicio compositivo del alemán es muy superior al de -por ejemplo- Chueca, pero es que para la función que cumplía la zarzuela (y que cumple) no era (es) en absoluto necesario salir con acordes de 13º y crear un tejido contrapuntístico. Además, como ya dije antes, la tradición compositiva "española" no se basa en ello.
Y... ya puestos a comparar, también es un cagajón los cuartetos de Mozart al lado de las sonatas para clave del Padre Soler xD
Y por cierto, con la variedad musical que hay en España, no creo que pueda haber ninguna música en especial que caracterice a España en su contunjo. Por eso yo escojo la sarabanda (o zarabanda) danza española del siglo XVI (que se copió en toda Europa a través de los bailes de la corte francesa)
Un saludo
Duque de Cádiz
P.D: ¡Y el fandango! Que hay muchísimos ejemplos de fandangos compuestos por compositores clásicos; además, aúnan los dos instrumentos clave en la música popular española; la guitarra y las castañuelas.
Bueno, puntualizando algunas perlitas que he leído en el post;
"Curiosamente, Stravinsky o Ravel debían ser unos ridículos, puesto que admiraban a Falla, con el que mantuvieron amistad -larga y conocida la del ruso- y le profesaban un enorme respeto.Sí, seguro que era un mierda.Y no hablemos de la consideración que de Albéniz hay en Francia como de un grandísimo maestro.¿No ves que no eran alemanes, ni siquiera italianos?"
Pero musicalmente no eran españoles. Me explico; ni Albéniz ni Falla pusieron corchea sobre corchea según un modelo armónico y unas estructuras tradicionalmente españolas ¿Por qué? porque sencillamente no existían. Este es el principal motivo de las características de nuestro particular "nacionalismo" musical; cogemos las formas y los procedimientos armónicos FRANCESES y los adaptamos a los modelos rítmicos de las danzas "tradicionales" (porque abajo me mencionas a Sarasate y te digo desde ya que no es para nada un paradigma de respeto a la tradición musical jeje) y sobre todo a las armonías del sur (véase la escala andaluza menor con el sexto y séptimo grado alterados)
Además, no hagáis tanta defensa patria de los músicos españoles porque precisamente en su producción musical no deben absolutamente nada a España (Y no me salgan con "pues Albéniz compuso "Sevilla" pues Falla compuso "El Amor Brujo" porque aunque la temática y las armonías tienen reminiscencias españolas (ya lo comenté) el método compositivo y la corriente estilísica a la que responden es al modernismo que mamaron en París; ni en Cádiz ni en Barcelona (ni mucho menos en Madrid)
"Que la música de Falla, Albéniz, Turina (Y seguro que también Sarasate, Granados, Fernando Sor...) es 'ridícula'.Dios.Que no la aprecies sólo retrata tus gustos, pero que la llames 'ridícula'...No te mando donde te mereces porque esto es un foro."
El señor que afirmó esto, amigo (lo siento, no recuerdo el nick... es que me concentro más en las afirmaciones) realmente no tiene ni idea de música; que los compositores españoles mamaran de la música francesa no quiere decir que consiguieran grandísimos logros. Respecto a Turina, opino que compositivamente no tiene nada que decir al lado de un Falla ¿por qué? con cuatro armonías bastante reconocibles (estilo personal que llamarían algunos) tienes ya toda su producción.
"Y, por cierto, para coñazo infumable los lieder.Menuda castaña.Y la opereta italiniana.O la bufa.Menudos...me voy a callar."
Bueno, ¿Sabes qué es un lieder? ¿Tanta defensa de la música propia y luego saltas con esas? La zarzuela española (y toda la música vocalista-solista de la época) debe muchísimo al lied!!! Básicamente porque es una forma binaria reexpositiva que está presente en la música en toda Europa desde el siglo XIII... que los alemanes llamen lied a lo que nosotros llamamos "canción" no quiere decir que sea en absoluto distintas (a la forma me refiero) ¿Qué lieder has escuchado? ¿Qué compositores?
"(Y lo del flamenco ya te lo ha contestado Ordóñez muy bien)"
Primero tendríamos que ver qué entendemos por "flamenco" (que de tradición tiene siglo y medio, por cierto)
Un saludo
La musica que ha sido nuestra, y que nos interesa popularizar es nuestra musica y bailes tradicionales.
En Catalunya hay una asociación con unos locales en Barcelona (Gracia) que estan recuperando todo lo que tiene que ver con la música tradicional.
Lo curioso es que España tiene un gran legado. Un legado olvidado de música medieval y antigua en donde se aprecian ribetes celtas y que se conoce más en el extranjero que aquí.
Instrumentos como la gaita (más de 100 tipos ) en las Españas ha quedado como un instrumento residual fueron muy populares.
Incluso instrumentos tan sencillos como las castañuelas han tenido su parte de musica culta ( hay varios conciertos preciosos de castañuelas y piano, o castañuelas y orquesta, aunqueparezca increible).
Sobre el flamenco yo creo que es "musica" tradicional, pero tradicional de los gitanos. Se han apoderado de ciertos instrumentos como las castañuelas y la guitarra pero es musica gitana. Ha quedado como música de andalucia pero eso ha sido por que le interesó al nacionalismo andaluz. Las sevillanas derivan de las jotas castellanas aunque tambien se han agitanado mucho.
La jota es un baile tipico de las Españas y auque tenga diferentes estilos y nombres podemos descubrirla tanto en Portugal como en las baleares. Poca gente sabe que el baile típico de Catalunya es la jota catalana, auque sea la sardana quien ahora nos represente.
"El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
Marcelino Menéndez Pelayo.
Me váis a perdonar, no quiero parecer pedante o sabihondo, pero ciertas afirmaciones insultantes ya cansan. Y cansa como que hasta en otras regiones se celebre hasta con bailes el 28F cuando es un día muy doloroso para los patriotas andaluces
Eso de que el flamenco es gitano no es más que un tópico del necionalismo y el franquismo que por lo visto aquí suscribe más de uno sin tener ni idea o no haber escuchado flamenco en su vida. No tenéis por qué saber o escuchar flamenco, pero os pido un poco de respeto. Respeto digo porque yo no tengo especial problema con que el flamenco fuera " gitano puro "; eso del racismo musical como que me dan tres leches. Si no porque si se habla de algo, que no se hable en ese tono despectivo que creo percibir.
Litus, las sevillanas no provienen de las jotas. En todo caso su parentesco radica en las seguidillas manchegas o los boleros que tan bien inmortalizara Goya. Lo único que las sevillanas corraleras ( Especialmente en Lebrija ) se bailaron como las jotas. Con las jotas están emparentadas las alegrías de Cádiz, muchas se popularizaron con la Guerra de la Independencia y aún conservan letras de ese tipo: " Con las bombas que tiran, los fanfarrones, las gaditanas se hacen, tirabuzones " / " Los voluntarios de Cádiz, fueron cogiendo coquinas, y acabaron tirando, las carabinas " / " Que Cádiz lloró sangre por defender a tu bandera...." .También parece haber cierto parentesco de las jotas con otros cantes como el mirabrás o los caracoles. El fandango tiene relación etimológica ( E igual tiene cierta relación de temática, al menos en lo antiguo ) con el fado. Las verdiales y los fandangos se cantan por los mismos metros salvo de forma distinta. Su letra no habría que adaptarla para una jota, sino variar un poco el estilo. Por cierto, también se dice que la jota viene de los árabes....¿ O viene del árabe sólo lo que a ustedes os conviene ?
Como también el flamenco se nutre de la música religiosa, visible en las saetas de la tradición cofrade o en los campanilleros. O también tiene su tradición de villancicos. Y ahora que caigo, también se dice que la guitarra es árabe....O es que igual es sólo árabe lo que le parece a tal o a Pascual.
El flamenco que se sepa aparece en el XVIII. Pero claro, no llegó Silverio Franconetti y un día se inventó una soleá y al día siguiente un polo. El flamenco nace en una tierra con diversas influencias y ahí su diversidad y riqueza. El necionalismo ha procurado encerrar al flamenco desde Demófilo " en el hogar gitano " y luego de " cante gitano-andaluz " han hablado los mairenistas. Ni una cosa ni otra. El flamenco no es sólo andaluz ( Y eso metiendo al Reino de Granada en Andalucía ), sino que también es de la Extremadura del Reino de Toledo y del Reino de Murcia. Ya reconocen los mismos mairenistas que la cartagenera no es inventada por andaluces o granadinos. Como existen los Cantes de Levante entre Granada y Murcia. O cómo tontamente los mairenistas llegan a la conclusión de que " flamenco " es como se conoce en el XVIII al gitano por ser sinónimo de " farruco ", " arrojado ", " fanfarrón ", etc.; y luego tienen que reconocer que el farruco no era sino el gallego emigrante. De hecho la farruca es un palo flamenco de origen gallego, como el garrotín tiene origen asturiano. Sea como fuere, ¿ por qué los gitanos de otras regiones no cantan flamenco ? ¿ O de otros países ? ¿ O algo que se le parezca ? Lo que sí ha habido es grandes familias gitanas que han tenido mucho talento para este arte, como hay gentes de otras razas que hacen música de otros pagos. Lo dicho, esto del racismo musical es ya rizar el rizo....
Hasta los mairenistas tienen que reconocer que, los cantes que se creían más " gitanos ", coinciden en metros con formas de la jarcha, que no es otra cosa sino la primera lengua romance hispánica. " Nacionalizar " el folclore y suscribir los tópicos es algo muy propio de necionalistas, y luego os quejáis....El flamenco tampoco es un folclore propiamente dicho, pues se pierde entre lo culto y lo popular, lo misterioso y lo melancólico, lo jaranero o lo triste. Folclore ya sería por ejemplo la flauta rociera y el tamboril; herencia del folclore leonés que bajó del Occidente Ibérico. Las sevillanas son bailes alegres y ahora las cantan con orquesta y para lloriqueo....Pierden naturalidad, creo yo. No es problema de " gitanismo "; pues eso sólo está en la ideología. Hay grandes cantaores gitanos que cantan casi de todo pero no se atreven con la petenera ( Dicen que da mala suerte ) o con los cantes aflamencados indianos. O los mairenistas dicen que los " cantes andaluces " son como " menos jondos ".....Como te digo, a mí hay cantaores gitanos que me encantan. Como los gitanos pueden hacer la música que les venga en gana. El gitano que llegó aquí se encontró ya con realidades existentes y esas grandes familias lo que han hecho en muchos casos ha sido aportar su puntazo personal. No es que un gitano de Triana el 1 de Enero de 1801 sacara la taranta y en Febrero ya se fuera por bulerías. Si queréis, ponedme palos y cantaores y hablamos de ese " gitanismo ".....Que por lo visto tanto suscribís.
Depende de cómo se entienda un tópico a mí me molesta o no. Es normal que España sea conocida por el flamenco pues es un mundo que abarca varias de sus regiones y más populosas. Como también se conoce por el toro, el cachirulo, el Pilar, Santiago, la paella, la bota de vino....Si esto no se utiliza por lo despectivo ( Como el " cateto a babor ", el chotis chulo o el mañico tonto del cine franquista ), no veo dónde está el problema. Se intentaron " exportar " en su día otro tipo de músicas españolas y no han tenido la repercusión internacional del flamenco, aun ideologizado. Qué le vamos a hacer.....También veo normal que cabree que no se gaste dinero la junta de turno en la música terruñera. Pero es que el flamenco no se promociona. Después de la Bienal y poco más, lo que se promociona son fusiones que de flamenco tienen muy poco. Amén de reguetón y rap, claro....
Yo creo que cada cual puede escuchar la música que le venga en gana. Yo tengo de muchos estilos, pero no soporto el hiphop. Con todo, sí creo que los tradicionalistas deberíamos preocuparnos más por exaltar nuestro folclore, pues desde Galicia a Tarifa, se ha convertido en una especie de gueto " rojo-nacionalista " insufrible. Hay muchos tradicionalistas valencianos que son grandes dulzainets, ojalá algún día se decidieran a grabar algo. Ojalá algún día surgiera un cantautor de boina roja. O un gaiteiro o un fandanguero. O unas buenas jotas de gente de nuestra causa. Eso sí creo que se debería potenciar, y dado como están las cosas, luchar por lo cultural nos interesa mucho, y desde lo bajo.
Perdón si he parecido impertinente pero comprended que hay cosas que ya molestan. Saludos en Cristo Rey.
"Las sevillanas son bailes alegres y ahora las cantan con orquesta y para lloriqueo....Pierden naturalidad, creo yo"
Efectivamente... cada cosa en su sitio. La estructura tímbrica de la orquesta no ha sido ideada para tocar sevillanas.
Formando parte de la legión de los que no sabemos música, me inclino por la sensibilidad personal de cada uno. Ciertamente, cuando se habla de flamenco hay mucha gente que opina en un cierto sentido o en otro, resulta llamativo el gran número de "expertos" que encuentras en cualquier sitio. El flamenco, del que apenas sé nada, tengo entendido que es complejísimo y difícil de entender, pero ya sabemos que en este solar patrio todo quisqui sabe de todo.
Este es el ejemplo que he elegido, pues es y ha sido el estandarte "folklórico" escogido para vender turismo, junto con "toros, toreadores, sol, playa, etc". Más aún, se vendía la imagen del guardia civil, de la mujer gitana con liga en la pierna y navaja en ella, del españolito moreno guitarrero, el burro y el botijo. En fin, que había que traer divisas como fuera.
Lo malo de estos clichés es que desfiguraron el flamenco en sí y en cualquiera de sus diversas manifestaciones. Igualmente eliminaron la posibilidad de que la mayoría de las manifestaciones musicales populares de las demás Españas, tuvieran la más mínima opción de ser conocidas y de que identificasen a su país, región, pueblo... correspondiente.
El deplorable resultado fue que todos los españoles fueramos identificados con un perfil de "andaluz de chiringuito", como si no hubiese una espléndida variedad de perfiles tanto españoles, como andaluces en particular. Tenemos músicas que nos identifican a todos, por ejemplo una maravillosa Zarzuela, género que hoy no se enriquece con nuevas composiciones, y unas diferencias extraordinarias que merecen ser conocidas, y disfrutadas, por el resto del mundo.
Bien, no deja de ser mi opinión.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores