Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.

Iniciado por
Leolfredo
Valmadian, espero que te hayas dado cuenta que no he entrado aquí a polemizar, ni contigo ni con nadie. Y si no lo has percibido pues da igual. Lo de polemizar ya lo he hecho en otros foros y rebatido hasta la saciedad, me conozco de memoria todas las referencias que has hecho, es mi sotacaballoyrey cada vez que he abordado el tema en internet.
Pues nadie lo diría y no pongo en duda que conozcas las referencias que he hecho, pero que no has rebatido.
De Rusia también te podría contar unas cuantas cosas que te harían comprender, pero ya digo que no es mi objetivo aquí.
Sobre Rusia no sé qué pasa que hay quienes creen que otros estamos en Babia respecto a su realidad, cuando la sorpresa podría ser la inversa, pero dejésmolo ahí, ya que, en cualquier caso, la fuente que he puesto es rusa y hace un análisis de este asunto bastante documentado y con profundidad y eso que es un artículo periodístico.
He entrado a hacerme una radiografía de las posiciones de los carlistas respecto a este tema y algunos otros de los que me interesan. No se trata de ver los datos e informaciones que tienen sino su actitud.
Para empezar hay que saber qué es el Carlismo. Los carlistas nos autodefinimos como "pueblo carlista", lo cual desde los orígenes, y aún en loos prolegómenos en 1830, ya existían diferentes corrientes, "familias", como dice uno de mis amigos correligionarios. Esto significa que, salvando los grandes principios contenidos en el tetralema o cuatrilema, como dicen otros, los carlistas somos cada uno bastante de un padre y una madre distintos. Entre los carlistas destaca la dimensión religiosa, escasa la económica, más generosa la relativa a la naturaleza. Otro amigo, también carlista y además abogado, me dijo en una ocasión que si no fuese carlista, sería anarquista. Con el mismo sentido yo te diría que yo si no fuese carlista, sería ecologista. Y no es algo aprendido, sino vivido desde pequeño cuando mi padre me llevaba a la Selva de Irati, o cuando posteriormente me he pasado muchos veranos enteros en Los Pirineos, o desde hace veintiocho años y cinco meses vivo en lo que se conoce como "ámbito o medio rural" por propia decisión y me paso los veranos durmiendo cada noche al raso por puro placer, eso si, con toda la comodidad de una espléndida hamaca. Mi principal diferencia con respecto a los ecologistas, y a tu propia posición contraria, es que yo no hago bandera política de este asunto, ni coincidiendo con ellos (en este pueblo en el que resido hay una asociación ecologista y yo no pertenezco a ella, ni asisto como invitado, ni coincido con ellos en muchas cuestiones del día a día), ni coincidiendo con lo que manifiestas en el sentido de lo que pulsas sobre el carlismo en esta cuestión, y deduzco que otras. ¿Con qué fin? ¿hacerte carlista o no hacerte? Mira, a mi me convirtió en carlista mi abuelo materno (al paterno no llegué a conocerlo) y te puedo asegurar que no lo hizo contándome "Caperucita y el lobo feroz". Tengo que decirte que no hay conexión alguna entre ser carlista y la problemática del lobo, o la problemática de unos cuantos pastores en algunas montañas con el lobo, según se quiera ver el problema de un modo o de otro. Lo que cuenta son cuestiones de fondo, no problemas económicos por pérdidas de ovejas que las hay a millones.
Estoy redefiniendo mi posición respecto a los carlistas en base a ciertos criterios, digamos que poniendo los pies en el suelo para establecer qué distancia o proximidad existe. Ya conozco la tuya más que de sobra. La de otros la voy intuyendo.
Sobre lo que somos los carlistas ya te he respondido, no obstante, creo que tienes muy desenfocado el asunto, por cuanto te estás fijando en cuestiones puramente anecdóticas. En cuanto a mi, sólo sabes lo que yo te he dicho, y de los demás cada cual que responda de si mismo.
PD: ah, ya que mencionas a San Sebastián de Garabandal y lobos que se alimentan de basuras... pues sí, será humillante, pero acaban de arrasar esta semana con los dos únicos rebaños de ovejas que quedaban en el valle colindante, en el mismo cordal en que se asienta dicho pueblo, noticias frescas de esos pobrecitos lobos.
La localidad en la que resido está inmersa en una área conocida como ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), de las que la geografía española está bastante llena. Y hay dos especies endémicas de dicha zona: el buitre leonado y una colonia muy reducida de buitre negro. Hay toda una serie de puntos de observación establecidos, y otros más "secretos" que algunos aficionados a la Naturaleza conocemos, bien de oídas, bien por explorar con detenimiento gracias a recorridos por pistas forestales. De vez en cuando, algo que no es demasiado frecuente por la enormidad de la zona, es posible ver bandadas de buitres y alimoches dando vueltas en el aire sobre algún punto concreto. La razón es bastante obvia, porque son alimentados con reses muertas (esta es una zona muy ganadera de cabaña bovina). El buitre, ciertamente, no ataca al ganado ¿o si? La Comunidad rechaza dejar carroña a los buitres para evitar ataques al ganado | Madrid | EL PAÃS ¿y cómo se evita? alimentándolos, sin excederse, claro, pero con la suficiente provisión como para evitar esos ataques, ¡o es que hay que exterminar a los buitres que también atacan a las personas? Los buitres devoran viva a una vaca en la sierra de Ãvila . elnortedecastilla.es vaya, perdón me equivoqué al poner el enlace, me refería a éste otro:
«Los buitres me han rodeado y si no pasa un coche, me devoran»
Luego podemos deducir que no sólo atacan los lobos, a los que se acusa de una parte de lo que hacen los cimarrones (es como lo del niño gamberro del pueblo, que todo lo malo lo hace él, incluso las maldades de los buenos), sino que hay otras bestias que también son peligrosas. Tengo entendido que en la Cornisa hay buenas colonias de buitre, ¿no? Bueno, pues uno de los primeros remedios para evitar al lobo, es alimentarlo con cierta precaución y que no se vuelva un perro abandonado. Por cierto, en el último año en España han sido abandonados 170.000 perros y gatos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores