Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 125

Tema: El problema del lobo y nuestros ganaderos.

Ver modo hilado

  1. #24
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.

    Cita Iniciado por Leolfredo Ver mensaje
    .

    Me conozco TODO, pero TODO lo que hay expuesto y argumentado en internet respecto a este problema en tres lenguas diferentes -lo de Zamora por supuesto también, provincia en la que por cierto hay ya varias sentencias contra dueños de mastines, alguno de los cuáles se ha visto obligado a abandonar la actividad porque no podía permitirse pagar un "jornalero" para estar con los mastines mientras él tiene que atender otras obligaciones- más lo que uno ha podido aprender y experimentar.
    No pongo en tela de juicio que no conozcas TODO lo que hay expuesto, pues pareces tener fijación con el tema, es decir, estar obsesionado por alguna causa, o tenerle una afición desmedida. Insisto, no lo dudo y te entiendo, si me preguntas por instrumentos ópticos para Astronomía me pasará algo similar, pero a diferencia de ti, yo si expongo y debato en un sitio dedicado a tales menesteres.

    No vine aquí, como digo a tratar temas, cuestiones, argumentaciones y ejemplos que me sé de pe a pa. Sé que tengo razón y, lo que es peor, sé lo que está sucediendo y en lo que va a acabar, desgraciadamente.
    Si, va a acabar en que me estoy planteando ya la compra de un lobezno con pureza y certificado de pedigrí cuando mi perro llegue al final de sus días. Lo siento, pero sólo me queda la ironía.

    Aquí he entrado EXCLUSIVAMENTE a ver si encontraba una respuesta mayoritariamente identificada con el el ganadero extensivo frente al lobo.
    Haciendo caso a tu demanda he colgado algunos mensajes sobre este tema de la ganadería extensiva, la cual existe no sólo en tierras loberas, sino en otros muchos sitios, aunque cada vez menos, pero no por el ataque de lobos que parecen ya comandos de la IIGM, sino por el abandono progresivo del agro. De todos modos, la ganadería extensiva tiene sus peros igualmente. Y uno de ellos es su escaso rendimiento. Se puede sostener, se puede y debe apoyar y hasta financiar para que siga existiendo -función que corresponde al Estado-, pero de un modo racional.

    No lo he encontrado y ese es el DISGUSTO y MI DERROTA, no la argumental en la que no he entrado ni quiero entrar por saberla estéril tras muchos años de experiencia, sino la de darme de bruces con el hecho de que en los carlistas no encontraré el hombro que equivocadamente algún tiempo soñé.
    Probablemente si en lugar de plantear el asunto anteponiendo al lobo, lo hubieses hecho hablando de una actividad productiva ganadera tradicional, habrías logrado otro tipo de respuestas en los carlistas que hay aquí, pero es que has enfocado el asunto así: carlista = partidario de la ganadería extensiva = enemigo del lobo seguro. Y eso no es ser carlista, ni nos define globalmente, ni nada parecido. Somos tradicionalistas por RELIGIÓN, después por ser partidarios de conservar las costumbres y usos de los antepasados, si, pero sabiendo que no todas se pueden mantener y, en especial, por ser opuestos al modelo liberal.

    Sin embargo, yo no creo que haya carlistas que no estén abiertos a las buenas razones si tienen fundamento y, especialmente, si nos planteamos las cosas en ciertos términos. ¿Cuáles son los usos tradicionales anteriores a los actuales que aún perviven? Si analizamos el vídeo sobre Zamora y observamos ciertos detalles, a mi se me ocurren dos cosas de manera inmediata: el joven ganadero afirma que los lobos estaban antes de que llegaran ellos, y eso es verdad. Pero como el hombre prima sobre la naturaleza siempre que no la destroce, pues el lobo fue desplazado. Y esa segunda observación es de orden físico: ¿cómo es el aprisco grande que se ve en las imágenes? Está construido al modo celta, es tipo castro, desde el muro de piedra acumulada, hasta por su planta circular, lo que significa tradición y más tradición, porque cuando empezó ésta había, no lo dudes, una población lobuna muy superior a la actual, aunque se sostenía por si misma ya que la mano del hombre aún no había destrozado la naturaleza y el lobo ejercía perfectamente su función y para la cual está perfectamente adaptado: la caza. La caza y no el saqueo de las piezas fáciles y las basuras, pues hasta en eso está devenido por nuestros actos.

    Mensajes más arriba mencioné lo de las basuras en San Sebastián de Garanbandal. Y me respondiste que había habido algunos ataques en un valle cercano. Supongo que te referirás al de Cabuérniga. Pues lo primero no es algo que haya leído sobre ello, es que he estado varias veces en Garabandal. Cuando fui por primera vez el acceso se hacía a través de una pista cementada, que ya era todo un logro pues apenas unos pocos años antes había que hacerlo a lomo de mula, burro o caballo, o en un Land Rover. En la aldea, pues eso es lo que es, había "un" teléfono, "1", o sea ¡uno!. Fui como miembro de un grupo de investigación para hacer trabajo de campo por un encargo. Después de instalarme en una casa, que era una especie de pensión propiedad de una tía de la niña más destacada de entre las videntes, fui al cementerio para hacer una comprobación. Analizar las edades de los difuntos allí enterrados, y resultó que no había gente joven, o sea, menor de 50 años. Eso sólo se podía deber a una causa: emigración. O, si lo prefieres, abandono progresivo del campo. De las primeras acciones que hice al volver a casa fue comprar Peñas arriba del carlista PEREDA, porque toda la acción está ambientada en la comarca. A todo esto, en la casa en la que me alojé, para ir a dormir había que subir por una escalera de madera sin barandilla que daba acceso a una buhardilla a través de una trampilla en el suelo, pues allí estaban las habitaciones. Para las comidas, en el desayuno la leche recién ordeñada, el pan recién horneado y pura mantequilla recién hecha también, no eran para todos los estómagos acostumbrados al supermercado y el tetrabrik, nos sentábamos en un comedor de banco y mesa de madera maciza corrida con mantel de cuadros. La comida o la cena se servía en perolo como en el ejército y cada cual se ponía lo que quería.

    Todo esto lo señalo porque dieciocho años más tarde regresé. La fonda era un hotel en toda regla, con dirección y recepción, aparte de algunos otros por allí con exhibición y profusión de banderas de otros países. El comedor ya no existía, entonces había que acudir a alguno de los diversos restaurantes que exactamente iguales a los que se pueden encontrar en cualquier ciudad o pueblo grande, tenían buena cocina muy del Norte. Por supuesto, la pista cementada era una carretera perfectamente asfaltada y debidamente señalizada, ¿teléfonos? para qué preguntar si ya había Internet. Y este magnífico desarrollo está enmarcado en el entorno general del valle de Cabuérniga, hoy convertido en la zona residencial de montaña preferida de los santanderinos que la alternan con la playa, según momentos del año y temperaturas.

    La reflexión es fácil, ¿qué quedará de los invernales de los que hablaba PEREDA? o cuando aprietan los fríos ¿no será que las basuras de hoteles y restaurantes con el olorcillo de sus buenas comidas no serán todo un atractivo para los lobos de la zona que acudirán como perrillos abandonados?

    Entiendo que tengas tus argumentos, yo tengo mis observaciones y mis preguntas sin respuesta, bueno, con respuesta si, pero no de las que os gustan a los "enemigos" de los lobos.

    Si he hecho algún reproche lo retiro, ninguna voluntad de "intransigir" con opiniones o sentiemientos, es exclusivamente choque, el error fue mío al querer ver en los carlistas algo que no pueden ser. Asumido.
    En realidad la intransigencia ha estado en dos aspectos: el contenido de tus primeros mensajes, y la negativa a debatir, sólo a replicar sin argumentos. y, seguiré insistiendo en que los carlistas no tenemos nada que ver con esa imagen que te habías hecho. Es decir, nada en general, aunque es perfectamente posible que haya carlistas que a título particular y personal en este tema si coincidan con tus planteamientos, pero será eso, coincidencias personales producto de sus propias interpretaciones.
    Última edición por Valmadian; 09/10/2016 a las 19:56
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/09/2015, 21:59
  2. Éxodo rural. ¿Se extinguen los ganaderos españoles?
    Por Hyeronimus en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/06/2013, 20:29
  3. Las orejas al lobo
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/07/2011, 20:07
  4. Como solucionar el problema de las pensiones y el problema demografico
    Por Maestrazgo en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 24/06/2010, 12:21
  5. Zapatero deja desnudos a agricultores, ganaderos y pescadores
    Por In diebus illis en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/04/2008, 16:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •