Ducados de Atenas y Neopatria es el nombre colectivo con el que suele designarse a los estados independientes que los almogávares de la Gran Compañía Catalana establecieron como enclaves dentro del Imperio bizantino en el siglo XIII:
el Ducado de Atenas y
el Ducado de Neopatria.
Ducado de Atenas
image.jpg
Estado vasallo*
1204–1458
image.jpg
Capital Atenas
Idioma oficial Francés (1204-1318), Catalán (1318-1388) y Griego medieval
Religión Iglesia católica (oficial) e Iglesia ortodoxa de Grecia
Gobierno Ducado
Período histórico Edad Media
• Cuarta Cruzada 1204
• Dominio francés 1204-1318
• Dominio aragonés 1318-1388
• Dominio de los Acciaiuoli 1388-1444
• Vasallos del Despotado de Morea 1444-1458
• Conquistado por el Imperio otomano 1458
* Estado vasallo del Reino de Tesalónica, el Principado de Acaya, la Corona de Aragón, la República de Venecia y el Despotado de Morea.
El Ducado de Atenas fue un estado instituido en 1205 en las regiones griegas del Ática, Beocia, Lócrida y Megárida tras la conquista del Imperio bizantino por los francos durante la Cuarta Cruzada. El título de duque de Atenas corresponde en la actualidad al Rey de España, por lo que hoy en día recae en la figura de Juan Carlos I de Borbón.
Institución del Ducado
La Acrópolis de Atenas, donde se localizaba el edificio del palacio ducal.
Tras el declive de la época clásica, y ya en la Edad Media, la ciudad de Atenas sufrió un grave proceso de deterioro, agravado a partir del siglo XI por su posición geográfica que la alejaba de la influencia latina pero no terminaba de ser territorio de interés para el Imperio bizantino. Esta situación provocó oleadas de saqueos, los más graves a mediados del siglo XII por los normandos.
En esta situación, Bonifacio de Montferrato ocupó la ciudad sin grandes esfuerzos en 1204 y se la cedió junto a Tebas a Otón de la Roche, señor de Ray, un caballero menor borgoñón procedente del Franco Condado de la Cuarta Cruzada en 1205. Otón fue nombrado Gran Señor de Atenas y Tebas por lo que para algunos historiadores esta es la constitución del Ducado, ya que fue conocido como tal desde esa fecha, para otros el feudo se constituyó formalmente en 1260, cuando su hijo y sucesor Guido I obtuvieron el título de duque y el ducado fue reconocido oficialmente.
Atenas fue originalmente un estado vasallo del Reino de Salónica pero tras la captura de éste por el bizantino Teodoro, déspota de Epiro, el ducado pasó a ser vasallo del Principado de Acaya o de Morea.
Bajo el gobierno de la familia de la Roche la ciudad y el ducado disfrutaron de una gran prosperidad, siendo la ciudad renovada y convirtiéndose en un centro cortesano de primer orden, en la que la Acrópolis servía de palacio ducal. El estado construido alrededor de Atenas se convirtió en el más poderoso y pacífico de los estados latinos creados en Grecia y sus instituciones se tornaron totalmente francesas.
Dominio aragonés
Pedro IV de Aragón.
El ducado fue gobernado por la familia De la Roche desde 1205 hasta 1308. A la muerte de Guy II en 1308 el parlamento ateniense eligió al conde de Brene Gutierre V de Brienne como sucesor, ya que éste era hijo de Isabel de La Roche, heredera de Tebas. Su mujer aunque de forma muy breve también gobernó sobre la ciudad.
En 1310 Gutierre recurrió a las tropas almogávares de la Gran Compañía Catalana para hacer frente al rey de Tesalia, venciendo a éste último. Cabe recordar que los almogávares se habían instalado en Tesalia como república militar independiente entre 1309 y 1310. Al no pagar a los almogávares las cantidades estipuladas, estos se sublevaron y vencieron a De Brene en la batalla del río Cefis o Cefiso (¿Halmyros?) el 13 de marzo de 1331, tras la que expulsaron a los francos y tomaron el control del Ducado y proclamaron nuevo señor de Atenas y Tebas al rey Federico II de Sicilia, al cual habían servido anteriormente. El ducado quedó ligado al rey de Sicilia que solía dejar el gobierno en manos de sus hijos menores o de un vicario general. Los almogávares reemplazaron el francés por el catalán como lengua oficial y las leyes derivadas de las bizantinas del Principado de Acaya por las catalanas y aragonesas. Los herederos de Gutierre continuaron reclamando el ducado pero tan solo fueron reconocidos en Argos y Nauplia.
Entre 1318 y 1319 los almogávares conquistaron Siderocastrom y el sur de Tesalia y crearon el Ducado de Neopatria unido al de Atenas.
Parte de Tesalia fue tomada por los serbios en 1337 de la mano de Stefan Dusan.
En 1379 la Compañía Navarra, al servicio del emperador latino Jaime de Baux, conquistó Tebas y parte de Neopatria, mientras que los aragoneses mantenían la parte restante del Ática y Neopatria.
Tras la muerte de Federico III de Sicilia el simple en 1377, el ducado pasó a María de Sicilia y posteriormente a Leonor de Sicilia, esposa de Pedro IV de Aragón, el ceremonioso, al que los habitantes y nobles de la ciudad reconocen como soberano en 1379, año en el que los aragoneses del ducado piden que el ducado se incorpore de forma perpetua a la Corona de Aragón. La ciudad fue visitada en ese tiempo por el monarca, que dejó escritas sus magníficas impresiones de las obras arquitectónicas que pudo contemplar, incluida una descripción del Partenón.
Dominio florentino y veneciano
Escudo de la familia Acciajuoli.
Rainiero o Nerio Acciajuoli, que intentaba la conquista del ducado desde 1385 tomó la ciudad en 1388, mientras que el ducado de Neopatria fue tomado en 1390. A partir de este momento el Ducado pertenecerá a la familia florentina de los Acciajuoli hasta la conquista otomana, con un breve paréntesis entre 1395 y 1402, en el que Venecia controló el Ducado. Durante este periodo se instalaron en la ciudad numerosos mercaderes florentinos. A partir de 1415 pasó a ser tributario del Imperio otomano.
Conquista otomana
El sultán Mehmed II.
En 1444 Atenas pasó a ser tributaria de Constantino XI Paleólogo, déspota de Morea y heredero del trono bizantino. En 1456, tras la toma de Constantinopla por los otomanos, Franco o Francisco, último duque cristiano de Atenas rindió la Acrópolis a los turcos, liderados por Omar, hijo de Turakhán. En 1458 la ciudad fue visitada por el sultán Mehmet II quién ante la belleza de los edificios de Atenas y de los muelles de El Pireo exclamó: “El Islam tiene pendiente una deuda con el hijo de Turakhán”. Franco fue estrangulado más tarde a consecuencia de un complot de algunos atenienses que pretendían restaurarlo en el poder.
Tras la conquista otomana los puestos de la administración de justicia y de recaudación de impuestos cayeron sobre funcionarios locales aunque tuvieron que soportar la nueva carga del tributo de niños.
Brevemente los venecianos establecieron un control sobre la ciudad en 1687 que apenas duró unos meses, regresando de nuevo a manos turcas y la sometió a asedio entre 1687 y 1688, asedio durante el cual, los turcos usaron el Partenón como polvorín, a consecuencia de lo cual fue gravemente dañado.
A pesar de la conquista otomana, el Rey de España posee el título de Duque de Atenas y Neopatria.
Duques de Atenas
Familia de la Roche
Ducado bajo los de la Roche.
Otón de la Roche (1205-1225)
Guido I de la Roche (1225-1263)
Juan I de la Roche (1263-1280)
Guillermo I de la Roche (1280-1287)
Guido II de la Roche (1287-1308)
Familia de Brienne
Ducado bajo los de Brienne.
El parlamento de Atenas eligió al conde de Brienne para suceder a Guy, pero este fue depuesto por los aragoneses. Los herederos de Brienne continuaron reclamando el ducado, pero sólo fueron reconocidos en Argos y Nauplia.
Gutierre V de Brienne (1308-1311)
Juana de Châtillon (1311-1354)
Gutierre VI de Brienne (1311-1356)
Isabel de Brienne (1356-1360)
Sohier de Enghien (1356-1367)
Gutierre IV de Enghien (1367-1381)
Luis de Enghien (1381-1394)
Dominio aragonés
Ducado bajo la Corona de Aragón.
Roger Desllor o Deslaur (1311-1312). Caballero rosellonés del entorno de Gualter de Brene.
Manfredo de Sicilia y de Anjou o Manfredo de Aragón (1312-1317). Hijo del rey Federico II de Sicilia
Berenguer Estanyol (1312-1317). Vicario de Manfredo
Guillermo de Sicilia y de Anjou o Guillermo II de Aragón (1317-1338). Hijo del rey Federico II de Sicilia
Alfonso Federico de Sicilia o de Aragón (1317-1338). Señor de Negroponto, hijo bastardo de Federico II
Juan de Sicilia o Juan II, marqués de Randazzo, hijo de Federico II (1338-1348)
Federico I de Atenas (1348-1355) Marqués de Randazo, hijo de Juan II
Federico III de Sicilia el Simple (1355-1377) Primo de Federico I de Atenas
Luis Federico de Aragón, conde de Salona y vicario de Federico III (1375-1380)
María de Sicilia, hija de Federico III (1377-1381).
Pedro IV de Aragón (1381-1388)
Mateo de Montcada
Roger de Lauria
Mateo de Peralta
Luis Federico de Aragón
Dalmau VI de Rocabertí o Dalmau IV, vizconde de Rocabertí
Bernat de Cordella
Dominio italiano (florentino y veneciano)
Ducado bajo los Acciaiuoli.
Nerio I Acciaiuoli (1388-1394)
Antonio I Acciaiuoli bajo regencia de Francisca Acciajuoli (1394-[1395])
Bajo poder de la República de Venecia (1395-1402)
Antonio I (1402-1435)
Nerio II Acciaiuoli (1435-1439)
Antonio II Acciaiuoli (1439-1441)
Nerio II (1441-1451)
Bartolomé Contarini, esposo de la viuda de Nerio II, Chiara Zorzi (1451-1454)
Francisco I Acciaiuoli (1451-1454)
Francisco II, hijo de Antonio II (1454-1458)
Conquista Otomana (1456)
Ducado de Neopatria
1319–1390
image.jpg
Escudo
image.jpg
Territorio aproximado del Ducado de Neopatria y localización de la capital.
Capital Neai Patrai , actual Ypati
Idioma principal Latín (idioma oficial), catalán (usado en la corte) y griego (usado por las clases populares).
Religión Iglesia católica (oficial) y Iglesia ortodoxa de Grecia
Gobierno Ducado
Período histórico Edad Media
• Conquista por los almogávares 1319
• Conquista por la República de Florencia 1390
El ducado de Neopatria (en griego: Δουκάτο Νέων Πατρών) fue un territorio histórico situado en Grecia, en la región de Tesalia, alrededor de la ciudad de Neai Patrai (actual Ypati).
Fue conquistado en el año 1319 por tropas almogávares de la Gran Compañía Catalana al mando del infante Alfonso Federico de Sicilia, y elevado a ducado en unión con el de Atenas.
Administrativamente estaba dividido en las capitanías de Siderocastron, Neopatria y Salonia.
El título de duque de Neopatria fue asumido en 1377 por el rey Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y fue conservado dentro de las prerrogativas reales hasta el reinado de Carlos II de España. El título de duque de Neopatria corresponde en la actualidad al rey de España, por lo que hoy en día recae en la figura de Juan Carlos I de Borbón.
A pesar de que la zona fue poblada por catalanes y aragoneses, parte del territorio fue conquistado por los serbios de Stefan Dusan en 1337 y los progresivos embates del Imperio bizantino fueron disminuyendo las posesiones del ducado. Finalmente, en 1390, cayó completamente en manos de la república de Florencia.
Lista de duques de Neopatria
1319-1338 : Alfonso Federico de Sicilia, hijo bastardo de Federico II de Sicilia
1338-1348 : Juan de Sicilia, hijo de Federico II de Sicilia
1348-1355 : Federico I de Atenas, hijo de Juan II
1355-1377 : Federico III de Sicilia, primo de Federico I de Atenas
1377-1381 : María de Sicilia, reina de Sicilia, hijo de Federico III de Sicilia
1381-1390 : Pedro IV de Aragón, rey de Aragón
Mateo de Montcada
Roger de Lauria
Mateo de Peralta
Luis Federico de Aragón
Dalmau VI de Rocabertí o Dalmau IV, vizconde de Rocabertí
Bernat de Cordella
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Marcadores