Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 6 de 6 PrimerPrimer 123456
Resultados 101 al 113 de 113

Tema: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

  1. #101
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    "La tradición es la vida, la educación y la memoria de los pueblos. nace aquí por rigorosa consecuencia que renegar un pueblo de sus tradiciones vale tanto como perder su memoria, malear su educación y condenarse a la muerte."

    B. COMÍN La política tradicional de España , pág., 4


    Junto con la fe religiosa, el respeto a la tradición, la fidelidad al pasado, son los caracteres principales del patriotismo auténtico y así lo explica Julio NOMBELA en los siguientes términos:

    "Sin tradición no hay patria y los hombres sin patria viven en el mundo condenados al suplicio del Judío Errante; llevan consigo una espantosa maldición; son el grano de arena del desierto, que, abrasado por el simoun, se agita sin saber en donde parará y abrasará a su vez todo cuanto toca. Buscad a uno cualquiera de los mil brazos de la revolución; no os intimide verle la piqueta demoledora. Habladle entonces, recordadle la casa en que nació, el árbol a cuyas ramas trepaba, el objeto piadoso que representaba para él la memoria querida de una madre, la cruz que ganó su padre en un combate; en una palabra, todos los objetos ligados a su existencia, a la de su familia y cuando estos recuerdos disipen en su alma el veneno de la incredulidad, animadle a destruirlos.

    La casa, podéis decirle, es vieja, no sirve para nada; el árbol estorba; la prenda de esa madre adorada no es más que una antigualla; todos esos objetos recuerdan un ayer de oscuridad, de retroceso; representan a la imaginación, el servilismo, la ignorancia.

    ¡No! exclamará indignado vuestro interlocutor, en todo eso hay algo de los seres queridos de mi corazón; cada objeto me recuerda una alegría o un dolor de mi familia; sin eso nada me queda más que la realidad de mi pobreza.

    Y si a pesar de sus palabras queréis destruir "su tradición", luchará desesperadamente contra vosotros. Pues bien, si respetable y querida es la tradición de un individuo ¿qué no será la tradición de un pueblo, que constituye a todos los compatriotas en una familia, que les hace partícipes de sus glorias, que divide con ellos sus desdichas, y que dándoles una historia alcanza para ellos admiración y respeto del mundo entero?


    Julio NOMBELA. La Bandera carlista pág., 16

    "El amor a la Patria, señores, es ese sentimiento indefinible que nos une al suelo que nos vio nacer, donde nuestra vida se desarrolla y donde esperamos y queremos que se abra nuestra tumba; es el amor al suelo donde viven las personas que nos son queridas dentro y fuera de la familia, donde descansan los huesos de nuestros padres, donde nacen esos seres que sólo a cada uno de nosotros es dado llamar con el nombre de nuestros hijos, donde habita esa familia inmensa a la cual nos unen los vínculos del idioma, de la legislación, de las costumbres, de la historia, y como podía decirse hasta hace poco en España, los vínculos de una religión misma. Las glorias de la Patria, son nuestras glorias; sus desgracias, son nuestras desgracias; y tratándose de la Patria, es lícito tener orgullo y disculpar errores porque nos guía, no un egoísmo personal, sino un egoísmo generoso. La Patria tiene un valor que sólo comprende el infeliz proscripto que la llora perdida; tiene un valor tal, que aun los días de corrupción y decadencia, no pueden borrar aquella sentencia propia de edades viriles y heroicas: dulce et decorum est pro patria mori.

    ESTRADA VILLAVERDE, diputado carlista, 1 de junio de 1871. "Diario de Cortes", pág., 1.353


    Y yo me pregunto si por leer textos como éstos y otros similares y compartir moral e intelectualmente sus contenidos, eso me hace ser un pseudointelectual, tal como se me ha venido acusando en algunos momentos... ¿qué tendrá que ver el tocino con la velocidad, digo yo? Pero es que esto no son sino gotas o perlas del pensamiento carlista y quien tenga ojos que vea, quien tenga oídos que escuche, y quien tenga entendederas que entienda. Y es que España está como está, en cualquiera de su ámbitos, de arriba a bajo, de izquierda a derecha, por no entender su propia historia, haberla olvidado y arrojado a los cerdos sus valores y Tradición.


    Saludos en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #102
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Bienvenido a elespiadigital.com

    La casta política, judicial y la Monarquía se hunden en las encuestas. Según el Barómetro del CIS, solo aprueban las Fuerzas de Seguridad y el Ejército


    Portada - Últimas noticias
    VIERNES 03 DE MAYO DE 2013 19:42
    0 COMENTARIOS



    El barómetro del CIS del mes de abril deja en evidencia lo que cualquier ciudadano capta a diario: los políticos son uno de los principales problemas del país. La lectura de los datos es desoladora y si estos señores tuvieran dignidad empezarían a marcharse. Otras instituciones, como la monarquía, caen en picado en la valoración de los ciudadanos.
    Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba suspenden de forma bochornosa. El presidente del Gobierno baja del 2,81 al 2,44 mientras que el líder de la oposición y del PSOE cae del 3,4 al 3. La puntuación de Rajoy está al nivel del portavoz de Amaiur en el Congreso, Mikel Errekondo. El líder formación abertzale tiene una puntuación de 2,42.
    La líder de UPyD, Rosa Díez, sigue siendo la dirigente política más valorada, pero desciende del 4,33 de enero al 3,96 actual. El coordinador federal de IU, Cayo Lara, rebaja también su valoración desde una nota del 3,88 al 3,52, y el portavoz de CiU en el Congreso,Josep Antoni Duran Lleida, la reduce también al pasar del 2,63 al 2,61. El portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, disminuye su valoración del 3,69 al 3,23. Otros líderes son Olaia Fernández (BNG) con un 2,86, Ana Oramas (Coalición Canaria) con un 3,13, Carlos Salvador (UPN) con 1,92, Enrique Álvarez Sostres (Foro Asturias) con un 2,48, Joan Baldoví (Compromís) con un 2,55 y Uxue Barkos (Geroa Bai) con un 3,81. Por supuesto, todos suspenden.
    La confianza en la castuza está por los suelos está por los suelos. "Poca o ninguna confianza" tienen en el presidente del Gobierno el 86% de los consultados -82,1 en enero-, algo mejor que Rubalcaba, que llega al 89% en esta escala, una cifra similar a la de la anterior consulta. Sólo un 2,1% tiene "mucha confianza" en Rajoy y un 10,3% "bastante confianza", frente al 1,2% y al 7,3%, respectivamente, del líder de la oposición.
    En cuanto a cómo califican los españoles la gestión que está haciendo el Gobierno del PP, un 37,3% dice que "muy mala", un 31,2% "mala" y sólo un 5% "muy buena". Un porcentaje muy similar al del PSOE, ya que un 38,5 considera que su gestión está siendo "mala", un 32,6 por ciento "muy mala" y sólo un 2% cree que es "muy buena".
    El colmo es que hasta los votantes del PP puntúan mejor a la líder de UPyD y a nueve ministros que al propio Rajoy. Estos suspenden al presidente del Gobierno, al que dan 4,45 puntos, cuando Rosa Díez la ponen una nota de 4,82 puntos.
    Entre los electores del PSOE tampoco se percibe entusiasmo con su líder. Tres cada cuatro votantes socialistas (74,7%) muestran "poca" o "ninguna confianza" en Rubalcaba y la mitad considera "mala" o "muy mala" la labor de oposición del PSOE.
    La monarquía en caída libre
    La Monarquía ha registrado su peor dato histórico en una encuesta del CIS. El barómetro correspondiente al mes de abril le otorga una nota de 3,68. La última vez que el CIS preguntó por esta institución, en octubre de 2011, registró su primer suspenso con un 4,89.
    Además, los españoles sitúan a la Monarquía entre los principales problemas. La encuesta refleja que la Monarquía preocupa al 0,9% de la ciudadanía. El paro, la corrupción y los políticos son las primeras preocupaciones entre los españoles, a las que se une ahora la inquietud por la situación económica.
    Las únicas Instituciones que aprueban los ciudadanos son la Guardia Civil (5,71), la Policía(5,65) y las Fuerzas Armadas (5,21). A partir de ahí, la lista de suspensos: los medios de comunicación (4,79), el Defensor del Pueblo (3,94) y la Monarquía (3,68). Tras la Monarquía, y en séptimo lugar se sitúan la Iglesia Católica, con 3,56; el Consejo General del Poder Judicial, con 3,52; el Tribunal Constitucional, con 3,51; el Gobierno de su comunidad autónoma, con 3,09; el Parlamento de su comunidad, con 2,96; las organizaciones empresariales, con 2,87; el Parlamento, con 2,53; los sindicatos, con 2,45; el Gobierno, con 2,42, y los partidos políticos, que con un 1,83 ocupan el último lugar del ránking valoración de 15 instituciones.
    Hasta 2004, la Monarquía ocupó tradicionalmente el primer puestocomo institución que más confianza ofrecía a los españoles que le daban un 7,4 en 1995; un 6,6 en 1996 y un 6,72 en 1998.
    La casta política, judicial y la Monarquía se hunden en las encuestas. Según el Barómetro del CIS, solo aprueban las Fuerzas de Seguridad y el Ejército


    Lo que yo digo. Una crisis de oro. Se hunden hasta el PP y el rey a quienes siempre habían adorado muchos patriotas. Pero lo hemos desaprovechado y todo a la m...

  3. #103
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Lo que más me preocupa de toda esa encuesta -ojo con ellas, pues el sesgo a veces es notorio e interesado-, son dos cosas. La primera es la identificación entre Monarquía y quien se sienta en el Trono. No es igual, la monarquía es una forma de Estado y en España se llama Monarquía Hispánica, tiene carácter secular y ha sido el nexo de unidad de todos los territorios que han conformado y conforman nuestra Patria. Por tanto, suspenso, cero para el CIS en este aspecto, mayor sesgo es inaudito y así pasa con el conocimiento de la gente.

    Otra cuestión es quien está sentado en el Trono de la Monarquía Hispánica, que carece de legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio y que la gente confunde por no tener ni idea ni de historia, ni de política.

    A continuación, más de lo mismo con el tema de la Iglesia española, que de "española" tiene lo que yo de obispo por cuanto no existen las "iglesias nacionales" dado que Iglesia Católica significa y es Iglesia Universal. Otro sesgo manifiesto del CIS, así que nuevamente suspenso, cero en elaboración de preguntas para una encuesta en la que se están induciendo las respuestas. Y es que así las cosas, en las que se mezclan las "churras", las "merinas", las "cabras del Beluchistán", con las "monas de Gibraltar" y los "periquitos del Pamir", y así nos va, con semejantes instituciones y su gente cobrando de nuestros impuestos.

    Y es que una cosa es lo que hacen y dicen los miembros de la Conferencia Episcopal ( salvo las correspondientes excepciones que de todo hay en la viña del Señor) y esto otro que se le oculta a la gente o que no se les aclara, o que interesada y convenientemente no quieren saber y aun menos respetar:


    Lo que hace la Iglesia en España
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #104
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Valmadian, no le busques cinco pies al gato. El caso es que el sistema ha suspendido. La opinión pública lo juzga. Había una oportunidad de oro para mostrarle una alternativa a la gente. Y la hemos desaprovechado. Por lo demás, eres libre de interpretar lo que quieras.
    Ordóñez, Marea Hispánica y raolbo dieron el Víctor.

  5. #105
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    Valmadian, no le busques cinco pies al gato. El caso es que el sistema ha suspendido. La opinión pública lo juzga. Había una oportunidad de oro para mostrarle una alternativa a la gente. Y la hemos desaprovechado. Por lo demás, eres libre de interpretar lo que quieras.
    Vamos a ver Adriano, lo que ha quebrado no es el Sistema que es mundial, sino un Régimen, el que hay. Luego, ¿qué opinión pública? ¿de dónde se sacan los "entrevistados"? quiero decir, ¿esa muestra de qué universo se ha sacado? y lo digo porque ese tipo de resultados suelen darse con más frecuencia de la que supones, y en paneles comparados con otras encuestas también pueden presentar variaciones aparentemente poco significativas... "aparentemente", porque los resultados pueden variar en 24 horas y hasta según en qué fecha del mes. Si haces una encuesta similar a mediados de julio te va a dar unos resultados diferentes a si la haces el día 30 de enero. Luego, los sociólogos "interpretan" los resultados y sacan conclusiones provisionales para, posteriormente, volver a interpretar y comprobar los cambios en las tendencias, y eso forma parte de su trabajo. Y ya por último, ¿de qué alternativa me hablas? Para que haya alternativa ésta tiene que presentar todo un programa de reforma política, social, económica, cultural, de transformación de las estructuras del Estado, de integración en el concierto internacional..., por eso ¿de qué oportunidad me hablas? Más todavía ¿quiénes han perdido tal oportunidad, nosotros? ¿en base a qué organizaciones coordinadas, conjuntamente o perfectamente integradas en un único movimiento? y aún más, ¿tú crees que la gente lo admitiría o sería mediante la fuerza? En tal caso ¿con qué medios humanos y mecánicos coercitivos se cuenta? ¿dónde está la estrategia a seguir? ¿las FFAA admitirían semejante "golpe de Estado"? ¿o hablamos de una revolución? Y si se trata de organizar esto último ¿porqué no lees con detenimiento lo que he expresado en mensajes anteriores? Pero ¿no te das cuenta que la mayoría de los que aquí recalamos somos "contrarrevolucionarios"? Las cosas no se hacen así, a lo loco, sin organización, orden, ni autoridad ¿o es que en serio estás convencido de que quiénes hicieseis tal "revolución" luego seríais los que gobernaseis?

    ¿Sabes cuál es la conclusión final de todo esto? Que en las próximas elecciones la gente volverá a votar a los mismos. Porque en España no hay ningún clima de verdadero cambio excepto en cuatro minorías nada significativas. Si a la gente le garantizas que en tres meses volverán más o menos a llegar a fin de mes, y aquí no se mueve ni el aire.
    Última edición por Valmadian; 05/05/2013 a las 01:51
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #106
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Estimado Adriano,
    la gente ha dado un suspenso al sistema entero (corona juancarlista, partidos políticos, sindicatos, judicatura, medios de comunicación, etc..) no por lo que nosotros habríamos deseado, sino simplemente porque les están metiendo la mano en el bolsillo para robarles la cartera, o lo que es aún peor... porque les han robado la sensación de bienestar y seguridad con la que hasta ahora creían que vivían. Hoy, en algunas regiones casi media población está en el paro y la otra media con pánico de perder sus contratos basura, en otras la proporción es menos exagerada, pero también alarmante. Y lo peor es que nadie ve salidas... Ya no sirve votar a 'los otros pa ver si la cosa s'arregla...', porque cada vez que se hace eso, tras el cambio de gobierno, muchos acaban añorando a los que se fueron. Y no parecen haber repuestos. Pero este sistema lleva haciendo aguas desde que fué fundado. La verdadera crisis económica comenzó con la desindustrialización, allá por los inicios de los años ochenta y las forzadas reconversiones de sectores enteros. España dejó de ser la décima potencia industrial del mundo de su época para comenzar a convertirse, según nos decían nuestros políticos de entonces, González y cía... que ya no nos harían falta esas fábricas 'tan obsoletas' porque España iba a entrar en una flamante era 'postindustrial' y nos íbamos a hacer ricos convirtiéndonos en un país de servicios. Y como las cosas en un principio no fueron tan mal, gracias sobretodo a la entrada masiva de fondos de cohesión europeos, y se hacían muchas autopistas y trenes de alta velocidad, y la gente seguía teniendo trabajo mas o menos, y había un duro para salir de veraneo y para entrar al bar y pedir una ración de gambitas, pues nada.... todos tan contentos.

    Todos tan contentos, mientras nos íbamos arruinando y mientras sabíamos que la casta política (entonces aún no se la llamaba así por el grueso de la 'ciudadanía') sabíamos que se llenaban los bolsillos con la corrupción a manos llenas, pero poco nos importaba, porque 'España iba bien...'. Y venían inmigrantes a mansalva, señal... se decía, de que aqui las cosas van viento en popa y hasta sobran puestos de trabajo 'pa los de fuera'. Y todo a la gente le parecía magnífico. Y el rey juancarlitos sacaba muy buena nota en las encuestas, y los políticos un poco menos, pero tampoco salían mal parados... y todo el mundo estaba tan contento.

    Hoy la cosa ha cambiado y vemos como el dinero y la seguridad y bienestar que parecíamos tener se ha esfumado de nuestra vista, y no se ve en el horizonte la posibilidad ni siquiera lejana de recuperar lo perdido. Y entonces es cuando la gente ha comenzado a darle la espalda al actual régimen, y hasta abominan del sistema liberal-capitalista (mientras algunos hasta parecen mirar a Corea del Norte con cierto nivel de agrado... ¡¡cuánta ignorancia!!). Pero no es ninguna cuestión de firmes convicciones, ni nada parecido.

    Vuelve a darle a la gente una cierta seguridad en el futuro y dales de nuevo unas moneditas para echarle caldo al coche 'pa salir los domingos' y volver a entrar en los bares y restaurantes todos los días, si se presta... y verás que pronto el actual régimen vuelve a sacar las mismas buenas notas de antaño; aunque sigan siendo asesinados casi doscientos mil niños todos los años en las cámaras de tortura abortistas o nos siguiéramos enterando de que los políticos continúan robando a manos llenas.... ¿Qué mas dá..?, mientras haya perras?.......... Habiendo dinero en el bolsillo, daría igual que nos siguiéramos enterando, día sí día también, que la unidad de la Patria siguiera estando en peligro. ¿Qué mas dá...?, 'camarero, otra de gambas...'. Si volvieran a haber 'perritas' en el bolsillo ¡qué mas dá que en España se estén asesinando antes de nacer a las generaciones venideras!, '....camarero, ahora una chipirones y otra rondita...'. ¿Qué más da si los catalanes o los vascos se quieren separar de España?, ¡¡pues que se vayan... y a otra cosa...!!, 'camarero, la cuenta... que nos vamos a otro bar a seguir la ronda...'.

    De echo, como vemos, ni aún hoy, con tantas aguas que está haciendo este sistema, nadie se manifiesta, sino solo por las hipotecas...

    La gente sigue viviendo en el mismo engaño que hasta ahora había vivido tan contenta, solo que ahora está viendo la otra cara de una misma moneda. La izquierda sociológica en las calles, que siguen siendo la inmensa mayoría (desengañada ya casi totalmente del PSOE) sigue creyendo que la seguridad que ahora ha perdido se la había regalado la democracia y mas concretamente las políticas de 'la izquierda', sin querer recordar que todas esas leyes laborales que ahora se desrregulan, habían sido creadas en un tiempo del que aún todo el mundo aún hoy abomina. La gente sigue viviendo en el mismo engaño, solo que ahora está descontenta...

    ¿Qué alternativa pretendes mostrarles?, si nada les importa salvo su propio bienestar inmediato, un bienestar que saben que han perdido (y solo por eso están tan cabreados). No les hables de Patrias, ni de banderas... (salvo la republicana, 'que ahora es la que mola...', sin tener ni puñetera idea de qué significó realmente ese puñetero trapito... Y no lo hagas, porque ahora, al igual que antes hacían, te van a volver a mandar al carajo. Tampoco se les puede hablar de Dios, porque eso lo aguantan aún menos.... Solo promételes que van a poder pagar la hipoteca, que se van a poder seguir tomando los domingos una cañita, y que el niño o la niña va a volver a seguir encontrando trabajo aunque sea con un contrato de mierda.

    A nuestros compatriotas no les importa otra cosa que no sea su bolsillo y su bienestar mas inmediato... Nada ha cambiado. ¿Acaso piensas que mediante las urnas juancarlistas y las encuestas íbamos a conseguir enderezar España?. A España le hacen falta todavía muchos años de sangre, sudor y lágrimas para que acabe por darse cuenta definitivamente que 'ya s'acabó la fiesta'. Y que tal 'fiesta' no fué mas que un vano espejismo, porque la sólida realidad del verdadero bienestar, que no es el que hasta ahora habíamos tenido, murió hace años y está enterrado con su artífice bajo una pesada losa en una basílica enterrada en la montaña de la sierra madrileña. Yo sé que muchos de los que lean ésto último, no van a estar de acuerdo conmigo, pero estoy convencido que, salvo una nueva guerra y la posterior victoria, nada va a conseguir enderezar en verdad ésto. Y enderezar ésto no es solamente volver a poder pagar la hipoteca, sino recuperar los tradicionales principios perdidos.


    Un cordial saludo
    Última edición por jasarhez; 05/05/2013 a las 02:44

  7. #107
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    La verdadera crisis económica comenzó con la desindustrialización, allá por los inicios de los años ochenta y las forzadas reconversiones de sectores enteros. España dejó de ser la décima potencia industrial del mundo de su época para comenzar a convertirse, según nos decían nuestros políticos de entonces, González y cía... que ya no nos harían falta esas fábricas 'tan obsoletas' porque España iba a entrar en una flamante era 'postindustrial' y nos íbamos a hacer ricos convirtiéndonos en un país de servicios.
    Y conviene recordar que no se cerraba una fábrica sin la firma previa de UGT-CCOO, cómplices en la destrucción de miles de puestos de trabajo. Curiosamente esos mismos sindicatos ahora piden reindustrializar España...

  8. #108
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Y conviene recordar que no se cerraba una fábrica sin la firma previa de UGT-CCOO, cómplices en la destrucción de miles de puestos de trabajo. Curiosamente esos mismos sindicatos ahora piden reindustrializar España...
    Efectivamente, ahora son ellos los que parecen 'haber inventado la rueda'. Una rueda que ellos mísmos colaboraron en dinamitar en su momento.

    Curiosamente, desde una gran irnoía, hoy día es la izquierda y esos mismos sindicatos a los que nos referimos, quienes juegan el papel de salir en defensa de una industria nacional (y de una sanidad estatal) que jamas ellos crearon, por cierto... ya que, habiendo sido creada también en esa misma época odiada de la que ya casi nadie parece recordar que en ella ocurriera nada bueno, ahora pretenden dar batalla para dar una nueva vuelta de tuerca en la lobotomía con que se lleva muchos años castigando al pueblo y seguir enterrando la memoria, engañando y llenándose los bolsillos.

    Para que una auténtica regeneración política fuera posible en nuestra Patria, habría primero que hacer un gran esfuerzo para recordarles a nuestros actuales compatriotas (y enseñarles a los que jamás lo hayan aprendido) que fué precisamente en 1978, durante la firma de los Pactos de la Moncloa, el primer trágico momento en el que los trabajadores españoles perdimos el derecho al empleo fijo (http://hispanismo.org/noticias-y-act...tml#post100440). Y que esa firmita echada por todos los partidos del actual régimen que por entonces nacían o hacía poco tiempo acababan de ser refundados (UCD, AP, PSOE y PCE), fué refrendada por los mismos sindicatos a los que ahora nos referimos. Es decir, que fué el actual régimen juancarlista, y no solo su izquierda o su derecha... el que nos ha traído toda la desgracia que hoy en día padecemos. Y que todo ello, lamentablemente, ha contado con la colaboración entusiasta de un pueblo que poco a poco ha sido convenientemente adormecido hasta parecer prácticamente estúpido, amén de, también, bastante ridículo.

    Luego, para lograrse una auténtica regeneración de nuestra sociedad, primero habría que enseñarse a nuestros hijos, y volver a recordarle al resto de la sociedad algo mas vieja, que todo eso que hoy 'la izquierda' del régimen dice defender del ataque foribundo de 'su derecha', fuera creado hace ya algún tiempo por los gobiernos de un régimen político formado por gentes de ideologías bastantes distintas a los que casi únicamente unía su catolicismo, su amor a la Patria y su lealtad, al menos en lo aparente, a la figura del Caudillo. Y lo mas importante... unas personas que formaban un régimen que habían basado expresamente su política y su moral en la Doctrina Social de la Iglesia.

    Si es que a mi nadie me va a sacar de estas posiciones... y no me interesan nada ningún tipo de experimentos políticos que se empeñen en olvidar ésto y que busquen su legitimidad en lejanas experiencias foráneas, sean éstas de corte liberal, fascista, nacional-socialista o abiertamente comunista... Ninguna de ellas me interesan, porque no puedo ni quiero olvidar las palabras que el Caudillo nos dejó en su testamento: "No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta", dejándose expresamente unidos los nombres de Dios y de España en el final de su testamento.
    Última edición por jasarhez; 06/05/2013 a las 00:22

  9. #109
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Creo que echarle toda la culpa a el Rey es un poco exagerado... No olvidemos que fue Franco quien introdujo a España en el consumismo y el capitalismo. Y fue precisamente en esos años de desarrollismo cuando España alcanzó el décimo puesto en producción industrial que Vd menciona...

  10. #110
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Creo que echarle toda la culpa a el Rey es un poco exagerado... No olvidemos que fue Franco quien introdujo a España en el consumismo y el capitalismo. Y fue precisamente en esos años de desarrollismo cuando España alcanzó el décimo puesto en producción industrial que Vd menciona...
    Bueno.. yo no diría que fuera Franco quien introdujera a España en el capitalismo, al menos tal y como ahora lo estamos conociendo. Ni las libertades para el despido de los trabajadores ni la libertad de precios para los artículos de primera necesidad, eran atributos precisamente de su ordenamiento jurídico. España pertenecía la grupo de los países capitalistas, pero ¿no te parece curioso que sea hoy en día la izquierda que se dice comunista, la que defienda (sin admitirlo) muchas de las cosas que nos donó el franquismo?. El franquismo no fué el que trajo la libertad de horarios que están hundiendo al pequeño comercio, ni la invasión del capital extranjero, ni la libre circulación de capitales, ni la privatización de bienes y servicios de interés nacional... Fué el actual régimen quien nos metió de lleno en el capitalismo y no un régimen que, como tu bien dices, llevó a España a alcanzar muy altos puestos en sus niveles de bienestar y de industrialización (con una industria, básicamente de titularidad estatal y no privada). Podríamos enumerar todas las grandes empresas nacionalizadas por el franquismo que luego el actual régimen ha privatizado en aras de una forma muy peculiar de entender el concepto de la 'libre competencia' y en pos siempre del capitalismo liberal mas aberrante, mas deshumanizador y mas ladino.

    Si la izquierda fuera honesta, además de defender la Seguridad Social u oponerse, como decía que hacía con la boca pequeña, a la privatización de las grandes empresas estatales, lo primero que debiera hacer es recordar que todo eso que ella dice defender de boquilla, fué creado durante aquél régimen.

    Es que, mira.... podemos hablar de regeneración política, podemos hablar de crear un frente común patriótico que devuelvan a España lo perdido, pero si no hacemos memoria y reconocemos que en 1975 jamás hubiéramos necesitado plantearnos eso, es que pretendemos (quizás sin saberlo ni quererlo conscientemente) colaborar con las enormes redes de mentiras clientelistas que ha tejido el actual régimen político.

    Por lo tanto, regenerar España, sí.. pero solo desde la Verdad y el reconocimiento de quienes son nuestros verdaderos enemigos, y mirando siempre a la Doctrina Social de la Iglesia para construirla. Y nunca jamás... desde experimentos foráneos que sean ajenos a nuestra historia. Es por ello que me muestro tan crítico con determinados experimentos que me enseñan esvásticas camufladas u hoces y martillos escondidas entre sus símbolos. Es por ello que no me interesan ni lo uno, ni lo otro.


    _______________
    P.D.: ¿Bajo qué régimen se privatizaron (muchas veces a capital extranjero) todas estas industrias nacionales?:

    • ATESA, (Autotransporte Turístico Español S.A.)
    • INH, (Instituto Nacional de Hidrocarburos, Repsol)
    • ENASA, (Empresa Nacional de Autocamiones S.A., Pegaso)
    • ENCE, (Empresa Nacional de Celulosas de España)
    • ENDASA, (Empresa Nacional de Aluminio S.A.)
    • Endesa, (Empresa Nacional de Electricidad S.A.)
    • Ensidesa, (Empresa Nacional Siderúrgica S.A., Aceralia)
    • Entursa, (Empresa Nacional de Turismo S.A.)
    • SEAT, (Sociedad Española de Automóviles de Turismo)

    (y podríamos poner muchísimos mas ejemplos que todos tenemos en la memoria. Cada uno de los enlaces a Wikipedia, o la mayoría de ellos, muestran el año de su creación y el año en que fenecieron muchas veces vendidas, repito, al capital extranjero).
    Última edición por jasarhez; 05/05/2013 a las 23:17

  11. #111
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Ahora bien, regresando al tema, el actual régimen ha suspendido en las encuestas que ha publicado el gobierno. Pero... ¿por qué ha suspendido sino porque a la gente le comienza a faltar dinero suelto en el bolsillo y tiene miedo de perder sus empleos (y no poder volver a encontrar otro en la vida). No suspendía cuando se nacionalizaban las empresas públicas, ni cuando se nos introducía de lleno en el capitalismo de la mano de Felipe González y más tarde Aznar. Protestó, sí... por la guerra de Irak, pero no protestó por la de Afganistan, ni por la invasión de Libia o de Siria. Y no lo hizo por la misma razón que tampoco nadie protestó cuando la primera guerra del golfo, sencillamente porque no había ningún medio que le empujara a salir a las calles, al igual que ahora tampoco sale a denunciar el crimen del aborto. Solamente este pueblo ha aprendido a salir por su cuenta, cuando nos han tocado el bolsillo y hemos visto reducida nuestra antaño excelente calidad de vida. Y si acaso volvieran a tener otra vez tres o cuatro duros sueltos en el bolsillo, y la seguridad de poder continuar mañana teniéndolos, volverían a gritar vivas al rey y volverían a votar en masa a los actuales partidos políticos.

    Porque, tenedlo por seguro, a la gran mayoría de los españoles les importa un pimiento muchas de las cosas por las que aquí cada día nosotros nos debatimos. Y si acaso miran ahora con esperanza a algún trapo es al tricolor. No hay mas que ver las manifestaciones y muchos balcones de nuestras calles (al menos en Madrid en bastantes barrios, cada vez se ven mas... y muchas veces unidos a una pancarta improvisada que aboga por el mantenimiento de la sanidad pública, esa que creo Franco... y me resulta, cuanto menos, un insulto).

    Pero también estoy seguro de que miran a ese trapo tricolor de la nefasta segunda república con estúpida esperanza, porque han olvidado y no quieren recordar que no fué ese sucio trapito el que les dió el bienestar y la seguridad que ahora tanto añoran porque acaban de perderla, sino la bandera de España con el Águila de San Juan que ondeaba en todos los sitios durante el régimen de Franco. La única 'ocasión de oro' que hemos perdido, la perdimos hace ya muchísimo tiempo... y hoy lo que toca es reeducar y borrar la común amnesia que padecemos, y acabar también con tantísimo capillismo y nuevos aries revolucionarios que se lanzan como solución a los problemas, tanto desde la derecha como desde la izquierda.

    Y eso, precisamente, es lo que seguiré haciendo en este foro mientras mis fuerzas y la autoridad que gobierna el mismo así me lo permitan. Y no por hacer autoterapia, sino por la obligación que me he impuesto de contribuir en la medida de mis fuerzas a encauzar las cosas por el camino del cual jamás debiera de haberse salido. Y para ello, es preciso retornar primero sobre nuestros pasos y regresar al punto en el que comenzó todo ésto.

    Sin ese trabajo de la memoria, jamás sabremos cómo reconstruir lo perdido. Paso olímpicamente de otras recetas...

    hagamos memoria y comencemos.jpg
    Última edición por jasarhez; 06/05/2013 a las 00:15

  12. #112
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo que más me preocupa de toda esa encuesta -ojo con ellas, pues el sesgo a veces es notorio e interesado-, son dos cosas. La primera es la identificación entre Monarquía y quien se sienta en el Trono. No es igual, la monarquía es una forma de Estado y en España se llama Monarquía Hispánica, tiene carácter secular y ha sido el nexo de unidad de todos los territorios que han conformado y conforman nuestra Patria. Por tanto, suspenso, cero para el CIS en este aspecto, mayor sesgo es inaudito y así pasa con el conocimiento de la gente.

    Otra cuestión es quien está sentado en el Trono de la Monarquía Hispánica, que carece de legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio y que la gente confunde por no tener ni idea ni de historia, ni de política.

    A continuación, más de lo mismo con el tema de la Iglesia española, que de "española" tiene lo que yo de obispo por cuanto no existen las "iglesias nacionales" dado que Iglesia Católica significa y es Iglesia Universal. Otro sesgo manifiesto del CIS, así que nuevamente suspenso, cero en elaboración de preguntas para una encuesta en la que se están induciendo las respuestas. Y es que así las cosas, en las que se mezclan las "churras", las "merinas", las "cabras del Beluchistán", con las "monas de Gibraltar" y los "periquitos del Pamir", y así nos va, con semejantes instituciones y su gente cobrando de nuestros impuestos.

    Y es que una cosa es lo que hacen y dicen los miembros de la Conferencia Episcopal ( salvo las correspondientes excepciones que de todo hay en la viña del Señor) y esto otro que se le oculta a la gente o que no se les aclara, o que interesada y convenientemente no quieren saber y aun menos respetar:


    Lo que hace la Iglesia en España

    En general, las encuestas valen de poco, son efímeras, dependen de la muy voluble opinión general que se mueve como las bandadas de los peces, están elaboradas según intereses ideológicos o de conveniencia del momento y son instrumento de los medios de comunicación para orientar a sus lectores o seguidores. A mi personalmente no me convencen nada y a lo mejor es que conozco algo sobre ellas, con "permiso" de algunos que se creen por encima de la genialidad. Por eso, cuando he hecho este comentario, además de ser mi derecho, que los mismos antes mencionados parecen querer negarme y no se sabe con qué autoridad, legitimidad o "ciencia infusa", pues resulta que se corresponde con algunas situaciones "muy raras" al parecer.

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    Valmadian, no le busques cinco pies al gato. El caso es que el sistema ha suspendido. La opinión pública lo juzga. Había una oportunidad de oro para mostrarle una alternativa a la gente. Y la hemos desaprovechado. Por lo demás, eres libre de interpretar lo que quieras.
    Bueno, al menos dices "cinco" y no "tres", en particular porque los gatos tienen "cuatro". Pero vayamos a la sustancia del tema. Como apostilla del título "tan afortunado" del hilo, se podría añadir esta otra pregunta: ¿por qué los tradicionalistas y los carlistas no apoyan ciertas propuestas?

    1º. El Tradicionalismo y el Carlismo no forman parte del Sistema por definición.

    Y las propuestas que hemos tenido ocasión de leer forman parte del Sistema aunque lo quieran modificar desde dentro. Son propuestas revolucionarias, como lo son la mayor parte de esos grupos definidos como "patrióticos" cuando lo que les cuadra es "nacionalistas", tal como dije en otro momento.

    2º. Tanto el Tradicionalismo como el Carlismo no se alían con nadie que no sea entre ellos mismos. Y es que la única diferencia seria es la cuestión dinástica. Por eso, no es fácil diferenciarlos, ya que todo carlista es tradicionalista aunque no todo tradicionalista es carlista.

    3º. Tanto el Tradicionalismo como el Carlismo tiene una Causa común que se expresa en un Ideario, que no es sino la restauración del Sistema anterior a la Revolución francesa. O si lo prefieres, conectar con aquel momento histórico puenteando al CVII. Así, pues, no se puede esperar que los grupos formalmente constituidos apoyen otro tipo de iniciativas. Por supuesto, la situación será similar entre personas individualizadas que sean tradicionalistas, carlistas o tradicionalistas-carlistas.

    4º. Del mismo modo que tienen una Causa y un Ideario, no estamos ante partidos políticos -lo que quienes andáis en esa campaña de unidad si estáis buscando: un partido político nacionalista que haga una revolución anti-Sistema-, sino ante organizaciones donde se adoctrina a la gente, se les muestra la Historia de España, se habla de la Fe en Dios y de la Iglesia Católica, de lo que es la Monarquía Hispánica..., porque la definición que se ajusta a ello es: "pueblo tradicionalista" o "pueblo carlista", y que es lo que se quiere y propone para todo el pueblo español.

    5º. Por tanto, pedir a un tradicionalista o a un carlista que se deje de buscar cinco pies al gato cuando se refiere a Dios, la Iglesia o la Monarquía, es como pedirle a un marxista que deje de buscar esos pies en Marx. Ahora bien, cabe perfectamente que haya quienes siéndolo (o afirmando que lo son) se sientan interesados hacia tus intenciones y propuestas por la razones que sean, si, es perfectamente posible. No obstante, hay un "pero" al respecto, y es que este sitio, Hispanismo.org, si hay algo de lo que se enorgullece es de ser tradicionalista y, por tanto, católico, y muy católico.

    Espero haberme expresado un poco mejor. Yo no soy La Tradición, ni El Carlismo, pero si soy tradicionalista carlista y participo de algunas organizaciones del mismo signo.
    Última edición por Valmadian; 07/05/2013 a las 04:34
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #113
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Por qué en España es imposible hacer política... Y cómo solucionarlo...

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Que conste que ni la página ni el autor son santos de mi devoción, pero creo que procede para el caso:

    DOSSIER |La extrema-derecha ante las elecciones europeas. Lectura crítica (i)

    DOSSIER ESPECIAL

    DOSSIER |La extrema-derecha ante las elecciones europeas. Lectura crítica (i)

    POR EL AUTOR
    PUBLICADO 21 MARZO, 2014PUBLICADO EN: DESTACADOS01, DOSSIER | EXTREMA-DERECHA, GALERÍAS DE IMÁGINES

    Por Ernesto Milá
    Una panorámica general (I)

    Cuando se van a
    convocar
    elecciones
    europeas, la extrema–derecha española afronta el reto en unas condiciones muy diferentes a las de sus hermanos europeos. Justo en
    el momento
    en que la “derecha nacional” europea y los “euroescépticos” pueden triplicar o incluso cuadruplicar su representación en el Parlamento de Strasburgo, en España, la fragmentación de candidaturas se acompañará de unos resultados extremadamente pobres con segura ausencia de diputados y una bolsa de votos minúscula a repartir entre media docena de opciones que en estos momentos han mostrado su voluntad de concurrir a los comicios. ¿Por qué esto es así? ¿Puede cambiar?
    La intención de este
    dossier
    no es mostrar un mapa de los distintos grupos de extrema-derecha o su simple descripción morfológica. El hecho de que sea fácil hacerse una idea de lo
    que son
    y lo que proponen a través de unas webs muy fáciles de localizar, obvia esta necesidad y, por lo demás, cada cual puede hacerse una idea propia de lo que son esos grupos sin necesidad de recurrir a la exposición de terceros. Lo que vamos a intentar, en realidad, es una descripción crítica de este ambiente y tratar de explicar porqué no obtiene resultados, a qué se debe que los obtenga cuando estos hayan llegado, cuáles son sus orientaciones básicas, cómo se ha llegado a ellas y de qué manera se interrelacionan con otros grupos de ese mismo ambiente.
    Vamos a utilizar la
    expresión
    genérica de “extrema-derecha” para definir a un sector muy variado en el que se encuentran desde
    grupos
    fronterizos con el PP hasta grupos radicales,
    formaciones
    históricas, grupos estudiantiles, asociaciones, y movimientos que en ocasiones cuesta incluso definir en cada momento. No pretendemos ser exhaustivos, sino solamente señalar las tendencias dominantes, y seguir las
    principales
    opciones


    Vamos a utilizar la expresión genérica de “extrema-derecha” para definir a un sector muy variado en el que se encuentran desde grupos fronterizos con el PP hasta grupos radicales, formaciones históricas, grupos estudiantiles, asociaciones, y movimientos que en ocasiones cuesta incluso definir en cada momento. No pretendemos ser exhaustivos, sino solamente señalar las tendencias dominantes, y seguir las principales opciones. El detallismo y la minuciosidad podrían llevar al estudio de un abanico interminable de grupúsculos de muy escaso futuro y de nulo peso político.
    En España se da la circunstancia de que, junto a Grecia, se dan las circunstancias para el estallido de una “tormenta perfecta” que facilitase el desarrollo vertiginoso de la extrema-derecha, con unas condiciones sociales mucho más favorables para ello que en Francia y en el Reino Unido. Hoy, sumadas las distintas partes que componen la extrema-derecha española, siguen lejos del número de votos necesario para obtener un solo diputado europeo. De manera simplista, tal fracaso suele atribuirse a la “falta de unidad”. El mito de la “unidad” no lo explica todo y, a decir verdad, ni siquiera es la causa principal del fracaso. Esperamos que el lector, al acabar la lectura de esta serie de artículos, pueda entender mejor cómo y por qué se ha llegado a esta situación y compartir nuestro diagnóstico sobre este
    ambiente
    político.
    Los problemas de la extrema–derecha. Una clase dirigente poco preparada
    A la falta de unidad se superpondría como handicap la existencia de varias familias que nunca han sido capaces de encontrar un punto de acuerdo, unos dirigentes con ideas propias sobre cómo hacer las cosas que, en general, responden poco a la realidad, surgidas de análisis muy superficiales de lo cotidiano parciales y completamente subjetivas, filias y fobias poco justificadas y de mera supervivencia, en ocasiones incluso, de supervivencia económica personal, a lo que se les une la sensación de que, de un momento a otro, cada formación puede destacar sobre las demás y convertirse en el polo de atracción de todo el sector. Y si esto es así ¿para qué realizar esfuerzos unitarios, síntesis clarificadoras o elaboración de programas que sintonicen con las necesidades objetivas de la realidad?
    Existen “cabezas (más o menos) pensantes” en cada grupo, pero trabajan en sentidos divergentes. Cada uno de ellos tiene una idea muy particular para interpretar el fracaso de la extrema–derecha y para remediarlo, cada uno tiene su solución propia, incompatible casi siempre con las demás.

    Sin embargo, a medida que se van consumando ciclos electorales, en general, la extrema–derecha permanece estancada y, salvo en el caso de Plataforma per Catalunya, limitada a aquella Comunidad Autónoma y de España 2000, reducida a la Comunidad Valenciana y al corredor del Henares, no hay ni una sola fuerza política de extrema–derecha que pueda alardear de tener implantación en ningún punto del país.
    En la mayoría de Comunidades Autónomas existen solamente restos de partidos políticos, ya desaparecidos o en crisis, partes desgajadas de unos o de otros que subsisten como asociaciones culturales. Aparecen siglas
    no se
    sabe bien de dónde que, tras unos meses o pocos años de actividad, desaparecen sin dejar rastro. En algunas comunidades (La Rioja, Navarra, Aragón, Galicia, Castilla–La Mancha, etc), ni siquiera existe un solo partido implantado mínimamente, apenas alguna asociación residual, y en algunas provincias ni siquiera hay contactos.
    En lo que se refiere a Madrid, es cierto que hay presencia de todos los partidos, pero ninguno de ellos aparece como dominante. Todos ellos tienen unas dimensiones minúsculas en relación a la población de la Comunidad. La situación en Madrid muestra la fragmentación de la extrema–derecha española y su impotencia organizativa.
    Existen “cabezas (más o menos) pensantes” en cada grupo, pero trabajan en sentidos divergentes. Cada uno de ellos tiene una idea muy particular para interpretar el fracaso de la extrema–derecha y para remediarlo, cada uno tiene su solución propia, incompatible casi siempre con las demás. La “doctrina” parece servir solo para justificar la independencia de cada formación en relación a las demás. Y si no es la doctrina el “factor diferencial” se encuentra en la estrategia. O en la “imagen”.
    Uno de los principales problemas que ha encontrado la extrema–derecha desde la muerte de Franco, ha consistido en no interpretar correctamente la situación política: no entendió que con la muerte de Franco, terminaba el franquismo para siempre

    En general, salvo honrosas excepciones, cada núcleo dirigente tiene ideas propias pero muy poca experiencia política (el haber militado en algunos grupos anteriores de los años 70 y 80 no facilita “experiencia política” sino que, como máximo, indica cómo “no hay que hacer las cosas”). A esto se une, un desconocimiento absoluto de los mecanismos de la política, pocos contactos sociales y una ignorancia de las técnicas de agitación y propaganda. No existe, pues, “clase política dirigente” sobre la que levantar un movimiento. Los mimbres son pocos y, frecuentemente, distan mucho de ser los adecuados.
    Los problemas de la extrema–derecha. No entender lo que está pasando
    Uno de los principales problemas que ha encontrado la extrema–derecha desde la muerte de Franco, ha consistido en no interpretar correctamente la situación política: no entendió que con la muerte de Franco, terminaba el franquismo para siempre; no entendió que tras el 23–F, la vía golpista se cerraba para nunca más abrirse; no entendió que la misma transición se realizó contra la extrema–derecha y que para superar ese aislamiento debía copiar modelos europeos; tampoco entendió que el socialismo no era el retorno al “frente popular” ni a las violencias de la guerra civil sino que suponía la llegada al poder de un nuevo modelo de oportunismo político sin principios; no vio en la caída del Muro de Berlín y en el hundimiento de los partidos comunistas, una posibilidad para renovar el discurso; no entendió siquiera que la “derecha nacional” y la “derecha liberal” eran dos formas de derecha tan distanciadas una de otra como podía estar esta última de la socialdemocracia; ni siquiera entendió que centro–izquierda y centro–derecha eran los dos pilares de la arquitectura política española. Y no entendió, finalmente, que los partidos políticos hoy, incluidos los partidos de extrema–derecha en todo el mundo, ya no son formaciones homogéneas, sino agregaciones de personas en torno a un programa y a unos líderes comunes, pero con matices y tendencias, unidas en torno a un fuerte liderazgo y a unas ideas que responden a las necesidades de determinados grupos sociales.
    La extrema–derecha sólo muy tardíamente miró hacia movimientos hermanos en Europa. Estos, por su parte, nunca han comprendido lo que ocurre en España. Bruno Gollnisch, diputado europeo por el Front National y presidente hasta diciembre de 2013 de la Alianza Europea de Movimientos Nacionales, hace unos años preguntaba a un grupo de militantes de extrema–derecha españoles: “¿Tan difícil es reunirse, aprobar un programa de cinco o seis puntos y trabajar juntos?”. Gollnisch ignoraba que, en efecto, su propuesta es de imposible realización: las diferencias históricas, de planteamientos, las ideas propias, convierten a la extrema–derecha española en algo radicalmente distinto a la de otros países europeos y sin posibilidades políticas mientras persistan las actuales circunstancias.
    Es significativo que Marine Le Pen diera en enero pasado la orden de cortar absolutamente cualquier contacto con la extrema–derecha española mientras no se clarifique la situación. Algunos grupos de extrema–derecha se consideran interlocutores únicos, con distintos títulos, de los partidos europeos, pero la realidad indica que, solamente aquel que logre destacar en España por medios propios podrá ser considerado como “aliado” por los distintos partidos europeos.
    Hay que añadir que en los últimos 30 años, todos los equipos dirigentes de la extrema–derecha han realizado su inevitable “peregrinación” a París para entrevistarse con Jean Marie Le Pen, en la esperanza de ser reconocido como “partido hermano”. Al final, tras una docena de visitas de este tipo, en ocasiones atrabiliarias, el escepticismo ha terminado por dominar a los interlocutores galos que desconfían de todo lo que venga de este lado de la frontera.
    Peor les ha ido a quienes aceptaron ayudar económicamente a algún grupo español: tanto el FPÖ austríaco como el Vlaams Belang concedieron préstamos a la Plataforma per Catalunya para que afrontara las elecciones autonómicas de 2010, sin que hasta el momento hayan sido reembolsados. En este asunto, precisamente, se encuentra el desencadenante de la crisis que ha sufrido este partido en el invierno de 2014.
    La figura del dirigente sin oficio ni beneficio es habitual en la extrema–derecha y se alterna con la del abogado de éxito, el estudiante con futuro, la “joven promesa de provincias” o el empresario acaudalado. Es inevitable que los primeros vean en la política un medio de vida y que, antes o después, terminen confundiendo los ingresos del partido con su patrimonio personal: se han dado casos de desfalcos o manejo irregular de fondos en Fuerza Nacional del Trabajo (el sindicato de Fuerza Nueva), en Juntas Españolas, en Democracia Nacional y, finalmente, en PxC, por citar solamente unos pocos ejemplos…
    Las familias de la extrema–derecha
    Durante el franquismo existieron dos formas de clasificar a la extrema–derecha: o bien por su actitud ante el franquismo (división horizontal), o bien por sus orientaciones doctrinales (división vertical). La primera tomaba en consideración la actitud que cada grupo adoptaba en relación al régimen: por Franco o contra Franco. La segunda distinción tenía que ver con las afinidades ideológicas: falangistas, carlistas, franquistas, católicos y neo–nazis. El cruce de estas divisiones horizontales y verticales da como resultado la actual multiplicidad de grupos y la posibilidad de establecer un mapa que respondiera a la realidad.
    Con la transición nada de esto cambió, sino que tendió a complicarse. La desintegración del franquismo hizo que apareciera un nuevo elemento: la figura del franquista ganado por el proyecto democratizador (con lo que la derecha radical empezó a mermar). O bien la del oportunista franquista que aceptaba transformar el régimen en democracia para que nada cambiara. Adolfo Suárez era el arquetipo de los segundos; Manuel Fraga de los primeros.
    Estos ex franquistas (evolucionistas en distintos grados) fueron -junto con las fuerzas económicas que precisaban apresuradamente integrarse en Europa para aumentar sus beneficios, el gran capital multinacional que aspiraba a tener las puertas abiertas y junto a los intereses estratégicos y geopolíticos de la OTAN- los verdaderos artífices de la transición. En cuanto a la “oposición democrática” (en ese momento solamente existía el PCE como fuerza organizada), pronto entendieron que carecían de fuerza social para llevar a cabo la “ruptura democrática” y aceptaron la única salida pactada posible: la transición.
    Antes de que la ponencia constitucional ultimara la arquitectura democrática basada en un “bipartidismo imperfecto” que tenía a los partidos nacionalistas como tercera fuerza, tácitamente los sectores que tendían a una ordenación partidista ya habían señalado a la extrema–derecha como enemigo a abatir. Era, precisamente, la existencia de ese “enemigo”, al que se presentaba como poderoso, fiero, despiadado y asesino, lo que garantizaba la unidad del resto frente al “enemigo común”.
    Los principales grupos de prensa de la época (PRISA, Zeta, Cadena 16) participaron en una verdadera campaña de acoso y derribo contra la extrema–derecha, a lo que se sumó, finalmente, la imposición de Fraga, explicitada durante la elaboración de la ponencia constitucional en la frase “sin enemigos a mi derecha”, lo que implicaba que todas las fuerzas políticas y mediáticas se comprometían a aislar, no sólo durante la transición, sino a partir de entonces, a la extrema–derecha.
    En Fraga –mucho más que en el anti-fascismo del que siempre hizo gala la oposición democrática- hay que situar el hecho histórico de que el “nuevo régimen” se levantara, no sobre las cenizas del antiguo, sino sobre la idea de aislar y destruir al “enemigo común”. Esta idea que tuvo su cénit en la manifestación democrática unitaria que siguió al 23-F y vio a Fraga, encabezando la manifestación junto a Carrillo, Felipe González y los dirigentes de UGT y CCOO.
    La extrema–derecha no se planteó en aquel momento la forma para salvar su aislamiento. En realidad, no era consciente de su creciente aislamiento, ni de que estaba en el punto de mira del resto de fuerzas políticas hasta el punto de que era imposible obtener una patente de homologación democrática sin hacer gala de antifascismo. Las manifestaciones multitudinarias de la Plaza de Oriente que se produjeron especialmente a partir de 1977 y hasta el final de la transición, le llevaron al engaño de considerarse suficientemente fuerte como para no aproximarse a ninguna otra fuerza política y seguir adoptando una imagen que chocaba con los usos del resto de partidos: formaciones paramilitares, referencias constantes al pasado, declaraciones excesivamente radicales, etc.
    Los efectos de aquella época duran todavía hoy y cada vez parecen más insuperables.
    Por un lado subsisten los grupos originarios: falangistas, carlistas, franquistas, neo–nazis, pero con dimensiones e interrelaciones muy diferentes. Los falangistas pertenecerían a lo que hoy se llama “sector histórico”. A pesar de que subsisten tres grupos, resulta indiscutible que FE–JONS sigue siendo el mayoritario. La autonomía política de los carlistas ha desaparecido casi por completo y han fraguado una alianza con los restos de Fuerza Nueva y con el grupo antiabortista Familia y Vida. Como tal, los neo–nazis han desaparecido subsistiendo solamente grupos reducidos “nacional–revolucionarios” que solo de tanto en tanto dan señales de vida.
    En ese mismo “sector histórico” apareció a finales de 2013 una coordinadora de pequeños grupos (Nudo Patriótico, LaFalange, Democracia Nacional, Movimiento Católico), un verdadero frente que pugna por subsistir recuperando la misma fisonomía de la extrema–derecha de los años 70.
    El pelotón de no–clasificados podríamos citar al Movimiento Social Republicano permanentemente ocupado por incorporar a bolsas de militantes dispersas. Existen, así mismo, en torno a docena y media de pequeñas asociaciones locales surgidas habitualmente por desintegración de formaciones anteriores que desarrollan actividades e intentan coordinarse. Así mismo han aparecido grupos estudiantiles autónomos, relativamente similares a los que existieron en la segunda mitad de los años 80.
    Finalmente, las dos únicas fuerzas que cuentan con una mínima presencia institucional sobre España 2000 y Plataforma per Catalunya que, junto con el Partido por la Libertad, formarían lo que podemos llamar “sector anti–inmigración”.
    Por supuesto, existen otras iniciativas desgajadas del PP o de sus inmediaciones, desde Vox hasta Soluciona, que intentan insistir en posiciones en las que ya fracasó el PADE hace 20 años.
    Examinar la realidad, las posibilidades, las orientaciones y las vicisitudes de todos estos grupos es la tarea que se ha marcado esta serie de artículos que no aspira a otra cosa más que a establecer la “fotografía crítica” de todo este sector en la primera de 2014, cuando se aproximan las elecciones europeas.
    Próxima entrega Lunes 24/03/2014: Los resultados electorales



Página 6 de 6 PrimerPrimer 123456

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Qué hacer con los políticos en España?
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 29
    Último mensaje: 28/01/2014, 13:49
  2. Respuestas: 42
    Último mensaje: 30/03/2013, 02:50
  3. Respuestas: 4
    Último mensaje: 17/10/2012, 19:53
  4. Respuestas: 16
    Último mensaje: 01/03/2007, 21:34
  5. ¿Wikipedia como herramienta política?
    Por Lo ferrer en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 30/06/2005, 16:45

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •