Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores14Víctor
  • 1 Mensaje de NacionalSindical
  • 5 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 3 Mensaje de ReynoDeGranada
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 2 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 1 Mensaje de NacionalSindical

Tema: Preguntas de un NacionalSindicalista

Ver modo hilado

  1. #12
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Preguntas de un NacionalSindicalista

    2) El corporativismo fue en origen una creación doctrinal tradicionalista de finales del sXIX. Pero hoy en día ya no se usa casi para describir el orden económico buscado por el carlismo. Aunque entre el corporativismo carlista y el falangista había diferencias:
    Curioseando por la Red encontré no hace mucho tiempo el artículo de Josep Fontana, La economía del primer franquismo[1]. Me fijé en sus esfuerzos por resultar despectivo hacia los principios cuya mezcla inspiró, según él, las fórmulas económicas de aquel período:

    «Pero es que al propio tiempo los tradicionalistas estaban usando el término corporativismo en un sentido mucho más conservador, antiliberal —y, si se quiere, anticapitalista, pero por precapitalista—, que reivindicaba los gremios y soñaba con el retorno a la supuesta armonía de la sociedad medieval. Los Estatutos de la Obra Nacional Corporativa definen los sindicatos como gremios y proponen fomentar “el trabajo a domicilio, familiar y la arteinsanía [sic!]”[2]. Un estudio adscrito a esta tendencia, el de José María de Vedruna sobre la “economía eléctrica”, dedicado inequívocamente a Fal Conde, no presenta más elemento doctrinal que la condena de la “funesta herejía liberal”, lo que le hace más próximo al padre Sardá, autor de El liberalismo es pecado, que al fascismo[3]».

    Comentándolo con un amigo, éste me hizo ver que las propuestas de la Obra Nacional Corporativa que cita Fontana, además de practicables y bien orientadas, son lo que en estos tiempos de neologismos tonticultos reciben títulos como «nuevos yacimientos de empleo», «técnicas de autoempleo», «trabajo flexible», etc.

    Dice Fontana que los estatutos de la O.N.C. «definen los sindicatos como gremios»[4]. En la zona nacional, tras el 18 de Julio de 1936, la O.N.C. –como toda la Comunión Tradicionalista– se prepara para la restauración de la sociedad tradicional. En ésta el régimen capitalista desaparecería, y con él la necesidad de los sindicatos de clase. No iban las cosas mal encaminadas: incluso un historiador anticarlista como Blinkhorn reconoce que la O.N.C. tras irse uniendo voluntariamente a ella multitud de sindicatos católicos, asociaciones profesionales etc., llegó a constituir la mayor organización sindical de España[5]. Los sucesivos decretos de unificación y la deriva política a ellos aparejada frustraron aquellas esperanzas[6].

    No quiero ahora pararme en los proyectos y realizaciones de José María Arauz de Robles y sus contemporáneos, sino en dos aspectos fundamentales:

    · El rechazo del liberalismo en todas sus formas;
    · La inseparabilidad de Contrarrevolución, Monarquía tradicional y organización tradicional de la economía y la representación.
    El Piquete: ECONOMÍA, TRADICIÓN por Luis Infante

    Si bien el estado deseado por los camisas viejas nunca se llevó a cabo, debido a la sorprendente eclosión del falangismo con la llegada de miles de personas procedentes del liberalismo, los camisas nuevas, se puede ver que al menos en el caso fascista y nazi la postura anticapitalista nunca pasó casi de eso: del postureo. Mussolini solo cuando estaba ya en el Norte de Italia "ayudado" por los nazis intentó poner en marcha el Estado Social Italiano, pero nada pudo pues todos los recursos debían ir para Alemania y la guerra. No discuto la verdadera voluntad anticapitalista (la antiliberal solo veo ciertos matices pero para nada se ataca la base filosófica, institucional, ideológica y social del liberalismo) de los nacional sindicalistas, pero es que el carlismo al contrario que estos si tiene una historia que demuestra su profunda lucha anticapitalista.

    En el link que te he pasado antes, el del nacionalismo italiano y el capitalismo, se menciona que Marx llamó a esta conjunción legitimista de bajo clero rural, nobleza católica rural y campesinos "socialistas feudales". El nombre de socialismo se le dará alguna vez mas al carlismo (pese a que los carlistas eran totalmente antisocialistas) como dijera Unamuno. La razón era su defensa de los gremios (antecedentes del sindicato que la constitucion de 1812 quería suprimir) frente al libre mercado de la fuerza de trabajo; los bienes comunales y las formas tradicionales de propiedad frente a considerar TODO una propiedad capitalista: desde el cuerpo de uno mismo, a las instituciones, a los bienes... Esta filosofía de la propiedad privada y sus consecuencias lógicas, aun sin un proletariado maltratado al que se utilizó para meter en el cuerpo social las ideas sociales mas aberrantes, hubieran llevado por necesidad, por pura lógica interna del sistema al aborto, a los principios de "libertad" que rigen hoy en día, a la religión de los derechos humanos, al matrimonio homosexual...todo el sistema social actual se basa en los principios filosóficos liberales. Un claro ejemplo:
    IMG_20150223_203515.jpg

    El fascismo non sólo por el tema de defender un estado fuerte aunque sea de manera descentralizada (ya incluso el que tenemos ahora asfixia a la sociedad) es liberal, sino porque no tiene un discurso filosófico tan profundo como el de la Tradición con el que superar el liberalismo. Esto se ve en que:
    -no quiere saber nada de fueros (es decir de las libertades concretas cristianas) y esta contento con el derecho francés napoleónico que sustituyó el derecho español y que impuso la idea abstracta de libertad que tan cara le está saliendo a occidente.
    -O defiende la democracia o la dictadura, cuando ambas son dos caras de la misma moneda. La dictadura es una invención de los liberales aplicada por primera vez por los jacobinos en la que se teorizaba con un partido único y la suspensión de las libertades políticas por el bien de la Revolución, ya que el inculto pueblo se negaba a aceptarla. Franco hizo la perfecta aplicación de la idea de dictadura: ante la amenaza de fin de su revolución: la de los conservadores, que pretenden conservar la revolución político social que hicieron en España entre 1833 y 1840, suspensión del multipartidismo hasta que una vez que los rojos dejen de amenazar con tomar el poder se vuelva a la democracia.
    -Mantenía muchas características del laicismo liberal en su Estado Nuevo y está en contra de la unidad católica ahora mismo. Ni quieren luchar contra el divorcio y la crisis por la que atraviesa la estructura social mas importante: la familia. Crisis de profundísimas variadaísimas causas. Su defensa de la familia es "postureo" como quien dice que está en contra del capitalismo, que queda muy bien pero ya. No digo que deban practicar con el ejemplo. Sino que si quieren modificar esa estructura social propongan algo además de decir que se está de acuerdo con la familia tradicional.

    Volviendo al tema del anticapitalismo del tradicionalismo, España estaba desde principios del sXIX dividida en tres bandos:
    1)Revolucionarios liberales. La pequeña burguesía de ciudad, y cualquier persona de ciudad de licenciosas costumbres, sin arraigo social.( lo peor de la sociedad vamos...aunque esto es la norma social que se ha impuesto ahora) Partidarios de crear una nueva sociedad e instituciones de la nada, importarlas desde el extranjero y que todo lo decida "la (su) razón". Irracionalismo puro y duro en realidad.
    2)El alto clero galicano-jansenista y alta nobleza ilustrada: los que habían creado el absolutismo. partidarios de reformas racionales en base a las tradiciones españolas pero encaminadas a imponer cierto capitalismo e ideas ilustradas.
    3) El resto del pueblo español: fiel a su institución más querida: la corona. Pero a la que le pedía reformas: acabar con "el despotismo ministerial" (es decir lo que ahora se llama absolutismo) y el respeto y revigorización de las libertades medievales concretas: los fueros y costumbres de España, es decir las libertades populares. Estos eran los "realistas puros/legitimistas/carlistas/tradicionalistas".

    Pues bien ¿sabes cuando se hubiera impuesto un gobierno del proletariado en España? No. No con esos burgueses liberales comunistoides tipo Monedero. Con el carlismo. Así de claro lo dice Nicolás Garely al estamento de próceres el 3 de Septiembre de 1834:
    1418736106016-919170898.jpg

    "Si en España reinara Don Carlos mandaría el proletariado"

    El carlismo era pues el pueblo luchando por el pueblo. Y no la burguesía intentando meter herejías al pueblo como fueron los comunismos y en menor medida los fascismos del sXX.
    Una de las lecturas fundamentales para entender los cambios en sociedades rurales tradicionales es el libro de Karl Polanyi “La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico”. Aquí una reseña y un link para descargarlo:
    https://commonsleon.wordpress.com/20...-karl-polanyi/

    En ese blog de commonsleon puedes encontrar mucha información acerca de las instituciones y costumbres de la España rural (sobre todo de la provincia de León) y como llevan siendo atacadas por todas las doctrinas políticas y por el capitalismo desde hace 200 años.

    Pero no solo tiene esto el carlismo. Al contrario que el fascismo que nunca ha conseguido atraer a rojos a su causa, el carlismo hasta después de la Tercera Guerra Carlista fue el líder del descontento social popular. Así en la Segunda Guerra Carlista las gentes del recién fundado partido demócrata (las izquierdas mas radicales del momento que defendían dentro de una cosmovisiones revolucionaria a las clases medias medias bajas) se unieron a los carlistas en su lucha contra el gobierno y fueron las propuestas sociales del carlismo las que , pese a su laicismo, les hicieron unirse a ellos. Se le suele denominar la "alianza carlo-progresista" a este hecho.
    Pero aún hay más. Mientras que los demócratas seguían siendo realmente liberales. Existían unas corrientes del llamado "socialismo utópico" en contraposición al socialismo ""científico"" de Marx. Pues bien, uno de los que difundieron el socialismo utópico en España, eso si purificado de toda doctrina liberal, fue el carlista aragonés Vicente de la fuente y bueno, que trajo ideas fourieristas a España.

    Además al contrario que el sindicalismo falangista que nunca triunfó, el carlismo ha tenido un potentísimo movimiento sindical de clase e indeoendiente del Estado en tres épocas (ya que el carlismo se opone a un sindicato vertical pues cree que todos los cuerpos intermedios de la sociedad deben ser autárquicos con respecto al Estado, la Monarquía)

    1) Sindicatos libres. Creados en 1919 por carlistas escindidos de la CNT por el camino revolucionario que llevaba. Llegaron a tener 200.000 obreros inscritos y pudieron haber cambiado la historia de España si ma patronal (que no los veía bien por su combatividad y la dictadura de Primo de Rivera hubieran actuado de otra manera. Pero ya se sabe como trataban al "retrógrado carlismo")

    2)Aglomeración de sindicatos católicos en torno a la Comunión Tradicionalista tras el golpe del 36. La opción gremial carlista, como he puesto más arriba fue abortada por el decreto de unificación y el sindicalismo vertical.

    3) El M.O.T. Movimiento Obrero Tradicionalista. Creado en los 60. Pero acabo desapareciendo por culpa de la división en el carlismo que originó la deriva socialista del pretendiente Carlos Hugo.

    Aquí unos artículos sobre el sindicalismo carlista, a ver que te parecen:
    http://hispanismo.org/politica-y-soc...-carlista.html

    Y en esta época llega la parte de un carlismo que por nuestro anticapitalismo, llevándolo al extremo acabó infectado de ideas liberal-revolucionarias-socialistas. Creando un carlismo que prefería juntarse con los rojos que con los franquistas o fascistas. Hasta el punto de cofundar Izquierda Unida en 1986. Este carlismo está integrado en el "Partido Carlista". Aunque aún quedan españoles de buen corazón allí está tomado por la progresía. Suelen tergiversar la historia del carlismo (mostrando sus vertientes mas populares y socialzantes pero olvidando su dimensión nacional y que no era un partido de clases. En todo caso sería un partido de la gente del campo contra la ciudad) para justificar sus posturas. Pero aquí hay una interesante comparativa entre Carlismo y anarquismo, dos movimientos sociales que han sido llamados por algún catedrático "los dos mas españoles y característicos de lo español":
    https://insurgenciacarlista.wordpres...mo-y-carlismo/

    Mi pregunta hacia ti es ¿porque defiendes un sindicalismo vertical? ¿Cómo se resolverían las inevitables tensiones y tiras y aflojas entre empleadores y empleados? ¿porque debería estar integrado y controlado por el Estado?

    Respecto al modelo económico, desde el tradicionalismo últimamente se defiende bastante el distributismo y el crédito social de Douglas. Tienes muchas entradas sobre ello en el apartado "economía".

    Y sobre la figura del capitalista. En este caso tengo que mostrar mi ignorancia sobre las propuestas concretas que se han dado. A ver si otros foreros pueden ayudarte.

    Ahora voy con los dos últimos puntos.
    Última edición por Ennego Ximenis; 01/03/2015 a las 19:24
    NacionalSindical dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Un par de preguntas
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 04/05/2020, 15:04
  2. Império Ibérico : Preguntas
    Por Imperius en el foro Tertúlia
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 13/08/2009, 23:42
  3. Un par de preguntas
    Por Santiaguino en el foro Catalunya
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 28/09/2006, 08:15
  4. 2 preguntas
    Por sandro en el foro Tertúlia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 14/11/2005, 21:32
  5. Un par de preguntas
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/09/2005, 19:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •