Re: Elecciones 2015 España - quebraron los partidos de 1978

Iniciado por
ALACRAN
Pero ¿eso lo dices en serio?
Hombre, tengo entendido que Sabio Arana fundador del PNV provenía de las filas del carlismo, no del liberalismo ni del socialismo.
Por lo demás, nunca he oído nada sobre masas liberales ni liberalismo mayoritario en el País Vasco. Ni de que los antiguos liberales fueran fueristas ni mucho menos los antiguos socialistas...
Sobre todo por una razón: el "problema" vasco parte de un estado de enfrentamiento contra el Gobierno liberal de Madrid, y el PNV lo hereda de los carlistas, así como el "fuerismo"; y eso no se concibe viniendo de liberales. Precisamente el triunfo mayoritario de los liberales hubiera supuesto el fin del "problema vasco", cosa que nunca ha sucedido.
Bien, parece que Fidel de Sagarminaga no habría estado de acuerdo contigo:
Personalidad política e intelectual vizcaína, nacida en Bilbao el 27 de noviembre de 1830 y muerta en la misma capital el 20 de marzo de 1894.
Los primeros años de su vida pública transcurrieron en Madrid. Miembro del partido "Unión Liberal" de O'Donell, esta militancia le llevó a ocupar cargos administrativos de relieve como diputado a Cortes por Vinaroz (Castellón), oficial del Ministerio de la Gobernación y Gobernador Civil con el gobierno de Ríos Rosas. Comienza su andadura periodística en La España Regional de Barcelona, fundando en 1856 en la capital madrileña el periódico El Criterio y tomando al mismo tiempo parte activa en la vida del Ateneo. La revolución de 1868 le separa de sus cargos, regresando a Vizcaya.
En 1870 es nombrado alcalde de Bilbao, puesto del que dimitirá tras el Convenio de Amorebieta. Representante del fuerismo liberal que evolucionará hacia el fuerismo intransigente pre-nacionalista, será el jefe de la "resistencia vasca" a la Ley Abolitoria de los Fueros de 21 de julio de 1876 y principal valedor de la reintegración foral en las negociaciones llevadas a cabo con Cánovas del Castillo en Madrid. Funda, con otros, el periódico fuerista La Paz que se publicará en Madrid de 1876 a 1878. El mismo año de la abolición crea el "Partido Fuerista de Unión Vascongada", precedente de la sociedad "Euskal Erria". En 1880 aparecerá su órgano, el diario "Unión Vasco-Navarra".
Elegido Diputado General del Señorío (1876-78), en 1880 obtiene acta de diputado a Cortes por Durango. Tras su muerte, Euskal Erria, dirigida por Ramón de la Sota, evolucionará hacia el nacionalismo.
Engracio Aranzadi, uno de los primeros seguidores de Arana, reconoce en su libro Ereintza: siembra de nacionalismo vasco, que a finales del siglo XIX la debilidad de la organización nacionalista, «sólo efectiva en Bilbao», era «máxima».
Desde el principio los contactos entre separatistas y «fueristas ateos» (procedentes del campo liberal) existieron. En palabras de Sabino en noviembre de 1893:
Cuando apareció
Bizkaya por su independencia, comunicáronme mis amigos particulares que había gustado tanto a ciertos elementos, que pensaban obsequiarme con un banquete. Esos elementos eran: cabezas X y X médico afamado... ateo que no tiene reparo en declarar sus ideas ante quien quiera, y por tanto conocido como tal por todos; prosélitos, varios conspicuos antiguos de la
Euskalerria que le habían seguido a X cuando salió. Me llegó la invitación; accedí.
Es cierto que en ese banquete la conversación fue acalorada, y Aranzadi probablemente hoy habría renegado de su separatismo, a juzgar por sus palabras, pues dijo «si mi pueblo se resistiera [a aceptar el catolicismo] renegaría de mi raza». No obstante, las compañías posteriores del separatismo no dejarán de ser hombres procedentes del liberalismo español.
Es interesante cómo cuenta Aranzadi el fervor hiperpatriótico español de los vascongados a raíz de la guerra contra Estados Unidos en 1898.
Fuera de la guerra de Marruecos con O'Donell, contienda fácil, por el atraso de ese pueblo africano, no había tenido España una tensión de este género desde la era napoleónica. Y se encontraban sus hijos embriagados con las mentiras de historiadores y periodistas sobre la eficacia bélica invencible de España como en los días del sol que no se ponía, invocados de continuo. Parlamento, Diputaciones, Ayuntamientos, diarios, revistas, toda la prensa, tribunas civiles y eclesiásticas constituían una hoguera formidable de pasión y locura. (...)
Por mucho que viva el nacionalismo vasco y por difíciles que puedan ser los trances en que se encuentra no se verá, por fortuna, en situación tan agobiadora como aquella de los meses de Abril y Mayo de 1.898. Por un lado la exaltación hiperpatriótica española, y por otra, la máxima debilidad de una organización, sólo efectiva en Bilbao (...)
También desmiente, por cierto, que los integristas no tuvieran el más mínimo problema en renegar de España, y define así su regionalismo:
(...) un vasquismo forzado, por la separación de Nocedal, que no veía incompatibilidad entre España y Euskadi, tendencia seguida por los señores Sanz y Otxoa, Agiñaga y Pérez Ikatzategi.
Es cierto que lograron convencer al periódico nocedalista guipuzcoano El Fuerista que se hiciera nacionalista, pero según el propio Aranzadi, ese cambio provocó la propia muerte del diario:
(...) divididos los guipuzkoanos integrantes del grupo fuerista y axfisiados (sic) por el ambiente hostil, debieron juzgar los del Consejo que no era posible seguir publicando el diario. (...)
Murió
El Fuerista con once años de existencia y solo veinte días de vida nacionalista.
Para muestra del ambiente burgués y elitista de los primeros nacionalistas y su desprecio auténtico a la Vasconia rural (por mucha retórica que empleasen), no tiene desperdicio lo que cuenta Arana que le decían sus correligionarios cuando decidió casarse con una aldeana:
(...) juzgaban y me decían que desprestigiaba el partido con mi acto
—por casarme con una aldeana
— y daba un golpe de muerte al nacionalismo. (...)
Nuevamente el libro de Aranzadi muestra su única implantación inicial en la muy liberal ciudad de Bilbao. El fundador escribía en 1903:
«(...) Probablemente nuestro partido prestará apoyo a candidato extraño bajo condiciones escritas, en cuatro distritos: Bilbao, Barakaldo, Gernika y Markina. Venceremos sólo en Bilbao.
» Y en efecto, por Bilbao salió diputado D. José María de Urkixo.
Vuelve a señalar la antipatía de los integristas (como el resto de partidos) hacia el proyecto separatista, de cuyo fracaso se mostraban seguros tras la muerte de Arana:
Con el éxito que habían alcanzado nuestros enemigos abriendo la fosa del gran jefe vasco, con sus infames tropelías, se juzgaban seguros, acompañándoles gozosos en ese sentimiento, las fuerzas que entonces se vanagloriaban de enemigas del régimen alfonsino vigente, del socialismo al integrismo.
Bien, a cualquiera que lea el libro de Aranzadi le queda claro que Sabino Arana fue consciente de su fracaso, llegando a proponer al partido "hacerse españolista". Sin embargo, todos sabemos que después arraigó el separatismo en las Vascongadas. ¿De dónde procedieron, pues, los hombres (y el dinero) que lo hicieron posible?
Había sido suspendido
El Correo Vasco, nuestro diario, tan pronto como causó los gastos de instalación a los cuatro meses de vida. No teníamos más que el semanario
La Patria. Necesitábamos del aire de la prensa diaria para vivir. Era la necesidad suprema de aquellos días. Un año antes había fundado en Donostia D. Rafael de Pikabea
El Pueblo Vasco. Joven, rico, ágil, activo e inteligente, se encontraba en inmejorables condiciones de lucha.
¿Quién era el tal Pikabea? En palabras de Iñaki Anasagasti:
Don Rafael Pikabea era un hombre fundamentalmente liberal. Ese calificativo fue el signo de su vida política. (...) donde Pikabea rindió eminentes servicios a la causa de la libertad de su pueblo fue en su periódico, en
El Pueblo Vasco, cuando tomaba la pluma del popularísimo
Alcibar y, con una gracia inimitable, atraía a las filas del vasquismo a una masa muy considerable, demasiado asustadiza, demasiado recelosa para incorporarse de lleno al nacionalismo vasco. Los patriotas gipuzkoanos, los vascos en general, debemos mucho a Pikabea.
Podemos hablar también de otro de los mecenas del PNV, Ramón de la Sota, perteneciente a una familia alfonsina:
Ramón de la Sota y Llano, nacido en Castro Urdiales (Cantabria) el 20 de enero de 1857 y fallecido en Guecho (Vizcaya, País Vasco) el 17 de agosto de 1936, fue empresario naviero, abogado y político español del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y una de las mayores fortunas de su época. El Rey de Inglaterra le otorgó el título honorífico de Caballero y se hizo llamar constantemente «sir Ramón de la Sota».
Sota aporta solidez económica al PNV y así participa económicamente en "El Correo Vasco" con el 20,4 % del capital
En cambio, desde el principio estuvo presente desde las filas carlistas la oposición al separatismo vasco, siendo atacado vivamente por el gran diputado navarro y carlista, Víctor Pradera, al que asesinarían en 1936.
Hasta aquí, de momento, mi refutación a la calumnia de que el nacionalismo vasco es hijo del carlismo como "segunda vía" de reacción al liberalismo.
Última edición por Rodrigo; 30/09/2015 a las 20:08
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Marcadores