VOX: UN ENFOQUE PRÁCTICO



Cuánto nos duele ser siempre los profetas de las calamidades (1), es como si el mundo pensara que encontramos divertido truncar las ‘esperanzas’ de los hombres. El fenómeno VOX, ya analizado previamente (2), estimo que precisa unas aclaraciones prácticas. Y es que estamos encontrando últimamente tendencias a apoyar a VOX no en la teoría, sino en la práctica. Es decir, se desea que dicho partido configure un clima más favorable a nosotros a partir del cual nosotros nos sirvamos. Pues bien, analicemos pues esta vía ‘alternativa’

Ilusión de la disociación teoría-práctica

Parece ser que últimamente encontramos diversos argumentos, incluso aflorando en el mundo tradicional, cuyo núcleo vendría a ser refrendar a VOX como opción práctica sin renunciar a la teoría. Esto es, a mi juicio, un fruto de una concepción errónea de las relaciones entre la teoría y la práctica.


Primeramente, para actualizar estas acciones políticas democráticas en potencia, es preciso conocer qué es la práctica. Entendemos por la práctica a un conjunto de potencias que vienen a actualizarse en el hombre acordes con un fin al que nos dirigimos. El término fin no lo podemos perder de vista, de hecho, los partidarios del ‘voxismo práctico’ alegan que lo son en tanto en cuanto persiguen un ‘fin’ tradicional. Como podemos observar, el concepto de fin es fundamental, y guarda con la práctica una relación bidireccional (uno implica al otro y el otro implica al uno). Por ello, cuando un hombre comienza a obrar en contra de la matriz teórica sobre la que se asienta su pensamiento, su fin comienza a adecuarse con su obrar. Es decir, el fin no es un concepto abstracto ajeno del obrar de los hombres, sino que es perseguido por los hombres y descansa sobre las potencias que se actualizan para lograrlo. Así, un truncamiento en la práctica, provoca otro en la teoría.


Y esto que sostengo no lo hago con fines contrarios a la ilusión de los hombres, sino sustentado en otras ramas. Desde la ética, conocemos que poseyendo un fin virtuoso, si el objeto para lograrlo no lo es podemos llegar a desvirtuar el fin. En el ámbito teológico, encontramos la imposibilidad del deseo de la divinidad de que realicemos actos malos en base a necesidades legítimas (3). Es decir, no se puede pecar para atraer la gracia. Cito a estas ramas del conocimiento para refrendar la tesis inicial.

Razones del ‘voxismo práctico’

Ahora hemos de hacernos una pregunta general, que será de gran ayuda para nuestras consideraciones. Por norma general, ¿por qué se vota a un partido? La razón es porque plantean unas medidas que generan consecuencias en la sociedad. Pues bien, el votante puede apoyar con su voto a un partido por dos razones posibles (no excluyentes):


  • Consecuencias inmediatas: Suelen ser medidas a corto plazo. Aquí encontramos los cambios abruptos, planteamientos nuevos…
  • Consecuencias mediatas: Son cambios de fondo. Normalmente, es la identificación con el sistema postulado por el partido.


Respecto a las consecuencias mediatas, paradójicamente los llamados voxistas prácticos han refrendado a VOX por sus consecuencias inmediatas. Es decir, según ellos, VOX destruirá parte del sistema y una vez destruido, los ‘prácticos’ pretenden construir. A ello haré algunas observaciones. Nadie destruye por fines destructivos en sí, sino porque el objeto destruido es molesto para el destructor. Si VOX pretende destruir algo (poquísimo o nada en mi opinión), lo hace con fines constructivos mediatos. En otras palabras, VOX pretende la construcción de un estado liberal constitucional jacobino centralizado, y todo lo que le estorbe será modificado. Mi pregunta para los prácticos es: una vez modificado lo que la Tradición y VOX consideran común (y dado el antagonismo de sistemas políticos perseguidos por cada uno), ¿no es más lógico que tienda a imponerse el sistema de los sujetos de modificación que el de sus simples apoyos?

En cuanto a las razones inmediatas, propongo a los ‘prácticos’ el siguiente ejercicio, que estimo muy revelador. Cuando PODEMOS se presentó a las elecciones europeas, pretendían una ruptura del sistema (consecuencia inmediata idéntica a VOX y al tradicionalismo). Sin embargo, estos voxistas ‘prácticos’ no los votaron. ¿Por qué? Ellos también querían la destrucción del sistema. La respuesta es que no les votaron porque todo el mundo sabe que quien destruye después construye y, lógicamente, el proyecto de PODEMOS no era muy atractivo. Sin embargo, a VOX sí le dieron el voto. Ello revela que tras algunos tradicionalistas se esconden conceptos del conservadurismo, que al aparecer VOX quedan estimulados.

Constatación práctica del conservadurismo

Pasemos ahora a algunos elementos prácticos de VOX que lo hacen incompatible (teórica y prácticamente) con la Tradición.


  1. Aborto: VOX no es un partido antiabortista. Lo que VOX desea realizar con el aborto es la supresión del mismo de la sanidad pública (4). Pues bien, el tema del aborto no es una cuestión de sanidad privada o pública, sino que es un asesinato. Como tal es un delito y por tanto debe ser ilegalizado. Trasladar ello al campo de lo público o privado permite la matanza de inocentes, eso sí, en clínicas privadas.
  2. Regionalismo: el centralismo voxista implica una total falta de circunspección, pues en la Historia de España el centralismo no ha servido más que para acabar con el regionalismo tradicional, invitando a esas regiones a la independencia.
  3. Unidad católica: VOX no se encuentra a favor de la unidad católica, se encuentra en un régimen de tolerancia de religiones. Ello es antagónico con la Tradición, pues si no se promueve la unidad católica (esencia de nuestra Patria), es cuestión de tiempo la disolución de España.
  4. Monarquía: no se encuentra entre las esperanzas de VOX. De hecho, el mismo Abascal sostiene que en su formación hay variedad (5).


Por último, dado que nos hemos referido a la indisoluble relación teoría práctica, sostengo lo más importante: VOX es liberal conservador (6). Por ello implica un frontal ataque a la ley natural y divina. Esto favorece su incompatibilidad con los principios de la Fe católica.


Francisco Sandoval


Bibliografía:


(1). JUAN XIII, Discurso de apertura del Concilio Vaticano II, Roma, 1962.

(2) Cf. mi artículo Consideraciones sobre el ‘voxismo’, Círculo Hispalense, Sevilla, 2018.
(3) Cf. mi artículo El problema del mal menor, Círculo Hispalense, Sevilla, 2018
(4) VOX, Cien medidas para la España Viva, pto. 56.
(5) ABASCAL, S.: Entrevista a Santiago Abascal en la Gaceta, 2015.
(6) Ídemhttps://circulohispalense.wordpress....oque-practico/