XI.- GONZALO JIMÉNEZ DE RADA, ARZOBISPO QUE TRATÓ CON CUATRO PAPAS
Treinta y ocho años fue arzobispo de Toledo el navarro don Rodrigo Jiménez de Rada, uno de los metropolitanos más destacados de la baja Edad Media. Esto le permitió tratar en muy diversas ocasiones a cuatro Papas: Inocencio III, Honorio III, Gregorio IX e Inocencio IV. Asistió al IV Concilio de Letrán, puso la primera piedra de la catedral de Toledo, fue cronista de su época y bajo su pontificado llegaron a Toledo los primeros monjes franciscanos y dominicos.
Le sucedió Juan Medina de Pomar que fue capellán del Papa Inocencio IV, cuyas cualidades, elogiadas por el mismo Pontífice, apenas pudieron manifestarse en Toledo pues murió a los cinco meses de llegar a España.
En breves pinceladas señalaremos a continuación lo más notable de las relaciones con la Santa Sede de algunos arzobispos toledanos de los siglos XIII y XIV.
Don Gonzalo García Gudiel protagonizó un incidente con Bonifacio VIII a raíz de la elección de Munio Alfonso como obispo de Palencia, pero el Papa quedó satisfecho de las explicaciones que le dio en Roma y le nombró cardenal obispo de Albano; fue sepultado en la Basílica romana de Santa María la Mayor.
Don Gil Alvarez de Albornoz prestó su juramento de fidelidad como arzobispo de Toledo ante Benedicto XII; fue comisario de cruzada contra el Islam, luchó en la batalla del Salado; Clemente VI le nombró cardenal y como tal se quedó en Roma participando activamente en la reconquista de los Estados Pontificios al servicio de Clemente VI, Inocencio IV y Urbano V. Fundó en Bolonia el Colegio Español de San Clemente, aún subsistente. Volveremos a referirnos a él más adelante.
El cardenal don Pedro Tenorio supo reconducir, como hoy se dice, la situación de la iglesia española ante el Cisma de Occidente, logrando que todos los obispos del país acataran a Clemente VII.
Persiste el cisma. Es elegido Papa el cardenal de Aragón Pedro de Luna, quien designa arzobispo de Toledo a un sobrino suyo llamado también Pedro de Luna al que consagró en Génova; asistió al Concilio de Perpiñán. Un sobrino suyo, Juan Martínez de Contreras, fue también años más tarde arzobispo de Toledo; asistió al Concilio de Siena y logró que Martín V ratificase de nuevo la primacía de la iglesia toledana.
Con certera intuición el Papa Alejandro III había comprendido dos cosas; que había que reconciliar a los reyes de Portugal, León, Castilla y Aragón y que, logrado el equilibrio, aunque fuese sólo durante algunos años, podrían unificarse los esfuerzos para continuar la Reconquista,
Marcadores