Sólo por curiosidad, ¿qué fonemas del vascuence no existen en castellano?
- Las silibantes tan características del euskera no están en castellano (mientras en el arcaico si había alguna) y ese fue uno de los puntos más problemáticos,
- no tenemos en origen una diferencia entre la V y la B, ¿qué había que elegir?,
- y en origen casi tampoco teníamos F, ¿había que tomarla o no?
- nuestra H se pronuncia en tres de los cinco dialectos, ¿aceptarla o no? ¿si se aceptaba como en castellano y en francés (es decir, respetando la tradición literaria) o solo tomando como guía la fonética?
- ¿ll o y? ¿o quizá iñ? hasta que vino mitxelena apenas nadie parecía haberse dado cuenta que LL en euskera era adierazkorra, e intermitente según dialecto, época y moda, ¿había que aceptarla o no? a fin de cuentas nosotros no diferenciamos la LL de la Y.
- ¿ñ o gn? ¿el modelo tradicional gascón o la innovación castellana?
- ¿y la Ç? ¿servía para nuestra silibante tan distinta a las lenguas latinas o era mejor dejarlo en una Z?
- ¿g o j? ¿el modelo guipuzcoanista o el labortano? ¿había que aceptar como fonema el de la "jota"? ¿o solo "gue"? ¿y que se hace con los que no pronuncias como g o j sino otros fonemas?
- Y no hablemos ya desde el punto de vista francés o el latinizante ¿ü, ph, th? debía ser la ph sustituta de la F y la th de nuestra característica z?
Por eso finalmente se optó por un sistema relativamente simplista y que había reunido bastante consenso en el XIX, solo B, seis silibantes, H cuando se pronuncie y cuando la tradición lo marque, la G como en la mayoría de dialectos, nada de ph, th o parecidos, solo cinco vocales, nada de poner una sexta (ü), nada de acentos, etc. etc.
Marcadores