Cita Iniciado por Paco
>Y no es política, sino académica

Ulibarri, es sobre todo POLITICA. Me sorprende tu afirmación.

Repito es POLITICA y no filológica.

La decimocuarta edición del Diccionario de la Real Academia es de 1914 y la decimiquinta es de 1925.

Hasta 1914 el diccionario era de la lengua "castellana" y en 1925 de la "española". ¿Como es esto posible?
Por las inclinaciones centralistas de la mayoria de los académicos.

Y por cierto, en Hispanoamerica el nombre de "español" se ha extendido por presión de las academias correspondientes.

Separadores y separatistas. El eterno dilema.
¿Tenian inclinaciones centralistas los andaluces, leoneses, extremeños y murcianos que rechazaban el término castellano? Siempre fue un hecho que no se quiso hablar en esos territorios de castellano, sino de español como lengua vehicular de las Españas disminuidas. Y es que es un hecho que el castellano se desarrolla como vehículo de comunicación intrahispánico cuando España abarcaba lo que abarcaba. ¿También Carlos I era centralista cuando hablaba de español?. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Lo que si no logro entender es que dificultades se plantean en Hispanoamérica. Son la primera vez que las oígo, y le puedo asegurar que me he recorrido con intensidad el continente.