Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 31

Tema: La revolución digital y los puestos de trabajo

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Es que el problema, estimado Martin Ant, con respecto a este tema del que usted siempre gusta hablar, es que todo queda siempre demasiado nebuloso con tanta alusión a los sistemas económico-productivos financieros o no financieros y tal y tal... Y así no hay quién se entienda.

    Le voy a preguntar lo que le preguntaría a usted cualquier obrero de la construcción al que algún imaginario partido político le propusiera pasarse a un modelo de éstos que usted y Douglas predican:

    1. Y yo... ¿cuánto voy a cobrar a fin de mes?
    2. ¿Y es verdad que me van a pagar a fin de mes sin tener que currar ni un solo día?. Asi... ¿por mi cara bonita?
    3. ¿Y mi señora, que lleva cinco años sin trabajar, también va a cobrar lo mismo que yo?. Vamos... como si ya estuviéramos jubilaos.
    4. Oiga.... ¿Y seguiremos teniendo el médico gratis, como hasta ahora lo tenemos toda mi familia? (mire usted que en España, desde hace un tiempo, he visto por la TV que a los seis meses de dejar de cotizar, te quedas sin derecho al médico). ¿De verdad que voy a poderme dedicar a rascarme todo el día la barriga, cobrando a fin de mes (¡¡Y DE POR VIDA!!)
    5. ¡Y donde hay que firmar!. A ver... ¿dónde está el truco?, ¿seguro que no me la están intentando meter doblada?.

    Yo les voy a votar, pero ¡como luego sea un timo, me voy a cagar en 'to lo cagable'! y pa' las próximas vuelvo a votar otras vez a los de siempre; que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.

    Última edición por jasarhez; 09/05/2014 a las 17:07

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La revolución digital y los puestos de trabajo

    Es que el problema, estimado Martin Ant, con respecto a este tema del que usted siempre gusta hablar, es que todo queda siempre demasiado nebuloso con tanta alusión a los sistemas económico-productivos financieros o no financieros y tal y tal... Y así no hay quién se entienda.
    Es que el problema, estimado Jasarhez, es que ya he abierto multitud de hilos respecto a este tema en donde sí, alli sí, explico todo esto con pelos y detalles (hilos de los cuales parece querer usted escabullirse para evitar un debate serio, formal y científico sobre este asunto. Nada me alegraría más que usted entrara en alguno de esos hilos que yo he abierto, citara de esos hilos, en un mensaje nuevo, tal o cual parte del texto, y a continuación explicara científicamente por qué no se sostiene o por qué es errónea, o por qué tienen razón los Keynes y compañía que intentaron refutarlo, etc... etc...). En esos hilos se explica de manera pormenorizada todo este asunto. Aquí la nebulosidad, si es que la hay, sólo puede provenir de la necesidad de tocar el tema de manera amplia y general, sin entrar en por menores (lo cual no deja de ser lógico, pues no es el tema principal de este hilo).

    Le voy a preguntar lo que le preguntaría a usted cualquier obrero de la construcción al que algún imaginario partido político le propusiera pasarse a un modelo de éstos que usted y Douglas predican:
    Están contestadas en los susodichos hilos, a los que me remito para un debate serio (entiendo que usted tiene conocimientos técnicos de economía, contabilidad, funcionamiento del sistema financiero, etc..., etc...) y verdadero, si usted lo desea.

    De verdad, Jasarhez, que no puedo entender por qué está usted tan seguro de sus explicaciones de los hechos sociales sin tener antes fijado un criterio científico interpretativo de esos mismos hechos sociales. Eso es lo que no me cabe en la cabeza. ¡Por el amor de Dios! ¿Cómo puede saber alguien realmente cuál es la explicación verdadera de un hecho social sin antes tener en claro y fijado en mente un criterio interpretativo científicamente inducido y deducido de la experiencia práctica que dé explicación de dichos hechos sociales? Si esto no se tiene en cuenta, cualquier demagogo haría parecer que un determinado periodo, ya sea de abundancia ecónomica o de depresión ecónomica, fuera considerado como la consecuencia de una determinada política (buena o mala respectivamente), cuando en realidad podrían ser ambas el producto simultáneo de una misma política fundamentalmente mala. ¿Qué criterio utilizar para saber distinguir que un determinado hecho social es consecuencia lógica de una determinada política o simplemente un subproducto accidental pasajero de esa misma política? ¿Cómo se podría saber la verdad sobre un determinado hecho social? Es ahí en donde entra en juego el análisis científico de Douglas, y nada me encantaría más que fuera usted, Jasarhez, el que lo refutara, consiguiendo lo que hasta hoy en día no lo ha conseguido ninguno de la ingente multitud de economistas y contables financieros que han abordado dicho análisis.

    ¿Sabe usted, Jasarhez que fue realmente Douglas quién formuló por primera vez los fundamentos de la macroeconomía, entendiéndola como la ciencia de la verdadera y real contabilidad económica de la comunidad política en orden a la consecución de sus objetivos sociales? ¿Sabe usted por qué tuvo que salir a la palestra pública Keynes con su famoso aborto de la "Teoría general del dinero, la ocupación y el interés"? ¿Sabe usted que esta obra iba dirigida a tergirversar y manipular el carácter social del análisis macroecónomico de Douglas, pasando así Keynes a la historia como el "verdadero" fundador de la macroeconomía, desviándola así de la intención social originaria de Douglas hacia las concepciones controladoras-totalitarias de aquellos que tenían a sueldo a Keynes, esto es, los contoladores del crédito financiero de las comunidades políticas?

    Si Dios quiere, como dije en el mensaje anterior, reproduciré el caso de Alberta, realmente esclarecedor sobre todo este asunto. Espero que esto empiece a abrir los ojos a más de uno.
    Última edición por Martin Ant; 09/05/2014 a las 20:14

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los españoles en la revoluciòn mejicana
    Por Gerundio en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 114
    Último mensaje: 15/05/2015, 23:48
  2. Respuestas: 31
    Último mensaje: 07/11/2013, 19:32
  3. Revolución y Contra-Revolución (Plinio Correa de Oliveira)
    Por Capellan_ en el foro Cultura general
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/07/2013, 00:56
  4. Los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles
    Por ArgenSpan en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/12/2011, 01:42
  5. Nunca Maís o los Guardianes de la Revolución.
    Por rey_brigo en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/08/2006, 15:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •