Los "Cronistas Oficiales de la Provincia de Santander" catalogaron a Cantabria cómo pueblo bimilenario
La Provincia de Santander únicamente contó con tres Cronistas a lo largo de su existencia. Y los tres designaron a Cantabria cómo una entidad étnica, - es decir, el territorio habitado por los cántabros -, que ha pervivido a través de los siglos. El primero fue el campurriano Ángel de los Ríos. Entre la década de los 80 del siglo XIX, sino estoy equivocado, hasta su fallecimiento en 1899 ejerció el cargo de Cronista. Ya vimos anteriormente su opinión sobre la continuidad histórica de los cántabros desde que aparecen por primera vez en la Historia.
El segundo Cronista Oficial de la Provincia de Santander fue el cura Mateo Escagedo Salmón, natural de Maliaño (Camargo), antiliberal cómo el que más y que siempre miró al Antiguo Régimen cómo referencia política y social de España. Desempeñaría la función de Cronista entre 1922 y 1934.
En el año 1931, en Apuntes de Historia Montañesa afirmó que Cantabria existió siempre como entidad etnográfica, fue y es la región que ocuparon y ocupan los cántabros, además de considerar lógicamente a la Montaña cómo una Región entre todas las de España.
En enero de 1934 se funda el Centro de Estudios Montañeses, ideado años atrás e imitando lo que ya existía en Euskalerría con el nombre de "Sociedad de Estudios Vascos" o en Cataluña con el "Instituto de Estudios Catalanes", por citar quizás a los más conocidos centros de estas características. Ya en 1921 el reconocido antropólogo campurriano-madrileño Luis de Hoyos Saínz escribía sobre la necesidad de crear en la Montaña una Sociedad de Estudios Cántabros.
Escagedo fue designado director de la sección de "Genealogía y Heráldica"; no en vano era el maestro de la genealogía montañesa. Pero Escagedo fallece en noviembre de 1934. Ante este inesperado acontecimiento, la Diputación Provincial de Santander acordó designar al CEM cómo "Cronista Oficial de la Provincia de Santander". De esta forma ha llegado a nuestros días dicha institución de renombre, hoy "Cronista Oficial de la Región de Cantabria".
En 1978 dicha institución publicó Antecedentes históricos y culturales de la Provincia de Santander como Región, que finalizaba de la forma siguiente:
CONCLUSIONES
1º - Cantabria constituyó durante más de mil años una entidad étnica y geográfica claramente definida y reconocida con este nombre.
2º - Dicha entidad peculiar ha mantenido sus rasgos diferenciales hasta nuestros días durante el siguiente milenio, aunque se le haya denominado de maneras diversas, entre las que nunca ha faltado el viejo nombre de Cantabria.
3º- Esta unidad peculiar se ha conservado sobre todo en las tradiciones y costumbres populares, entre las que cabe destacar los propios órganos seculares de gobierno representativo.
4º- A partir del siglo XVI, Burgos pretende controlar la actividad económica de los puertos del Cantábrico. Las villas de la costa se opusieron en todo momento a estas pretensiones, quedando definitivamente zanjada la cuestión durante la segunda mitad del siglo XVIII.
5º- En definitiva, sobre la base común de la cultura española y europea, el pueblo que habita en la actual provincia de Santander cuenta con tantos rasgos diferenciales como cualquier otro pueblo peninsular.
Marcadores