Re: Nada, Creación e Infinitud

Iniciado por
Alejandro Farnesio
¿Qué diferencia hay entre NADA y VACÍO FÍSICO? Lo pregunto, porque en el interesantísimo debate de hoy de Lágrimas en la Lluvia hay uno de los contertulios que afirma: "Estoy de acuerdo con el padre Carreira de que de la NADA FILOSÓFICA, SÓLO PUEDE SURGIR NADA FILOSÓFICA". Sin embargo, utilizan también el vacío físico como posibilidad de surgimiento de algo desde ese vacío físico.
No entiendo.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
No tenía ni idea de que hubieses planteado esta duda hace ya nada menos que un mes. Bueno, la nada filosófica creo que no ofrece duda, y sobre ello ya hemos hablado mucho. Otra cosa es el vacío físico o vacío cósmico, que no es lo mismo que la nada, ni filosófica ni física (ésta, caso de existir sería un imposible). Y es que el vacío cósmico pese a todo sí "es" y si "contiene".
Partiendo de la base de que el Universo está casi vacío en los gigantescos espacios que separan las galaxias, se trabaja con el conocimiento de la densidad media de la materia existente a efectos de saber si el Universo seguirá expandiéndose o no. Luego, si la densidad es muy baja se seguirá expandiendo, y con una densidad muy alta terminaría contrayéndose en un colapso dentro de unos cientos de miles de millones de años, pero un Universo con una densidad crítica, o punto intermedio entre ambos límites sería el ideal de los partidarios del universo inflacionario, que plantea la infinitud del Universo, sin principio ni final, y que prescinde de todo acto de creación. Pero la teoría inflacionaria se encuentra con el problema de que la materia visible sólo representa aproximadamente el 20% de la necesaria para dicho tipo de Universo, lo que implica la necesidad de la materia oscura, pero ésta se resiste a ser observada con los medios actuales por que no se conoce ni siquiera su naturaleza y, según los últimos indicios, sólo indicios, pudiera ser que su masa total sea muy inferior a la esperada.
Es decir, se puede hablar de vacío físico mediante una aplicación específica, o ensayo, de laboratorio cuya finalidad es extraer hasta la última partícula de materia de un espacio concreto. Pero si hablamos de vacío cósmico, aunque el concepto pueda llegar a parecer similar no lo es, porque incluso en un volumen muy vacío siempre habrá alguna partícula.
Los espacios cósmicos vacíos parecen tener tendencia a la forma esférica -no siempre-, con una densidad promedio respecto de la del Universo en general, unas 10 veces inferior lo que está lejos de ser un vacío absoluto. El primero en ser detectado (1981) está en dirección a la Constelación de Boötes (el Boyero o conductor de bueyes), en el Hemisferio Norte entre las constelaciones de la Osa Mayor, los Perros de Caza (Canes Venatici), Draco, Coma Berenices (Cabellera de Berenice)... Se estima que se extiende en un radio de 180 millones de a.l. y parece encontrarse a unos 500 millones de a.l. de la Vía Láctea. Y no es el único que ha sido detectado.
Saludos en Xto.
Última edición por Valmadian; 05/05/2013 a las 23:21
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores