Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

Iniciado por
Valderrábano
Recuerdo que mi profesora de Filosofía en 3º de bup -María José, una señora muy delgada de pelo blanco, de aspecto muy inteligente, y que fumaba DUCADOS como una carretera...- recuerdo que nos habló de la Revolución Tomista... término que no he vuelto a oir; nos decía que Aquino sentó las bases del pensamiento por las cuales Europa "adelantó" al Islam y a Oriente. En fin, no se si esto es exacto, pero no cabe duda que le daba mucha importancia a la filosofía tomista.
Yo después me encontré un libro de este señor en casa de un amigo, le faltaban algunas hojas y le pregunté a mi amigo que que le parecía el libro. Me respondió que en su opinión Aquino estaba loco, que no entendía nada de lo que se decía en el libro y que me lo regalaba. Me lo llevé a casa, empecé a leerlo pero no me enganchó así que deje el libro por ahí, sin prestarle más atención. Y así hasta el día de hoy. No niego que su filosofía fuese importante pero creo que hoy no tiene mucho que decirnos. Sin embargo, sí he leído aforismos o citas suyas que me parecen muy actuales muy sensatas.
Perdón si todo esto no es lo suficientemente erudito para este hilo, pero ilustra bien mi experiencia sobre le tema que estoy seguro es parecida a la de la mayoría de la gente que nos lee.
¡Ya! se encontró un libro de "este señor", a Tomás de Aquino lo llama "este señor", y su amigo como no entendió una torta del asunto afirmó que estaba "loco". El "ilustrado deslustrado" llamó "loco" al Doctor Angelico, al mayor Doctor de la Iglesia Católica. Yo me inclino a pensar que su amigo no ha rebasado el grado de asnología.
La Universidad de Santo Tomás
B] Hyeronimus[/B]
Miembro Respetado
Fecha de ingreso:15 ene, 07
Mensajes:9,095 La Universidad de Santo Tomás
La Universidad de Santo Tomás de Manila es la más antigua de Asia y la mayor universidad católica del mundo situada en un mismo campus. Fue fundada el 28 de abril de 1611 por el dominico Miguel de Benavides, tercer arzobispo de Manila. En un principio se creó para servir de seminario, con el nombre de Colegio de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, cambiando más tarde su nombre en honor a Santo Tomás de Aquino. Felipe IV la tomó bajo su protección transformándola de colegio en universidad mediante una bula de Inocencio X promulgada el 20 de noviembre de 1645, y muy pronto contó con su propia imprenta traída de España. En 1785, para galardonar la lealtad manifestada por los alumnos y profesores que se ofrecieron voluntariamente a defender Manila de la invasión inglesa, Carlos III le confirió el título de Real . En 1902, Leó XIII le otorgó el de Pontificia y en 1947 Pío XII el de Universidad Católica de Filipinas. Desde su fundación, solo se ha visto interrumpida su actividad docente en dos ocasiones: en 1898 y 1899, con ocasión de la revolución contra la Madre Patria, y en 1945, cuando durante la ocupación de los japoneses estos la transformaron en campo de concentración.
Salón de actos de la Universidad de Santo Tomás. Foto tomada en 1887.
.
--------------------------------------------------------------------------------
¿Cree usted que se pone el nombre de un "loco" a una Universidad? Luego, resulta que empezó a leerlo y no lo "enganchó", qué pasa ¿es que, por poner un par de ejemplos, usted lee libros de "miospasia" o de "toracosquisis" por puro entretenimiento? ¿o es que usted se cree que la Suma Theologica es algo así como una novela del "Coyote"? Y además, "no tiene mucho que decirnos". ¡Ya! pues precisamente para eso está este hilo , para explicárselo a gente como usted, pero en lugar de intervenir, debería mostrar un mínimo de coherencia y esperar a que le expliquen lo que ignora. Y en lugar de explicárselo yo, hay que esperar a que otros foristas mucho más conocedores de la figura, historia y obra de Santo Tomás decidan, si lo consideran oportuno, hacer sus aportaciones.
Última edición por Valmadian; 03/07/2013 a las 00:54
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores