Esta es una de tantas especulaciones fundamentadas en algún, o algunos experimentos, que considerada como indicio, pueden servir para seguir con una línea de investigaciones a la par que conseguir la financiación necesaria para ello. La polémica sobre la panspermia versus surgimiento de la vida en la Tierra en el medio acuático o en una especie de "sopa" de carácter orgánico, es ya vieja. Y ello, sin haber aclarado todavía si tal surgimiento fue monogenético o poligenético. Para cualquier departamento universitario es una obligación -y una necesidad-, investigar y publicar resultados, además de la función docente, y esto es común en todas las universidades. Y sobre la panspermia se han realizado muchísimas investigaciones sin haber obtenido un resultado mínimamente serio. Por ejemplo, ¿de qué pequeños organismos hablan? o ¿a qué partículas biológicas están haciendo referencia? ¿Sólo las erupciones volcánicas son capaces de lanzar tales "partículas" a la estratosfera o también lo pueden hacer los huracanes y ciclones? Qué casualidad que haya sido lanzar el globo sonda a las Perseidas, así llamadas porque el radiante (punto del que parecen provenir -como la lluvia-) está en la Constelación de Perseo, y ¡zas! acierto, y ahora a por las Oriónidas -que radian desde Orión-, en Octubre para cotejar resultados. Como las Perseidas son producto de los restos del Cometa Swift-Tuttle, y todos ellos proceden de la Nube de Oort, sin duda las partículas biológicas () en cuestión deben de estar saltando de cometa en cometa.

Luego, hay bacterias y virus, que sobreviven en los medios más extremos y, por ello, reciben el nombre genérico de extremófilos. Por ejemplo, las aguas del Río Tinto -el más contaminado de la Tierra-, contienen formas de vida. Hay algas microscópicas que viven junto a las fumarolas volcánicas en fondos oceánicos. También las hay capaces de sobrevivir en el queroseno de los aviones. Lo cierto es que si se llevan a cabo experimentos con tales formas vitales a efectos de buscarlas en Marte, o de enviarlas para allá.

Y no, el misterio de la vida no es nada simple o sencillo. Es tan complejo que a estas alturas aún no se ha encontrado una definición universal de lo que es la vida, y eso que se han formulado quizás miles de ellas. En los libros de texto se suelen dar unos listados sobre los rasgos vitales, o sea, sobre los rasgos que poseen los seres vivos conocidos y que son comunes a todos ellos. Pero esto tiene una misión pedagógica pues se trata de dar una aproximación a los estudiantes acerca del tema y para diferenciarla de los seres inertes, pero fuera de esta limitación, no hay modo de definir lo que es, o lo que se entiende por tal desde las ciencias naturales e incluso desde las sociales. La discusión sobre la vida está abierta también a la Filosofía, la Ontología y la Teología, por cuanto no sólo se ha de hablar de vida material, sino también espiritual.