Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Nicolás Monardes: un médico renacentista sevillano "padre de la Farmacología"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Nicolás Monardes: un médico renacentista sevillano "padre de la Farmacología"

    El descubrimiento de la fluorescencia

    Dentro de este ciclo de entregas donde intentamos relacionar casos históricos con fenómenos que se puedan explicar desde un punto de vista ciéntifico, cabe destacar una curiosidad que no muchos estudiantes de Alcalá y no sólo de química, si no de otras disciplinas conocerán, y esta curiosidad es el descubrimiento de una propiedad de algunas sustancias que más nos sorprende y nos maravilla.

    Este descubrimiento fué realizado por un médico sevillano que cursó estudios de medicina en la Universidad de Alcalá en el siglo XVI, esta propiedad es muy importante ya que por ejemplo se basan en ella muchos análisis que se relizan hoy en día para la determinación de susutancias.

    Estoy hablando de la fluorescencia y de su descubridor Nicolás Monardes o más bien del estudioso que llevó a los libros de medicina y botánica este fenómeno y constató las propiedades del Lignum nephriticum, como muy bien nos contó el profesor Alberto U. Acuña Fernández en una de las conferencias " 10 Lecciones de Química" en la facultad de Ciencias de Alcalá. Ya que los verdaderos descubridores fueron el pueblo Azteca, que ya conocía las propiedades de esta planta,también conocida como "Palo de Jada" , y que llegó como otras muchas especies vegetales y conocimientos de botánica desde el otro lado del oceáno. Al estudio de estas nuevas especies dedicó Monardes su vida , por ejemplo, en el caso de la planta de la que hablamos, extendió y popularizó su uso para aliviar males del riñón en ese siglo, perdiéndose después la pista de la procedencia de este "Palo de Jada" y del secreto de su origen.

    Pues han sido varios los equipos de investigadores que han intentado averiguar su origen, y está claro que no por simple curiosidad, si no por abrir nuevas vías de investigación de medicamentos utilizando la modelación computacional para conseguir nuevas medicinas más eficaces y sin los efectos secundarios que tenían las antiguas medicinas.

    Algunos grupos investigadores han publicado artículos, como el dirigido por Alberto U. Acuña Fernández del Instituto de Química - Física Rocasolano , o incluso en E.E.U.U. Como es el caso del Departamento de Química y Bioquímica del Calvin College de Michigan, cuyo artículo también es muy interesante.

    Pues bien en esta primera entrega nos hemos centrado en ilustrar un poquito la historia de la pimera publicación científica en la que aparecían reflejadas las características y propiedades que manifiesta una susutancia fluorescente.



    En la segunda entrega explicaremos brevemente y al estilo de este blog, este fenómeno que no deja de fascinar al ser humano, la fluorescencia.

    QUÍMICA Y COMO ALTERA LA NATURALEZA Y LA HISTORIA: El descubrimiento de la fluorescencia : CUALQUIER DíA

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Nicolás Monardes: un médico renacentista sevillano "padre de la Farmacología"

    Este viejo artículo de 2007 ya apareció en Sevilla y América, pero lo copio aquí para juntar toda la información sobre el doctor Monardes.


    Jardines en la calle Sierpes

    J. FÉLIX MACHUCA

    Pedro de Osma y de Xara y Zejo, soldado del rey que llevaba casi treinta años peregrinando por las Indias, había recorrido en 1568 Méjico, Perú, islas del Marañón y la Florida. Se puede decir que había participado en las más destacadas acciones de conquista y acción de los ejércitos españoles en el novísimo continente. Y pudo ver con sus ojos, cuando no los requería para esquivar dardos, lanzas y tajos de los americanos de nación, un mundo tan distinto y diverso que, pese a sus limitada formación, quiso transmitirlo a sus paisanos.
    El 26 de diciembre de aquel año, Pedro de Osma remite desde Lima por correo hasta la calle Sierpes de Sevilla una caja con muestras de plantas y semillas de hierbas medicinales que había ido conociendo en treinta años haciendo las Américas. El envío estaba dirigido a Nicolás Monardes, que vivía en dicha calle donde hizo famoso un huerto en el que crecían muchas de las especies americanas que llegaban hasta nuestra ciudad.
    Los jardines sevillanos de la época van a sucumbir al exotismo floral del edén americano. Desde tiempos árabes había permanecido fiel a su flora más mediterránea, con alguna que otra veleidad africana llegada hasta el puerto de la mano de quienes frecuentaban las rutas comerciales negras. Pero desde que Colón descubre el paraíso caribeño y, años después, se salta a Tierra Firme, en las naos que llegan al puerto sevillano, junto al oro, la plata, el azúcar y las maderas preciosas, van a venir marineros con semillas como las que De Osma le enviaba a Monardes. Y esas semillas van a cambiar la fisonomía de los jardines locales, dándole a patios y huertas frondoso sabor americano.
    Es cierto que Monardes cultivaba en su huerta aquellas plantas que venían precedidas por sus virtudes medicinales. Pero no es menos cierto que, antes que se propagara el uso «científico» de las hierbas, los sevillanos se esmeraron por americanizar sus jardines con plantas tan nuevas, exóticas y hermosas como, por ejemplo, la Pimienta de Indias. En su «Historia medicinal de las cosas que se traen de Indias...» el médico sevillano nos cuenta la atracción que dicha planta ejerce sobre sus paisanos más allá de virtudes medicinales. Asegura Monardes que «no hay jardín ni huerta ni macetón que no la tenga sembrada por la hermosura del fruto», para concluir que la Pimienta es planta grande y que él había visto algunas en la ciudad «que iguala con algunos árboles».
    El tabaco llega de Cuba quizás en el primer viaje colombino. Pero resulta evidente que, antes de pregonar sus propiedades medicinales, Sevilla le busca acomodo en sus jardines. El mismo Monardes lo cultiva en su huerta jardín de Sierpes y nos comenta en la obra citada que «de pocos años a esta parte se ha traído a España más para adornar jardines que por pensar que tuviese las maravillosas virtudes medicinales que tiene». Paradojas de la medicina. Cinco siglos atrás, el tabaco se nos presenta como hierba tocada por la mano de Dios capaz de curar jaquecas y dolores de muelas. Hoy mata según dicen las cajetillas. Monardes mismo se quita un penosísimo dolor de muelas de día y medio mandando que le traigan de su huerta hojas y raíces de tabaco, que una vez masticadas por la parte infestada «desflemé y quitóseme el dolor».
    «Zumo de tabaco» para el dolor
    No menos asombroso es el uso medicinal que le llega a Monardes desde San Juan de Puerto Rico. Unos caribes, indios bravos y caníbales hicieron una incursión en la estancia de un español. Utilizaron flechas envenenadas. Monardes indica en su obra que algunos españoles e indios amigos de españoles murieron en la refriega. Pero otros se salvaron por tratar las heridas con «zumo de tabaco» mitigándoles «los dolores, rabias y accidentes con que morían, quitándole la fuerza al veneno» y sanando las llagas.
    Gran popularidad en la Sevilla del Quinientos tuvo otra planta, el Mechoacán. Procedía de Nueva España (México) de Mechoacán concretamente, donde las famosas minas de Zacatecas. Monardes se entera de que había llegado un ejemplar en una nao de la flota al cuidado de un fraile llamado Francisco. Buscó y encontró al citado fraile, que le explicó el mimo que puso en el traslado de la planta a Sevilla. Luego la colocó en la puerta de la enfermería del citado monasterio de San Francisco, donde está hoy el Ayuntamiento, desde el que se ha dejado morir el mejor jardín americano que nos legó la Expo y que hubiera hecho las delicias de la Sevilla del Quinientos y la actual, contemporánea a tanta barbaridad política como destilan nuestros alcornoques públicos.
    El jardín y huerta de Monardes vio crecer la guayaba, el tabaco, el cardo santo, el girasol... Una de las tapias de la casa, que era poderosa y de gente acaudalada, daba a la antigua calle de Azofaifo. El azofaifo es un árbol frutal de origen asiático que, quién sabe, lo mismo también cultivó Monardes en aquel jardín amplio y exótico para que, con el tiempo, el olvido y la caprichosa voz de la leyenda, le diera nombre a esa parte de la calle Sierpes donde Sevilla tuvo un jardín tan hermoso como los bosques que vieron en Mexico, Perú, las islas del Marañón y la Florida soldados como Pedro de Osma y frailes como Francisco. El edén americano en la calle Sierpes.

    Jardines en la calle Sierpes | Home | Sevilla - Abc.es





    Y también este: Sevilla y América

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Nicolás Monardes: un médico renacentista sevillano "padre de la Farmacología"

    EL JARDÍN DEL DR MONARDES




    JULIO DOMINGUEZ ARJONA
    10 de Octubre de 2012
    En plena calles Sierpes junto al Cronómetro , se encuentra esta placa dedicada al médico Doctor Nicolás Monarde Alfaro , ubicada donde estuvo su jardín botánico .-

    Nicolás Bautista Monardes y Alfaro nació en Sevilla en 1493 . Hijo de un impresor genovés avecindado en Sevilla y sevillano por su rama materna, Monardes cursaría estudios de medicina.. En la universidad de Alcalá recibiría la influencia de Elio Antonio de Nebrija aunque no llegó a asistir a sus clases, lo que haría de Monardes un humanista.

    Terminados sus estudios Monardes residiría hasta su muerte en la ciudad de Sevilla, donde ejerció la medicina alcanzando un gran renombre entre sus contemporáneos, tanto españoles como extranjeros, de los que recibió alabanzas de todo tipo. Índice de su prestigio es el hecho de haber sido médico personal de figuras tan importantes como la duquesa de Béjar, el arzobispo de Sevilla don Cristóbal de Rojas y Sandoval o el duque de Alcalá.-

    Pero si importante fue la labor de Monardes como médico, aún lo fue más como escritor, naturalista y botánico. Dedicado a actividades comerciales que fueron el origen de su fortuna, se aprovechó del hecho de que Sevilla fuera la puerta por la que entraban los productos americanos en España, para proveerse de productos originarios de América y en especial de plantas medicinales, de las que llegó a plantar un jardín botánico en su propia casa. Recurrió también a las colecciones y jardines que entonces existían en Sevilla, y tiene el mérito de haber descrito por vez primera varias especies vegetales originarias de América al tiempo que estudiaba minuciosamente otras tan conocidas como: el tabaco, el copal, ricino, guayacán, ruibarbo, látex, el maíz, la piña y el cacahuete entre otras. Fruto de este exhaustivo estudio es su obra más famosa, la Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina , o Noticias jubilosas procedentes del Nuevo Mundo encontrado publicado en 1565 .-

    No se acabó aquí la labor creadora de Monardes sino que se reflejó en numerosas obras muchas de las cuales alcanzaron varias ediciones y traducciones a distintos idiomas, De varios secretos y experimentos de medicina, Cabe destacar un estudio sobre las rosas y los frutos cítricos (hacia 1540), el Libro que trata de la nieve y sus propiedades. (1571 en su primera edición) . Gracias a él se publicó también, en 1545 y prologada por el propio Monardes, la traducción de Sevillana Medicina, un manuscrito escrito en la baja edad media por el judío Juan de Aviñón en el cual se hace un estudio sanitario del clima, el aire y las aguas de la ciudad de Sevilla.

    Viudo desde 1577 y arruinado al final de su vida, Monardes profesaría como sacerdote en una iglesia sevillana falleciendo, en 1588. Tuvo la gigantesca tarea de trasladar a la civilización occidental, toda la cultura médica del continente americano .-

    EL JARDÍN DEL DR MONARDES

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. "Me hice legionario por amor y respeto a mi padre"
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/08/2013, 19:33
  2. " La Cuestión Sinóptica ", del Padre Castellani
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/06/2007, 15:29
  3. Artur Mas acude al "padre de la patria"
    Por DeusEtPatris en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/10/2006, 21:52
  4. " El pensamiento político del Padre Meinvielle " ( H. Verdera )
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2006, 12:39
  5. El " Quijote Filósofo " ( Padre Alvarado )
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 12:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •