Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores9Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 1 Mensaje de Martin Ant

Tema: Luna cincuenta años después

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Luna cincuenta años después

    Peman, egregia figura de nuestras letras contemporáneas no era, en cambio, un científico. Su imagen de la "llegada" fue más bien, flojo, casi huevón, porque se precipitaba en sus juicios. Para empezar hubo más misiones, aterrizajes incluidos, y para colofón de la recogida de muestras, la más importante fue la que se trajeron los astronautas en sus trajes, esa especie de pegajoso y corrosivo polvo de talco -que no es talco-, llamado regolito, y que podría muy bien dar al traste con cualquier establecimiento lunar con el paso de los años.
    Ciertamente, resultan muy deslucidos (incluso penosos) esos comentarios cargados de escepticismo intelectual sobre el viaje a la luna; no es discutible que, independientemente de los fines ocultos (propagandísticos, y dentro de la carrera de armamentos) fue un extraordinario logro humano, apuntado a Estados Unidos.

    La envidia sigue siendo el pecado que nos define (para nuestra desgracia) como nación. No hay espacio para la grandeza en ello.

    PD: Es increíble que la bandera española haya ondeado en la luna; no tenía ni la más remota idea de ello. Naturalmente, y al ser la que lleva el escudo del águila de San Juan, no interesa demasiado que se sepa. Pero también a España le cupo una parte (y a lo mejor no muy pequeña) del mérito de semejante proeza; ahí estuvieron los centros de observación de Fresnedilla, Robledo de Chavela...
    Última edición por DOBLE AGUILA; 22/07/2019 a las 14:00
    Valmadian dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Luna cincuenta años después

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Ciertamente, resultan muy deslucidos (incluso penosos) esos comentarios cargados de escepticismo intelectual sobre el viaje a la luna; no es discutible que, independientemente de los fines ocultos (propagandísticos, y dentro de la carrera de armamentos) fue un extraordinario logro humano, apuntado a Estados Unidos.

    La envidia sigue siendo el pecado que nos define (para nuestra desgracia) como nación. No hay espacio para la grandeza en ello.
    Así es, entre los españoles los pecados capitales son un deporte, y el de la envidia de los más practicados junto con la gula y la lujuria, y luego hablamos de la católica España.

    PD: Es increíble que la bandera española haya ondeado en la luna; no tenía ni la más remota idea de ello. Naturalmente, y al ser la que lleva el escudo del águila de San Juan, no interesa demasiado que se sepa.
    Bueno, más que "ondear", imposible en la Luna por ausencia de atmósfera, pero se entiende. Y tampoco es que se exhibiera, sino que el astronauta Mitchell enla misión del Apolo XIV la llevaba por su cariño a España.

    Pero también a España le cupo una parte (y a lo mejor no muy pequeña) del mérito de semejante proeza; ahí estuvieron los centros de observación de Fresnedilla, Robledo de Chavela...
    Y es que, en efecto, si algo tendríamos que reprochar es que en los Estados Unidos no se reconozca el papel fundamental de España en esta proeza. Fue en la estación de Fresnedillas de la Oliva donde se recibió la primera señal del alunizaje y, de hecho, fue desde Fresnedillas desde donde se comunicó a Houston que el módulo se había posado en el suelo lunar. Hoy en día, dicha estación se encuentra inactiva, pero no así la estación de seguimiento y control de Robledo de Chavela, que junto con Glandstone (California) y Canberra, forma parte del entramado con el que se dirigen y controlan todas las misiones que se envían al espacio exterior, sea Marte principalmente, algunas a la Luna y otras a los demás planetas. Ahí se trabaja las 24 horas del día, el personal es casi exclusivamente español, y durante un periodo de 8 horas diarias el control de todas las misiones está a cargo de españoles. En fin, que es una responsabilidad enorme que quizás debería ser más conocida y reconocida.

    A modo de anécdota, la antena principal del complejo tiene un diámetro de 70 metros, el mismo que el coso de Las Ventas, y sus desplazamientos se realizan sobre una base circular que la sostiene gracias a una película de un aceite extraordinario de apenas 2 o 3 centímetros de espesor.

    Visitar el complejo es perfectamente posible, pues no se trata de ningún Área 51 peliculera, de OVNIS, conspiraciones secretas, etc., no habiendo tíos vestidos de negro y con gafas oscuras, o nidos de ametralladoras y vallas electrificadas, que lo impidan. Hay un centro de visitantes, medio museo lunar, con una pequeña tienda de objetos, y una sala de proyecciones. Las antenas son perfectamente visibles y fotografiables desde la propia carretera que pasa junto al complejo, pues está encima de la misma. Más complicada es la visita a la propia estación en si, pero por razones lógicas pues es un centro de trabajo que requiere de mucha concentración en los sistemas informáticos, reuniones, etc., y no podría ser que cada curioso cotilla que pasase por allí quisiera entrar a su capricho. No obstante, es posible visitarlo previa petición escrita al director del complejo.

    https://blog.cielosboreales.com/visi...do-de-chavela/

    Una de las antenas está a disposición de cualquier centro de enseñanza, de secundaria a universitaria, que así lo solicite inscribiéndose previamente en el llamado "proyecto" o "programa" PARTNER. Por supuesto, su uso pedagógico se hace vía telemática desde los propios centros adscritos. Para las facultades de Físicas y escuelas de ingenierías, es una herramienta fundamental.

    http://partner.cab.inta-csic.es/inde...ction=Origenes

    https://partner.cab.inta-csic.es/ind...omo_Participar

    https://www.madrimasd.org/blogs/astr...0/05/08/131947

    https://canal.uned.es/video/5a6fa29ab1111fda6f8b4572
    Última edición por Valmadian; 22/07/2019 a las 15:04
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Luna cincuenta años después

    Quedan exculpados los señores como el bueno de Santa Cruz porque no les ha tocado vivir ya en estos tiempos
    El publicista legitimista Manuel de Santa Cruz sigue, gracias a Dios, vivito y coleando, y Dios quiera que por muchos años más. Siendo ya nonagenario, todavía su pluma continúa en pleno vigor y actividad, principalmente en las páginas del bisemanario navarro Siempre P´alante (a lo mejor en el próximo número vuelve a dedicarle un artículo a este asunto de la Luna).

    Quisiera, de todas formas, aclarar que la reproducción de aquellos artículos de Manuel de Santa Cruz de hace 50 años no tienen nada que ver con una supuesta "envidia" hacia los logros técnicos de Gobiernos extranjeros, sino que tienen por finalidad situar esos éxitos en su verdadero y justo lugar desde un criterio puramente católico (que es el único criterio --para un defensor de la Religión e Iglesia verdaderas-- por los que se los puede juzgar).

    Dejo a continuación un texto del teólogo e historiador Romano Amerio, en donde se dilucida mejor la correcta interpretación o crítica católica del alunizaje.



    Fuente: Iota Unum, Romano Amerio, (trad. Carmelo López-Arias Montenegro), Criterio Libros, Madrid, 2003, páginas 335 – 336.


    212. LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA. FALSEDAD DE SU INTERPRETACIÓN RELIGIOSA

    La exaltación de la técnica llegó a su ápice con la llegada a la Luna de los astronautas norteamericanos el 20 de Julio de 1969. Ciertamente el evento era memorable, pero no podía dignificarse como un hecho significativo de la Religión. Que fue una gesta totalmente profana se desprende inmediatamente de su confrontación con los grandes descubrimientos del pasado. Colón navegó al Nuevo Mundo con la Santa María, y las ciudades fundadas por los conquistadores se llamaron Asunción, Santa Cruz, San Pablo, San Salvador: la empresa era cristofórica. En 1969 las naves y los cohetes que surcaban el espacio estaban dedicadas a deidades gentiles (Apolo, Venus o Saturno), despegaban sin bendición previa, y dejaban sobre la Luna la bandera de los Estados Unidos y una placa con contenido profano [7].

    No obstante el carácter profano de la empresa, en el Mensaje con el que rindió honores a los astronautas Pablo VI cita el Salmo 18 «Caeli enarrant gloriam Dei» y atribuye a la gesta un sentido religioso, aduciendo que Dios «qui tantam praestitit hominibus virtutem». Pero ese Salmo dice que las cosas de la naturaleza cantan la gloria de Dios independientemente del hombre. Además, para ser religioso, el ejercicio de la potencia recibida de Dios debe ser conscientemente reconocido como venido de Dios, mientras que en este caso sólo se le reconoce al hombre.

    A pesar del carácter manifiestamente profano de la conquista de la Luna, el OR [L´Osservatore Romano] del 24 de Julio, en un artículo de un vicedirector, le atribuía forzadamente un significado religioso [8], proclamando que

    «la demostración de las capacidades científicas y técnicas del hombre ha sido también un gran acontecimiento religioso, por no decir cristiano».

    Después, dándose cuenta de que había traspasado los límites de lo verosímil, concluyó:

    «Aunque los primeros exploradores lunares no han clavado materialmente la Cruz en el suelo de la nueva conquista, espiritualmente sí lo han hecho».

    Distinción en este caso falaz, porque la religiosidad exige una expresión en signos sensibles (y la cruz es en el Cristianismo el protosigno), o de otro modo se convierte en meras palabras por medio de las cuales se puede sustituir cualquier cosa por cualquier cosa. Los mahometanos podrían con razón sostener que los astronautas plantaron la Media Luna.

    Aún más eufórico es el escrito del Padre Gino Concetti en OR del 25 de Julio, donde se lee:

    «Jamás como en esta empresa maravillosa ha resplandecido tanto en toda su grandeza la imagen divina esculpida por el Creador en la naturaleza humana».

    O estas afirmaciones son de un circiterismo poético lejano de la exactitud teológica, o constituyen una desviación del pensamiento católico. Según la Religión de Cristo, desde un punto de vista natural la excelencia de la imagen divina refulge en el hombre en la virtud moral; y desde un punto de vista sobrenatural, en la santidad. Solamente ésta es una cosa buena en sí misma y para el prójimo. El ápice de la perfección no está en la conquista del Universo, ni en la baconiana prolatio ad omne possibile, ni en ninguna cosa versátil al bien y al mal, como la técnica, sino solamente en el heroísmo moral en el cual la imagen divina (cuius ad instar está hecho el hombre) celebra las operaciones deiformes y triniformes. Esa evidencia de la imagen divina que el Padre Concetti reconoce en las grandezas de la técnica, la teología católica la ha reconocido solamente en la humanidad del hombre-Dios (en el cual la técnica no tuvo ninguna parte), y secundariamente en el heroísmo de la virtud. No es que las obras de la técnica no tengan valor y no deban celebrarse al igual que cualquier operación del hombre dirigida hacia su fin último, sino que no son valores que deban celebrarse como los más elevados.





    [7] «Aquí han puesto pie por primera vez hombres de la Tierra. Julio 1969, A.D. Hemos venido en paz en nombre de todos los hombres». El único rasgo de religión está en las siglas de la fecha.

    [8] También Guido Aceti, teólogo de la Universidad Católica de Milán, entrevistado en Europeo del 27 de Julio, replicaba a quien le oponía la religiosidad de Colón comparada con la actual que «la presencia del hombre en el Universo es presencia de Cristo».


    .
    Última edición por Martin Ant; 22/07/2019 a las 18:28
    Rodrigo dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Luna cincuenta años después

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    El publicista legitimista Manuel de Santa Cruz sigue, gracias a Dios, vivito y coleando, y Dios quiera que por muchos años más. Siendo ya nonagenario, todavía su pluma continúa en pleno vigor y actividad, principalmente en las páginas del bisemanario navarro Siempre P´alante (a lo mejor en el próximo número vuelve a dedicarle un artículo a este asunto de la Luna).
    Felizmente, pero la expresión tampoco hay tomarla al pie de la letra. Aquellos fueron sus años, tal como mi propia madre, nonagenaria también, me había venido manifestando a diario durante sus últimos años. Los míos no fueron los de mi más tierna infancia, en los que no me enteraba de nada, sino aquellos otros en los que ya quería cambiar el mundo. Y así, hasta que se llega a una edad en la que uno empieza a entender que "su" mundo, "su" época es ya tiempo pasado. No importa que uno se sienta bien, que la cabeza todavía funcione medianamente, lo que es esencial es entender y aceptar, que su tiempo ya no es el presente cuando éste ha salido corriendo hacia el futuro que ya pertenece a otros.

    Luego, no resulta necesaria la precisión de su condición bien conocida de "publicista legitimista", la cual nada tiene que ver con la Ciencia. Y ello, no obstante, no le impide dar su opinión personal o parecer particular, otra cosa es que de hacerlo esté en lo cierto. Y ello sin olvidar que uno puede ser muchas cosas, sin que por eso otros puedan serlo también y no necesariamente coincidir en los juicios morales particulares.

    Quisiera, de todas formas, aclarar que la reproducción de aquellos artículos de Manuel de Santa Cruz de hace 50 años no tienen nada que ver con una supuesta "envidia" hacia los logros técnicos de Gobiernos extranjeros, sino que tienen por finalidad situar esos éxitos en su verdadero y justo lugar desde un criterio puramente católico (que es el único criterio --para un defensor de la Religión e Iglesia verdaderas-- por los que se los puede juzgar).
    Lo reiterativo siempre es cansino, y por un extraño efecto acaba por no convencer. Ya con anterioridad quedó de manifiesto que los logros técnicos extranjeros también lo fueron nacionales por cuanto la participación española fue absolutamente decisiva. Es algo así como creer que la empresa de Colón sólo la hizo él sin el concurso de la oficialidad y, en especial, la marinería. A España le tocó ese papel, más aún similar del del guía que gritó "¡tierra a la vista!", tal como ya se ha comentado sobre lo acontecido en Fresnedillas (Madrid, España, Europa occidental)

    En cuanto a la envidia no he sido yo quien ha introducido el término, ni se lo he atribuido a Manuel de Santa Cruz, sino lo que he comentado es una manifiesta realidad, que uno de los principales defectos de españoles es la envidia, y nadie puede negar tal realidad.


    Dejo a continuación un texto del teólogo e historiador Romano Amerio, en donde se dilucida mejor la correcta interpretación o crítica católica del alunizaje.



    Fuente: Iota Unum, Romano Amerio, (trad. Carmelo López-Arias Montenegro), Criterio Libros, Madrid, 2003, páginas 335 – 336.


    212. LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA. FALSEDAD DE SU INTERPRETACIÓN RELIGIOSA

    La exaltación de la técnica llegó a su ápice con la llegada a la Luna de los astronautas norteamericanos el 20 de Julio de 1969. Ciertamente el evento era memorable, pero no podía dignificarse como un hecho significativo de la Religión. Que fue una gesta totalmente profana se desprende inmediatamente de su confrontación con los grandes descubrimientos del pasado. Colón navegó al Nuevo Mundo con la Santa María, y las ciudades fundadas por los conquistadores se llamaron Asunción, Santa Cruz, San Pablo, San Salvador: la empresa era cristofórica. En 1969 las naves y los cohetes que surcaban el espacio estaban dedicadas a deidades gentiles (Apolo, Venus o Saturno), despegaban sin bendición previa, y dejaban sobre la Luna la bandera de los Estados Unidos y una placa con contenido profano [7].

    No obstante el carácter profano de la empresa, en el Mensaje con el que rindió honores a los astronautas Pablo VI cita el Salmo 18 «Caeli enarrant gloriam Dei» y atribuye a la gesta un sentido religioso, aduciendo que Dios «qui tantam praestitit hominibus virtutem». Pero ese Salmo dice que las cosas de la naturaleza cantan la gloria de Dios independientemente del hombre. Además, para ser religioso, el ejercicio de la potencia recibida de Dios debe ser conscientemente reconocido como venido de Dios, mientras que en este caso sólo se le reconoce al hombre.

    A pesar del carácter manifiestamente profano de la conquista de la Luna, el OR [L´Osservatore Romano] del 24 de Julio, en un artículo de un vicedirector, le atribuía forzadamente un significado religioso [8], proclamando que

    «la demostración de las capacidades científicas y técnicas del hombre ha sido también un gran acontecimiento religioso, por no decir cristiano».

    Después, dándose cuenta de que había traspasado los límites de lo verosímil, concluyó:

    «Aunque los primeros exploradores lunares no han clavado materialmente la Cruz en el suelo de la nueva conquista, espiritualmente sí lo han hecho».

    Distinción en este caso falaz, porque la religiosidad exige una expresión en signos sensibles (y la cruz es en el Cristianismo el protosigno), o de otro modo se convierte en meras palabras por medio de las cuales se puede sustituir cualquier cosa por cualquier cosa. Los mahometanos podrían con razón sostener que los astronautas plantaron la Media Luna.

    Aún más eufórico es el escrito del Padre Gino Concetti en OR del 25 de Julio, donde se lee:

    «Jamás como en esta empresa maravillosa ha resplandecido tanto en toda su grandeza la imagen divina esculpida por el Creador en la naturaleza humana».

    O estas afirmaciones son de un circiterismo poético lejano de la exactitud teológica, o constituyen una desviación del pensamiento católico. Según la Religión de Cristo, desde un punto de vista natural la excelencia de la imagen divina refulge en el hombre en la virtud moral; y desde un punto de vista sobrenatural, en la santidad. Solamente ésta es una cosa buena en sí misma y para el prójimo. El ápice de la perfección no está en la conquista del Universo, ni en la baconiana prolatio ad omne possibile, ni en ninguna cosa versátil al bien y al mal, como la técnica, sino solamente en el heroísmo moral en el cual la imagen divina (cuius ad instar está hecho el hombre) celebra las operaciones deiformes y triniformes. Esa evidencia de la imagen divina que el Padre Concetti reconoce en las grandezas de la técnica, la teología católica la ha reconocido solamente en la humanidad del hombre-Dios (en el cual la técnica no tuvo ninguna parte), y secundariamente en el heroísmo de la virtud. No es que las obras de la técnica no tengan valor y no deban celebrarse al igual que cualquier operación del hombre dirigida hacia su fin último, sino que no son valores que deban celebrarse como los más elevados.

    [7] «Aquí han puesto pie por primera vez hombres de la Tierra. Julio 1969, A.D. Hemos venido en paz en nombre de todos los hombres». El único rasgo de religión está en las siglas de la fecha.

    [8] También Guido Aceti, teólogo de la Universidad Católica de Milán, entrevistado en Europeo del 27 de Julio, replicaba a quien le oponía la religiosidad de Colón comparada con la actual que «la presencia del hombre en el Universo es presencia de Cristo».


    .
    Estoy de acuerdo en que la llegada del hombre a la Luna no tenía nada de religiosidad. Primero Nuestro Señor Jesucristo no nos dijo nada al respecto, por tanto en realidad que se tratase de una empresa puramente tecnológica tampoco nada hay que reprochar.

    Pero la realidad también nos muestra estos otros hechos: Colón fue a buscar una ruta hacia Oriente, donde se sabía que había otros hombres a los cuales se podría evangelizar. Pero ¿alguien tendría la amabilidad de pensar un poco y decir a quiénes se podría haber empezado a evangelizar en la Luna?. La pregunta es absurda, como absurdas las comparaciones e intenciones entre las dos empresas, la de Colón, con la del Apolo XI.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Despues de 188 años volvio a Flamear
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/10/2012, 06:38
  2. Cincuenta y cinco años de "divinos" en la parroquia de san francisco
    Por tanausú en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/01/2010, 08:39
  3. Extraordinario Milagro: Despierta del coma 19 años después
    Por Ordóñez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/06/2007, 18:19
  4. Europa sufre las heridas de Chernóbil 20 años después
    Por Arnau Jara en el foro Naturaleza
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/04/2006, 09:11
  5. 23 -F: 25 años después...
    Por rey_brigo en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/02/2006, 11:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •