Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 19 de 19

Tema: El Evolucionismo, por P. Baliña.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Felipe
    Felipe está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 feb, 09
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    La verdad es soy un crítico del evolucionismo al menos tal y como lo presenta la ciencia. Creo que hay razones más que suficientes para rechazar tal teoría o al menos dudar de ella como comenta el P. Carlos Baliña. Lo que no me cabe en la cabeza es como esta teoría se ha infiltrado en las filas del clero tan abrumadoramente, de tal modo que es tenido por muchos (prácticamente todos) sacedotes, obispos, etc. casi como un dogma cuando no pasa siquiera de hipótesis. Parece que el que rechaza tal teoría es un desfasado, un retrógrada, un anticientífico..., pues no. ¿Vosotros pensais que si realmente Dios creó a cada especie con un acto creador la ciencia iba a aceptarlo como tesis científica? jamás; simplemente porque la ciencia actual prescinde de Dios.
    Os aconsejo un libro interesante sobre este tema:

    - El evolucionismo en apuros. (Silvano Borruso)

    Podeis leer algunos extractos del libro en esta web:
    http://www.conviccionradio.cl/Formacion/Mundialismo/El-Evolucionismo-en-Apuros.html

    Saludos
    Última edición por Felipe; 06/02/2009 a las 23:11

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Bienvenido, Felipe.

    Un libro que tira por tierra la evolución biológica es "La caja negra de Darwin", del bioquímico católico Michael Behe (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile 1999, aunque al menos el que yo tengo está impreso en Barcelona y se consigue en España). A ratos se pone bastante técnico pero es fácil de entender. La bioquímica, ha progresado vertiginosamente en los últimos cincuenta o sesenta años, llegándose hasta el nivel molecular gracias a los avances en microscopía electrónica. Behe pone de manifiesto la enorme complejidad de la célula y de las numerosas operaciones químicas que llevan a cabo en ella. O, por ejemplo, el mecanismo de coagulación de la sangre. Y muchos otros mecanismos de complejidad irreductible que no pueden deberse al azar ni proceder de mutaciones.

    El Dr. Raúl Leguizamón también ha escrito varios libros sobre el tema, disponibles en Editorial Nueva Hispanidad
    http://www.nuevahispanidad.com/

    Un enlace interesante:

    http://ciencia-alternativa.org/

    Saludos

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Bienvenido, Felipe.

    Un libro que tira por tierra la evolución biológica es "La caja negra de Darwin", del bioquímico católico Michael Behe (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile 1999, aunque al menos el que yo tengo está impreso en Barcelona y se consigue en España). A ratos se pone bastante técnico pero es fácil de entender. La bioquímica, ha progresado vertiginosamente en los últimos cincuenta o sesenta años, llegándose hasta el nivel molecular gracias a los avances en microscopía electrónica. Behe pone de manifiesto la enorme complejidad de la célula y de las numerosas operaciones químicas que llevan a cabo en ella. O, por ejemplo, el mecanismo de coagulación de la sangre. Y muchos otros mecanismos de complejidad irreductible que no pueden deberse al azar ni proceder de mutaciones.

    El Dr. Raúl Leguizamón también ha escrito varios libros sobre el tema, disponibles en Editorial Nueva Hispanidad
    http://www.nuevahispanidad.com/

    Un enlace interesante:

    http://ciencia-alternativa.org/

    Saludos

    Michael Behe es una de las "bestias negras" de Richard Dawkins, y éste pone verde a Behe negándose a debatir con él. Sencillamente es porque quedaría en evidencia toda la tramoya de Dawkins. Lo que sucede es que Behe no es tan "popular", ¡una lástima! Pero sí que es muy recomendable leer lo que argumenta, al menos tiene el mismo derecho a ser leído y escuchado que el otro.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Felipe
    Felipe está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 feb, 09
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Acabo de leer el artículo del Dr. Raúl Leguizamón: La ciencia contra la fe...darwinista que transcribió Hyeronimus en otro hilo, simplemente excelente y además con magníficos toques de humor; gracias Hyeronimus por colgarlo, no conocía ese artículo. He comprobado que hay más artículos de él por internet.

    Aunque no lo he visto todavía, puede ser interesante este DVD:

    La clave del misterio de la vida:
    el argumento científico del diseño inteligente.

    Este próxima semana no voy a poder entrar, así que seguiré hablando del tema cuando vuelva. A ver si para entonces encuentro interesantes comentarios como los de Hyeronimus, Valmadian y compañía.

    Saludos

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Cita Iniciado por Felipe Ver mensaje
    La verdad es soy un crítico del evolucionismo al menos tal y como lo presenta la ciencia. Creo que hay razones más que suficientes para rechazar tal teoría o al menos dudar de ella como comenta el P. Carlos Baliña. Lo que no me cabe en la cabeza es como esta teoría se ha infiltrado en las filas del clero tan abrumadoramente, de tal modo que es tenido por muchos (prácticamente todos) sacedotes, obispos, etc. casi como un dogma cuando no pasa siquiera de hipótesis. Parece que el que rechaza tal teoría es un desfasado, un retrógrada, un anticientífico..., pues no. ¿Vosotros pensais que si realmente Dios creó a cada especie con un acto creador la ciencia iba a aceptarlo como tesis científica? jamás; simplemente porque la ciencia actual prescinde de Dios.
    Os aconsejo un libro interesante sobre este tema:

    - El evolucionismo en apuros. (Silvano Borruso)

    Podeis leer algunos extractos del libro en esta web:
    http://www.conviccionradio.cl/Formacion/Mundialismo/El-Evolucionismo-en-Apuros.html

    Saludos

    Muy buen enlace, es más que recomendable. Además, el autor debe tener formación científica pues conoce muy bien ciertos procesos y su interpretación.

    No obstante, hay que ser crítico con el evolucionismo como movimiento más filosófico que empírico, pero la evolución existe y no debe ser rechazada por sus mecanismos, sino por el mal uso ideológico que se hace de ella. Y ello ¿por qué?

    [I]SUPERSTICIONES

    En el diccionario de la RAE, edición electrónica de 1995, encontramos para la palabra <<Superstición>> los siguientes significados:

    1. Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.

    2. Fe desmedida o valoración excesiva respecto de una cosa. Superstición de la ciencia.


    En los párrafos siguientes se verá que la segunda acepción puede ser útil y aplicable...

    La selección natural.

    En un documento de Alfred Russel Wallace, presentado a la Sociedad Linneana de Londres en 1.858 y en el libro de Charles Darwin Sobre el Origen de las Especies, impreso en 1.859, se sostiene que la vida progresa por dos causas:

    * Constantemente se producen pequeños cambios que influyen en las propiedades de los seres vivientes y que son transmisibles hereditariamente.

    * El mecanismo de selección natural, que consiste en la supervivencia del más apto en las situaciones de escasez previstas por la ley de Malthus, hace que de todos los pequeños cambios, sólo se conserven aquellos que mejoran la probabilidad de supervivencia de las criaturas.


    Como consecuencia de los dos principios anteriores, la acumulación de pequeños cambios sucesivos conduciría a la aparición de nuevas especies, sin más influencia importante que el origen de los pequeños cambios y la selección natural. Darwin rechazaba la posibilidad de que se produjeran rápidamente grandes cambios, formulando el principio "Natura non facit saltum".

    Darwin adoptó el concepto biológico de evolución que otros, como Lamarck y su propio abuelo Darwin, propusieron y defendieron antes que él, con la denominación de transformismo. La importancia de su contribución, reside principalmente en el descrubrimiento del citado mecanismo de la selección natural como motor de la evolución, que realizaron él y Russel Wallace independientemente. (...) Tiene, además, la virtud de que para comprenderla no se requiere una formación matemática o científica. Pero ¿es una teoría científica?, ¿es una teoría correcta?

    El caso es que Darwin y Russel Wallace formularon la teoría de la selección natural sin soporte experimental ni justificación suficiente, ya que en su época se desconocían los mecanismos de la herencia, que todavía hoy guardan muchos secretos. Tampoco contaban con un soporte paleontológico adecuado. No se basaron en experimentos reproducibles, sino en su intuición. Por consiguiente se comprueba que no se elaboró una teoría científica, sino una hipótesis filosófica de tipo materialista. Además, Darwin tuvo un gran éxito en difundir y justificar la idea de la evolución, que aunque no era suya comúnmente se le atribuye(...)

    La evolución biológica creo que no es discutible, ante la abrumadora colección de evidencias que la soportan. Lo que sí admite discusión en nuestra época son los procesos que intervienen en ella, y negar la evolución biológica sería tan arriesgado como negar la evolución geológica, aunque no exista parecido alguno entre ambas evoluciones; mientras que la geológica sigue el principio de la escala creciente ( entropía creciente <<aumento del caos>> y energía potencial decreciente, salvo los cataclismos provocados por fuerzas telúricas o meteoritos), la evolución biológica sigue justamente el camino opuesto. Para que pudieran compararse, la evolución geológica tendría que ser capaz de producir el Taj Majal.


    Para explicar la evolución biológica Darwin propuso una combinación de cambios graduales y la supervivencia del más apto, que no ha resistido el paso del tiempo sin importantes rectificaciones. Ya la teoría se modificó entre 1.930 y 1.940 con el nacimiento de la llamada Teoría Sintética de la Evolución o Nueva Síntesis. Luego, ha experimentado notables transformaciones adicionales, llegando en la mano de Eldredge y Gould al concepto de Equilibrio Interrumpido, según el cual los grandes cambios evolutivos ocurren en el transcurso de muy pocas generaciones en un entorno virtualmente aislado. Estos nuevos planteamientos prácticamente arrinconan el principio Natura no facit saltum(...)


    La aparición de la vida.

    Charles Darwin en una carta escrita en febrero de 1.882, pocos meses antes de su muerte, expresaba la esperanza en que en algún día se llegase a demostrar la posibilidad de la aparición de seres vivos a partir de la materia inorgánica, de forma natural. Evidentemente, no se trataba de una teoría científica, sino de una especulación filosófica acorde con su deseo de perfeccionar su marco teórico materialista.

    Podemos afirmar sin lugar a dudas, que la probabilidad de que la vida emergiera de la materia inorgánica en un momento cualquiera, era nula previamente a dicho momento. Como explica J. Monod (un materialista ateo), , la justificación de esta afirmación deriva del concepto de probabilidad, al aplicarlo con carácter previo a un hecho singular( cuya repetición no se conoce que se haya producido nunca) , entre todos los sucesos del Universo. A pesar de sus convicciones materialistas, Monod consideraba la aparición de la vida como un enigma, ya que en el supuesto (altamente improbable) de haberse producido la síntesis de un gen, este no hubiera podido funcionar, porque el mecanismo de traducción del código genético requiere la presencia de al menos cincuenta componentes macromoleculares complejos, cuya especificación se encuentra a su vez codificada en el propio ADN.

    El paso espontáneo de la materia desordenada a la vida ( que implica materia altamente ordenada), choca frontalmente con la Segunda Ley de la Termodinámica, que establece la regla del desorden creciente. De acuerdo con esa ley, el aumento del orden (disminución de la entropía), solo puede conseguirse SI ALGUIEN REALIZA UN TRABAJO. Se requiere UN SUJETO CON EL ADECUADO CONOCIMIENTO y CAPACIDAD DE ACCIÓN, que, además, del aumento del orden PRODUZCA UN AUMENTO MAYOR DEL DESORDEN EN OTRO PUNTO DEL UNIVERSO.


    (...) La fe materialista no se preocupa demasiado por la teoría de las probabilidades, ni por la Segunda Lay de la Termodinámica, así que no es nada difícil encontrar personas que expresan solemnemente su convencimiento de que la materia generó la vida espontáneamente, y que además piensan que el criterio responde a una verdad demostrada científicamente: La superstición se manifiesta de nuevo..


    (Atilio González Hernández, Ingeniero de Telecomunicaciones. En textos y artículos de www.unav.es/cryf "Comentarios sobre la nueva fe del materialismo".)

    Quien quiera puede ampliar la lectura de este artículo y otros muchos en esa dirección de la Universidad de Navarra.

    Decía al principio que no hay que rechazar la evolución porque sí. Quienes estamos frente al materialismo, es decir, la versión cientificista del ateísmo, debemos, y podemos demostrar, la falsedad de sus planteamientos. Pero si nos posicionamos directamente con una negación de la evolución no habrá posibilidad alguna de ser escuchados. Más aún, si se da la ocasión de un debate, tendrán a la audiencia de su parte "a priori" y establecerán inmediatamente una falacia inductiva de tipo general, afirmando que si se está contra la evolución es porque se está contra la ciencia, concluyendo que eres un creacionista y ahí se acabó el diálogo. A partir de ese instante la audiencia, la que sea, será suya. Por tanto, hay que dominar la temática para poder rebatirles y demostrar su superstición. La carga de la prueba nos corresponde a nosotros, lo que no excluye que se recurra a argumentos tomistas, por ejemplo.


    Por otra parte, resulta absolutamente inadmisible que se identifique "Ciencia" sólo con las ciencias particulares de la naturaleza -física y biología--, pues de ese modo, cualquier otro vía de acceso al conocimiento tendrá vedada tal condición. Cuanto más, si dicho conocimiento es metafísico, es decir, la filosofía. Por ello, no se ha de asentir nunca a semejante falacia. No olvidemos que ellos no dudan en usar el argumento filosófico cada vez que les conviene, pero se lo niegan a quienes les rebaten sus posiciones materialistas.

    Por último, resulta inconcebible que todavía los libros de texto den por científicamente válida una teoría que no lo es. Cuestión aparte son los planteamientos del autor reproducido, que sí corresponden a una realidad. Pero en los libros de texto se sostiene la asociación clara entre Darwin y la evolución. Ello indica un claro desconocimiento del tema en los autores de dichos textos y en buena parte del profesorado encargado de impartir la materia, con una clara ausencia de sentido crítico.


    Un saludo en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Felipe
    Felipe está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 feb, 09
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Gracias por la bienvenida y los enlaces Hyeronimus, no los conocía. Mañana les echo una ojeada.

    Interesante el artículo y tu reflexión Valmadian. Soy de los que niego la teoría de la evolución tal como la presenta hoy la ciencia (sintética o neodarwinista) pero no me considero "fundamentalista", la Tierra no tuvo por qué formarse en 7 días, es obvio que el relato del génesis nos transmite una enseñanza religiosa, no científica. Considero que hay motivos y razones más que suficientes para afirmar que las especies no evolucionaron una detrás de otra a través de millones de años. Es cierto que esto es difícil metérselo en la cabeza a un científico, pero yo le respondería: "tu verdad no; la verdad y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela" (A.Machado). Es obvio que en estos temas tan trascendentales la imparcialidad en la comunidad científica brilla por su ausencia, de ahí que, como bien comentas, mezclen ciencia y filosofía solapadamente con intención de engañar al gran público que como no tienen ni puñetera idea se lo creen todo a pies juntillas. Me parece de gran importancia algo que también has comentado, que la verdad no es dominio exclusivo de la ciencia empírica, hay otros tipos de conocimiento igualmente válidos, como el metafísico (en realidad este último es más perfecto porque es deductivo), pero es que además dentro de la propia ciencia hay grados de conocimiento, no es lo mismo la ley de la gravedad que la teoría del Big Bang. El problema es que en la actualidad la ciencia se considera monopolizadora de la "verdad" y esto causa estragos en las "mentes débiles" que asienten a todo lo que les enseña la "diosa razón", sólo es verdad lo que se toca y ve porque así nos lo han enseñado. Esta es la causa a mi modo de ver, del ateísmo actual. Los que así piensan no se dan cuenta de que las raíces mismas del método científico son puramente filosóficas: principio de no contradicción, de razón suficiente, causalidad, etc. etc., sino se parten de evidencias y se pretende explicar todo al final caeríamos en un círculo vicioso sin salida. También me parece digno de reflexión (e indignación) que incluso católicos cultos defiendan la teoría evolucionista con todas sus connotaciones ateas, por poner un ejemplo Carlos Valverde en su famosa "Antropología filosófica" (libro utilizado en gran parte de los seminarios españoles) habla de "azar dirigido", un verdadero sin sentido. ¿es que acaso la ciencia ha descubierto alguna vez el azar?. En fin que me estoy alargando y ya es tarde, en otro momento seguimos.

    Saludos y gracias por leerme
    Última edición por Felipe; 07/02/2009 a las 03:20

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Es un placer leerte Felipe. En relación al tema no daba por hecho que fueras "fundamentalista", sino que en mi respuesta he intentado hacer ver que a la fecha de hoy existe un "totus revolutum" que no hay quien lo deshaga. La ciencia "ha sido usurpada" por los enemigos de Dios, la ciencia que es de nacimiento y desarrollo de base cristiana ha sido invadida y vuelta contra la fe y contra el propio hombre. En los siglos de Grecia, con todo lo que supusieron sus genios y aun contando con los conocimientos anteriores de egipcios, persas, etc., no fueron capaces de sentar el fundamento empírico de las ciencias, algo peculiar dado que el nacimiento de la filosofía si se la debemos a ellos.

    Absurdamente se opone ciencia a religión y religión a ciencia, pero no sólo entre los materialistas, sino también entre un sector de los propios creyentes, cuando el materialismo es una forma ideológica o "creencia", por diferenciación a "idea", del mismo modo que la fe es igualmente "creencia". Por eso, entiendo que la ciencia, que se ocupa de la realidad observable y tangible, que es una forma de ordenar el conocimiento humano acerca de lo que existe, debería ser un "terreno neutral", un "espacio de nadie", mientras que la fe se refiere a una realidad última del hombre trascendiendo lo que es el campo científico. Y así, mientras para los primeros la realidad última sólo dura los días de la vida terrenal, para quienes tenemos la fe la realidad última es la vida en Dios, es decir, la eternidad.

    Por ello, el problema del intento de demostración de la existencia de Dios es imposible. Ellos pretenden que lo hagamos, pero ese no es el tema, los creyentes no nos cuestionamos su existencia, son estos otros quienes lo hacen y la gran dificultad para ellos está en ¿cómo se demuestra aquello que para ellos no existe? Es decir, ¿cómo se demuestra la inexistencia de algo? ¿Sólo por una ausencia de pruebas? Su ilógica les lleva a admitir sin tapujos la frase de Sagan acerca de la ausencia de pruebas sobre vida extraterrestre inteligente que expresó así: La ausencia de pruebas, no es prueba de la ausencia. ¿Por qué, pues, este juego de palabras sí es válido con todo lo que encierra de fe materialista y no lo es la fe en Dios? Habría que preguntárselo a los incongruentes.

    El problema empieza, y se prolonga hasta hoy, cuando ciertos elementos quieren borrar a Dios del lenguaje hablado por los científicos como, por ejemplo, cuando Newton elaboraba sus leyes sobre el movimiento de los cuerpos en el espacio lo hizo sin dejar de alabar a Dios por sus maravillas.

    De eso, al siguiente paso de atacar expresamente la fe, sólo hizo falta que la ciencia se desplegase en multitud de "ciencias particulares" y, éstas a su vez, en microespecialidades. Hoy estamos en la tercera fase: la divulgación del conocimiento científico superficial e inconexo (es imposible divulgar la multidisciplinariedad científica sin llegar al caos), más "el chollo" con el que se han encontrado algunos "malos científicos" (Sagan, Dawkins, Atkins... y otros) para hacerse famosos y "vivir del cuento". Paradigma de esto son la famosa serie "Cosmos" de Sagan, en la que hasta planteaba el conocimiento del Universo mezclando la física con las filosofías orientales. O el caso de R. Dawkins, que siendo biólogo le constituyen una cátedra en Oxford exclusivamente para él sobre "compresión pública de la ciencia" (?????) ¡toma nísperos! Es decir, "le han puesto" una fábrica de sueños ateos para que pueda mentir con el sello del prestigio de dicha Universidad y, además, se haga de oro con los libelos que publica.

    El cuarto paso nos lo podemos imaginar, se llegará a las persecuciones como en tiempos de Nerón. Siempre y cuando no reaccionemos y nos lancemos a una nueva cruzada, esta vez intelectual, contra los enemigos de Dios. No olvidemos las palabras de Cristo, No penséis que he venido a poner paz en la tierra; no vine a poner paz, sino espada. (Mt, 10-34) Entendiendo la palabra "espada" en sentido metafórico, pues sobradamente sabemos de su rechazo de la violencia física.

    Por último, por ahora, está el problema de los receptores del mensaje pseudocientífico. Sobre ello ya escribí mis impresiones en el hilo "aficionados a la ciencia", en el que planteaba quienes son y comentaba cual es su preparación previa. Un ejemplo puede ser la total y completa ignorancia generalizada sobre la teoría de la evolución ¿teoría? No hay UNA teoría, sino VARIAS teorías: la de Wallace y Darwin, la Sintética (S. Wrigth, R.A. Fisher, J.B.S. Haldane) que mencionas, el Lamarckismo o transformismo ( además de Lamarck, reformulado por Mayr y Cannon), el macromutacionismo o teoría de los saltos ( Goldschmidt, Schindewolf y las posteriores reformulaciones de otros), la evolución por ortogénesis (Jepson), el neodarwinismo, más recientemente, la teoría neutralista (M. Kimura), o la teoría del equilibrio puntual ( N. Eldredge y S.J. Gould) y estas son sólo las principales.

    Como resulta lógico verdad no hay más que una, no son verdades las verdades a medias o medias verdades, luego no pueden ser ciertas todas estas teorías y, puesto que no lo son, podemos obtener la lógica conclusión de que todas son falsas, no sólo por oponerse entre ellas y que no se diferencie el trigo de la paja, sino sencillamente por que mientras sigan surgiendo será por que no se ha llegado a ninguna conclusión cierta.


    Un saludo en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Felipe
    Felipe está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 feb, 09
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Lo mismo digo. Lo de "fundamentalista" no lo dije por ti, sino para el público en general, para que no se hagan una idea equivocada de la crítica que defiendo. En lo refererente a la cuestión de la demostración de la existencia de Dios supongo que te refieres a nivel empírico, porque como bien sabes "puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (Vaticano I: DS 3004; cf. 3026;Vaticano II, DV 6), obviamente no se trata de pruebas "apodícticas" si no no habría agnósticos, ateos..., el problema o mejor dicho la dificuldad reside en que el conocimiento es "personal", es decir, el conocimiento teórico válido en sí mismo se ve influido por las disposiciones psico-morales del sujeto, por lo tanto aunque dichas disposiciones no anulen el conocimiento sí lo condicionan ¡y vaya si lo condicionan! No es la inteligencia la que conoce, una inteligencia "aérea", abstracta, sino el "hombre" con su afectividad, ideas, cultura, etc., es lo que recordaba Pio XII en la Humani Generis: "El espíritu humano, para adquirir semejantes verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de la imaginación, así como de los malos deseos nacidos del pecado original". Como es lógico el conocimiento de Dios no se reduce a ser objeto de curiosidad científica, sino que para aquel que lo conozca va a suponer una exigencia moral que va a influir radicalmente en la orientación de su vida, por ello la humildad se constituye como un elemento indispensable para alcanzar este conocimiento.

    Como bien dices teorías evolucionistas hay muchas, de hecho hay quien dice que hay más de 70 distintas. Creo que es interesante hacer una matización con respecto al método científico, y es que es por esencia imperfecto, siempre podrá explicarse las cosas mejor, ello no quiere decir que no haya verdades científicas que las hay, sino simplemente que una creencia ciega a todo lo que afirma la ciencia (entiéndase comunidad científica) es absurdo, cuanto mayor si sólo se trata de una teoría o hipótesis, en este sentido, ciencia y "creencia" (entendida como fe humana) van de la mano y es en esa "creencia" donde cada científico deja divagar sus reticencias filosóficas, y es que en el fondo la ciencia tiene mucho de fe. Por otro lado hay que percatarse de que la teoría de la evolución o el Big Bang serán nunca calificadas como "ley" ya que la repetición es esencial al método científico y en esos casos es absolutamente imposible; es ahí precisamente donde nos encontramos de frente con las limitaciones de la ciencia y entra en juego la "pseudo-ciencia", la mentira y el engaño.

    Un artículo muy interesante:

    http://www.menteabierta.org/html/art...m#Anchor-36190

    No sé si has visto este video, me gustaría que me dieras tu opinión sobre lo que dice el geólogo.

    http://corazoncatolico.blogspot.com/...-creencia.html

    Saludos

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Cita Iniciado por Felipe Ver mensaje
    Lo mismo digo. Lo de "fundamentalista" no lo dije por ti, sino para el público en general, para que no se hagan una idea equivocada de la crítica que defiendo. En lo refererente a la cuestión de la demostración de la existencia de Dios supongo que te refieres a nivel empírico, porque como bien sabes "puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (Vaticano I: DS 3004; cf. 3026;Vaticano II, DV 6), obviamente no se trata de pruebas "apodícticas" si no no habría agnósticos, ateos..., el problema o mejor dicho la dificuldad reside en que el conocimiento es "personal", es decir, el conocimiento teórico válido en sí mismo se ve influido por las disposiciones psico-morales del sujeto, por lo tanto aunque dichas disposiciones no anulen el conocimiento sí lo condicionan ¡y vaya si lo condicionan! No es la inteligencia la que conoce, una inteligencia "aérea", abstracta, sino el "hombre" con su afectividad, ideas, cultura, etc., es lo que recordaba Pio XII en la Humani Generis: "El espíritu humano, para adquirir semejantes verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de la imaginación, así como de los malos deseos nacidos del pecado original". Como es lógico el conocimiento de Dios no se reduce a ser objeto de curiosidad científica, sino que para aquel que lo conozca va a suponer una exigencia moral que va a influir radicalmente en la orientación de su vida, por ello la humildad se constituye como un elemento indispensable para alcanzar este conocimiento.

    Como bien dices teorías evolucionistas hay muchas, de hecho hay quien dice que hay más de 70 distintas. Creo que es interesante hacer una matización con respecto al método científico, y es que es por esencia imperfecto, siempre podrá explicarse las cosas mejor, ello no quiere decir que no haya verdades científicas que las hay, sino simplemente que una creencia ciega a todo lo que afirma la ciencia (entiéndase comunidad científica) es absurdo, cuanto mayor si sólo se trata de una teoría o hipótesis, en este sentido, ciencia y "creencia" (entendida como fe humana) van de la mano y es en esa "creencia" donde cada científico deja divagar sus reticencias filosóficas, y es que en el fondo la ciencia tiene mucho de fe. Por otro lado hay que percatarse de que la teoría de la evolución o el Big Bang serán nunca calificadas como "ley" ya que la repetición es esencial al método científico y en esos casos es absolutamente imposible; es ahí precisamente donde nos encontramos de frente con las limitaciones de la ciencia y entra en juego la "pseudo-ciencia", la mentira y el engaño.

    Un artículo muy interesante:

    http://www.menteabierta.org/html/art...m#Anchor-36190

    No sé si has visto este video, me gustaría que me dieras tu opinión sobre lo que dice el geólogo.

    http://corazoncatolico.blogspot.com/...-creencia.html

    Saludos

    Bueno, realmente hay dos niveles de discusión: el empírico y el teológico-filosófico, que en muchas ocasiones se entrelazan, tanto involuntaria como deliberadamente. Sin embargo deberían mantenerse en sus respectivos niveles. Y es que desde mi punto de vista esto se debe principalmente a la intención del enfoque ateísta que se trate: bien como biologicista, bien como metafísico con incursiones en la biología. El caso Dawkins es paradigmático en aquello de "mezclar las churras con las merinas", según le conviene a su discurso así será, pero esto no es sólo pseudocientífico, sino que es inmoral.
    Y no perdamos de vista que estas discusiones adoptan estas formas en discusiones entre teístas y ateístas.


    William E. Carroll en el campo cosmológico afirma esto:

    Una confusión persistente entre la concepción cosmológica y la filosófica de la nada se hace evidente en estas discusiones. El vacío de la física de partículas moderna, cuya fluctuación trae supuestamente nuestro universo a la existencia, no es la nada absoluta. Puede que no sea algo como nuestro universo actual, pero es todavía algo ¿Cómo, si no, podría "eso" fluctuar? La "nada" de las teorías cosmológicas contemporáneas resulta ser, en realidad, algo. Sin embargo, la noción de "nada", centrada en la concepción teológica y metafísica de creación a partir de la nada, es radicalmente diferente de las diversas versiones de la "nada" empleadas en el discurso de la cosmología contemporánea. La nada discutida en la cosmología contemporánea es sólo aquello acerca de lo cual la teoría particular no dice nada.
    (Dios y las cosmologías modernas cap. I "Tomás de Aquino, creación y cosmología contemporánea" p. 10)

    Sustituyendo los términos "nada" por "evolución", "vacío" y "fluctuación" por "inicio de la vida", tenemos la extrapolación del mismo discurso, para "creación" del universo y para "surgimiento de la vida y evolución en la Tierra".

    Evidentemente, a quienes mantienen un discurso empírico hay que dar respuesta empírica, y a quienes mantienen un discurso filosófico-metafísico o teológico, hay que responder en igualdad de términos, conceptos y campo de discusión, si no se convertirá en un diálogo de sordos, es decir, lo habitual.


    Un saludo en Xto.
    Última edición por Valmadian; 08/02/2009 a las 18:12
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Felipe
    Felipe está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 feb, 09
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Bueno, realmente hay dos niveles de discusión: el empírico y el teológico-filosófico, que en muchas ocasiones se entrelazan, tanto involuntaria como deliberadamente. Sin embargo deberían mantenerse en sus respectivos niveles. Y es que desde mi punto de vista esto se debe principalmente a la intención del enfoque ateísta que se trate: bien como biologicista, bien como metafísico con incursiones en la biología. El caso Dawkins es paradigmático en aquello de "mezclar las churras con las merinas", según le conviene a su discurso así será, pero esto no es sólo pseudocientífico, sino que es inmoral.
    Y no perdamos de vista que estas discusiones adoptan estas formas en discusiones entre teístas y ateístas.


    William E. Carroll en el campo cosmológico afirma esto:

    Una confusión persistente entre la concepción cosmológica y la filosófica de la nada se hace evidente en estas discusiones. El vacío de la física de partículas moderna, cuya fluctuación trae supuestamente nuestro universo a la existencia, no es la nada absoluta. Puede que no sea algo como nuestro universo actual, pero es todavía algo ¿Cómo, si no, podría "eso" fluctuar? La "nada" de las teorías cosmológicas contemporáneas resulta ser, en realidad, algo. Sin embargo, la noción de "nada", centrada en la concepción teológica y metafísica de creación a partir de la nada, es radicalmente diferente de las diversas versiones de la "nada" empleadas en el discurso de la cosmología contemporánea. La nada discutida en la cosmología contemporánea es sólo aquello acerca de lo cual la teoría particular no dice nada.
    (Dios y las cosmologías modernas cap. I "Tomás de Aquino, creación y cosmología contemporánea" p. 10)

    Sustituyendo los términos "nada" por "evolución", "vacío" y "fluctuación" por "inicio de la vida", tenemos la extrapolación del mismo discurso, para "creación" del universo y para "surgimiento de la vida y evolución en la Tierra".

    Evidentemente, a quienes mantienen un discurso empírico hay que dar respuesta empírica, y a quienes mantienen un discurso filosófico-metafísico o teológico, hay que responder en igualdad de términos, conceptos y campo de discusión, si no se convertirá en un diálogo de sordos, es decir, lo habitual.


    Un saludo en Xto.
    Perdona Valmadian, no había leído tu última respuesta. Por supuesto, tienes toda la razón, sólo hice esa observación para que tu frase no diera a malos entendidos, me olvidé que estamos en el foro de ciencia . Me gustaría que me dieras tu valiosa opinión sobre el video que te comenté, en especial la parte de la geología.

    Saludos

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Evolucionismo, por P. Baliña.

    Cita Iniciado por Felipe Ver mensaje
    Lo mismo digo. Lo de "fundamentalista" no lo dije por ti, sino para el público en general, para que no se hagan una idea equivocada de la crítica que defiendo. En lo refererente a la cuestión de la demostración de la existencia de Dios supongo que te refieres a nivel empírico, porque como bien sabes "puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (Vaticano I: DS 3004; cf. 3026;Vaticano II, DV 6), obviamente no se trata de pruebas "apodícticas" si no no habría agnósticos, ateos..., el problema o mejor dicho la dificuldad reside en que el conocimiento es "personal", es decir, el conocimiento teórico válido en sí mismo se ve influido por las disposiciones psico-morales del sujeto, por lo tanto aunque dichas disposiciones no anulen el conocimiento sí lo condicionan ¡y vaya si lo condicionan! No es la inteligencia la que conoce, una inteligencia "aérea", abstracta, sino el "hombre" con su afectividad, ideas, cultura, etc., es lo que recordaba Pio XII en la Humani Generis: "El espíritu humano, para adquirir semejantes verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de la imaginación, así como de los malos deseos nacidos del pecado original". Como es lógico el conocimiento de Dios no se reduce a ser objeto de curiosidad científica, sino que para aquel que lo conozca va a suponer una exigencia moral que va a influir radicalmente en la orientación de su vida, por ello la humildad se constituye como un elemento indispensable para alcanzar este conocimiento.

    Como bien dices teorías evolucionistas hay muchas, de hecho hay quien dice que hay más de 70 distintas. Creo que es interesante hacer una matización con respecto al método científico, y es que es por esencia imperfecto, siempre podrá explicarse las cosas mejor, ello no quiere decir que no haya verdades científicas que las hay, sino simplemente que una creencia ciega a todo lo que afirma la ciencia (entiéndase comunidad científica) es absurdo, cuanto mayor si sólo se trata de una teoría o hipótesis, en este sentido, ciencia y "creencia" (entendida como fe humana) van de la mano y es en esa "creencia" donde cada científico deja divagar sus reticencias filosóficas, y es que en el fondo la ciencia tiene mucho de fe. Por otro lado hay que percatarse de que la teoría de la evolución o el Big Bang serán nunca calificadas como "ley" ya que la repetición es esencial al método científico y en esos casos es absolutamente imposible; es ahí precisamente donde nos encontramos de frente con las limitaciones de la ciencia y entra en juego la "pseudo-ciencia", la mentira y el engaño.

    Un artículo muy interesante:

    http://www.menteabierta.org/html/art...m#Anchor-36190

    No sé si has visto este video, me gustaría que me dieras tu opinión sobre lo que dice el geólogo.

    http://corazoncatolico.blogspot.com/...-creencia.html

    Saludos

    He abierto los enlaces y me han parecido sumamente interesantes, pero de los del blog "corazóncatólico" apenas he podido leer algo. Así la teoría geológica de los aluviones es muy sugerente, de alguna forma me está recordando aquella otra llamada "teoría de las catástrofes", que hace como unos 30 años era bastante "consumida" por estudiantes universitarios inquietos. Lo cierto es que yo tenía un amigo que siempre recurría a ella, pero nunca llegué a leerla y tal vez sea el momento, pues la hipótesis de la que parte no me parece que vaya a conjugar muy bien con la evolución, la cual da la sensación de que se produce en ambientes poco hostiles o cuando menos no bruscamente cambiantes. A modo de ejemplos, Darwin nunca tuvo ocasión de oír hablar de la deriva continental, ni de los efectos que puede producir un deshielo del Polo Norte en la Corriente del Golfo con las consecuencias climáticas que tales cuestiones conllevarían.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios


LinkBacks (?)

  1. 27/07/2009, 17:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  3. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •