Interesante el debate que planteas, Rodrigo. Desde luego, estas heterodoxias vienen casi siempre de tierras nórdicas. Ya en los años 30 era conocida la teología innovadora que venía de Alemania.

No sé por qué la reacción en España fue menor que en otros sitios. Es posible que, al ser tradicionalmente más dóciles con los papas, opusiéramos menor resistencia a los cambios que venían desde arriba. Pero creo que ALACRAN acierta al comentar que la reacción en otros sitios tampoco fue tan fuerte como se cree. La Iglesia preconciliar ya estaba muy tocada y andaba jugueteando con las teorías que luego se impusieron en el Concilio. Yo veo una evolución (a peor) más que una ruptura. Por eso creo que es algo reduccionista centrarse en el Concilio y no abordar la situación anterior con Pío XII.

Del artículo de CRISTIANDAD que citas, me llama la atención que consideren que quienes llevan la voz cantante en España son los democristianos, no los falangistas ni, por supuesto, los carlistas. Esto coincide con la visión que tenía Arrese.

¿En dónde se ubica exactamente la revista CRISTIANDAD? ¿La podríamos calificar de integrista (sin connotación peyorativa)?