Ya lo coloque en otro post hace meses, pero como viene al caso lo pego de nuevo, por que es una historia digna de ser recuperada.
****Por cierto, El caballero Pascual Vivas (Finales del siglo X) el cual tiene el honor de ser protagonista indirecto e inspirador de una de las maravillosas Cantigas de Santa Maria , en concreto la 233 ("Os que bonna morte morren", actualmente llamada de "Caballeros de otro mundo") , esta es su historia:
A finales del siglo X, hallándose, con parte de su ejército, el Conde de Castilla Garci Fernández (hijo del Conde Fernán González) en San Esteban de Gormaz (Soria), vino sobre dicha villa el rey moro Almanzor para cercarla y derrotar a los castellanos.
Presto el Conde Garci Fernández a destruir aquellos planes, concertó con los suyos dar la batalla al enemigo al día siguiente, y tan pronto como llegó el alba oyeron misa, saliendo luego al campo a combatir a los sarracenos. Entre los caballeros del Conde había uno que tenía por costumbre, después que entrara en una iglesia, no salir de ella hasta que terminaran todas las misas que estuvieran diciendo. Y en aquella mañana fue el único que, una vez oída la misa por sus compañeros de armas, permaneció en el templo sin salir a pelear.
Esperábale su escudero en la puerta de la iglesia, teniendo de la brida al caballo de su señor con el escudo y la lanza, y desde allí miraba como iba desarrollándose la lucha, lamentándose de que su señor no interviniese en ella y pensando que lo hiciese por cobardía y no por fervor religioso, como si no le hubiera visto pelear con denuedo en otras ocasiones. Pero Dios quiso librar de aquella vergüenza a tan cristiano caballero, obrando un milagro.
Durante la batalla, vióse a un guerrero de las mismas señas, armas y divisa que traía aquél , peleando con tal excepcional arrojo y bravura, que aventajó a todos los otros del Conde y mató al que llevaba la bandera del rey Almanzor. Acabadas las ocho misas de los ocho religiosos que residían en el monasterio, ya habían sido vencidos los moros y obtenida la victoria por los castellanos, que no cesaban de elogiar lo valeroso que había combatido el aludido caballero. Algunos autores dicen que al terminar la misa salió de la iglesia, escuchando entusiastas felicitaciones de sus compañeros de armas por lo eficazmente que había contribuido a la victoria, pero que tomándolo como burla respondió que no había obedecido a cobardía el no haber tomado parte en la batalla, sino a la promesa que tenía hecha de no dejar de oír toda misa comenzada.
Mas como en su cuerpo aparecían, así como en su caballo, los mismos magullamientos y heridas con que salió de la lucha el guerrero que lo sustituyó, comprendieron todos que se trataba de un milagro y que el Señor había enviado un ángel para que luchase mientras el oraba. Añade esa tradición que por haber acaecido aquel suceso en Pascua florida, le llamaron desde entonces Vivas Pascual, dando ello motivo a la formación del apellido.
Así se refiere en la Crónica de los Reyes Godos de Castilla, en la segunda parte del libro de las Grandezas de España y en la Historia General de España, reinado de Ramiro III. Esta difiere de las demás al decir que el caballero por quien el Señor obró aquel milagro se llamaba Fernán Antolínez. Otros antiguos cronistas afirman que era conocido como Pascual Vivas y también como Vivas Pascual antes de la batalla, y que en la iglesia de Nuestra Señora del Ribero, en San Esteban de Gormaz, había un sepulcro metido en la pared con un busto del repetido guerrero y con la siguiente inscripción en piedra: "Aquí yace Vivas Pascual, el qual oyendo Misa en esta iglesia lidiaban sus armas, y este es así".
Fuente
Aqui una nueva aportacion:
Cultura. Leyendas. El Vado de Cascajar.
EL VADO DE CASCAJAR
Hechos históricos
Sin que pudiera evitarlo García Fernández, último hijo y sucesor de Fernán González, en junio del año 975, Galib, lugarteniente de Almanzor, atacó y taló los campos de San Esteban de Gormaz, rechazando a los cristianos hasta cerca de Langa y volviendo cargado el botín. El 14 de julio de 975 se dio noticia de esta victoria en las dos aljamas de Córdoba y de Medina Azahara.
Tres años después volvió el conde Vela, enemigo de García Fernández, con su hueste, acompañando al ejército de Orduan, lugarteniente del primer ministro de Hixem II, que entró por tierras de Osma y San Esteban, con ímpetu arrollador, hasta que cerca de San Esteban de Gormaz le derrotaron por completo, las tropas aliadas del conde García Fernández y el rey Sancho III de Navarra.
¿Qué cuenta la leyenda?
Cuentan que el caballero Fernán Antolínez yendo en la mañana de Pascua a incorporarse en las huestes del conde de Castilla García Fernández, oyó tocar a misa en el templo de Nuestra Señora del Rivero y entrando a oír el Santo sacrificio dejó el caballo amarrado a la puerta del atrio. Salió después de haber oído tres misas y al tomar el caballo y las armas para dirigirse al campamento le anunciaron se había realizado la batalla quedando victoriosas nuestras tropas.
Pensando que atribuirían a cobardía su tardanza quedó indeciso de presentarse al conde... pero se resolvió a hacerlo, recibiendo la agradable sorpresa que el conde le dio, al saludarle, con estas palabras: «¡Por ti hemos tenido feliz día, Pascual! ¡Vivas muchos añosl». Desde entonces cambió su nombre haciéndose llamar ¡Pascual Vivas!, en memoria de este fausto acontecimiento.
Según la Crónica General y el Romancero, mientras Fernán Antolínez permaneció en el templo del Rivero, asistiendo a la misa y pidiendo a Nuestra Señora su protección un mensajero divino, un ángel del cielo tomó la forma del piadoso caballero y esgrimiendo sus brillantes armas derribó al jefe de los infieles en el paso del Vado de Cascajar. El hecho sucedió, no en el Convento de Santa Olalla, según afirman algunos, porque desde él no se podía ver la pelea, como dice la Historia General, sino en el de Nuestra Señora del Rivero, que está encima del Vado.
Cuando murió Antolínez dejó encargado que lo enterrasen en el Templo de Nuestra Señora del Rivero. El epitafio del sepulcro dice así. "Aquí yace ¡Vivas Pascual! cuyas armas lidiaban oyendo misa...".
Leyenda
Recogida por primera vez por Alfonso X el Sabio en la Cantiga LXIII (1277), titulada "Cómo Santa María sacou de uergonna a un caualeiro que ouuer´a seer en a lide en Sant´Esteuan de Gromaz, de que non pod´y seer polas suas tres missas que oyú", más tarde pasó a formar parte de la Primera Crónica General que el propio Rey Sabio mandó componer en 1.289. A continuación reproducimos el texto, en castellano actual, de la cantiga LXIII:
Quien bien sirve a la Madre del que quiso morir por nosotros nunca puede caer en vergüenza.
De esto quiero contaros un milagro
que hizo Santa María, si Dios me ayuda,
por un caballero al que quiso guardar
de una gran vergüenza en que creyó caer.
Este caballero, por lo que aprendí,
era liberal y valiente, que,
ui allí donde él moraba ui en todo su alrededor,
otro tal no podía hallarse que tuviera tal saber.
y era de buenas costumbres
y nunca quiso tener paz con los moros;
por ende entró en lid en San Esteban de Gormaz,
cuando Almanzor quiso tomarlo,
luchando, al lado del conde don García,
que en aquel tiempo tenía el lugar,
que era buen hombre y de tal corazón
que de los moros se hacía temer.
Este conde fue señor de Castilla
y tuvo gran guerra con el rey Almanzor,
que vino a cercar, todo en derredor,
a San Esteban, creyendo poder tomarlo.
Pero el conde se defendía muy bien,
porque era valeroso y de buen juicio;
por ello no cedía un palmo de lo suyo
sino que iba a acometerlos muy reciamente.
Pues el caballero de que os hablaba,
tanto hizo en armas, a lo que sé,
que no hubo lid ni muy buen torneo
en que no se hiciese tener por bueno.
y le sucedió un día que quiso salir con el conde
la hueste para ir a enfrentarse con los moros;
quiso antes, sin embargo, oír misa,
como cada día solía hacerlo.
Después de que estuvo en la iglesia,
se arrepintió mucho de sus pecados
y oyó la misa de Santa María,
sin que nada faltas, y otras dos que luego se dijeron,
que eran, también, de la Reina espiritual.
Pero un escudero suyo lo trajo a mal traer, diciéndole:
"Quien en tal lid como ésta deja de sal
nunca debe volver a aparecer".
Por cosas que le dijese aquel escudero suyo,
él no les dio atención, pero dijo a Santa María:
"Tuyo soy, sácame de esta vergüenza,
pues tienes poder para hacerlo".
Las misas oídas, luego cabalgó
y en el cantino encontró al conde,
que le echó al cuello el brazo derecho diciendo:
"En buena hora os he conocido.
Que, si no fuese por vos, juro por Dios,
que fuéramos vencidos yo y los míos;
pero tantos matasteis vos de sus moros
que el rey Almanzor hubo de darse por vencido.
y tanto hicisteis por ganar honor,
que jamás caballero alguno hizo otro tanto
ni sufrió de igual modo en armas
como en esta ocasión vos para vencer a los moros.
Pero os ruego, porque lo habéis menester,
que cuidéis de vuestras llagas, señor,
que yo tengo un ungüento de Montpellier
que puede pronto curaros de ellas".
Dijo esto el conde, y luego más de tres
le dijeron estas mismas razones,
y él de todos tomó tal vergüenza,
que, con ella, se creyó perdido.
Pero después que vio sus armas
y reconoció que estaban melladas,
luego reconoció que había sido milagro,
porque bien entendió que de otro modo no podría ser
Y, después que lo hubo comprendido,
estuvo bien seguro de que Santa María
no quiso dejarlo caer en vergüenza,
y fue a entregarle maravedis y otras ofrendas.
Desde entonces, la leyenda ha sido recogida por numerosos autores hasta nuestros días, con notables variantes y adiciones que han ido añadiéndose a la original. Por ejemplo, Don Lorenzo de Sepúlveda inmortalizó este milagro, que hizo la Virgen del Rivero para librar de la afrenta al caballero Antolínez, componiendo un canto de gesta publicado en el Romancero.
Curiosidades
El Auto Sacramental de Calderón de la Barca, que trata sobre esta leyenda, se ha representado en San Esteban de Gormaz en tres ocasiones en el escenario mágico y grandioso de la escalinata del Rivero, siempre por actores aficionados del pueblo, pero con montajes espectaculares: la primera, el 5-IX-1969, la segunda el 2- IX-1978, la tercera, con motivo del tricentenario de Calderón, el 29-VIII-1981 y la cuarta el 30-VIII-1997. Es intención de sus habitantes el que perdure esta tradición.
Por otra parte, en el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia de Nuestra Señora del Rivero un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde un arcaico epifanio alude al fervoroso caballero célebre del milagro del Vado del Cascajar, al caballero que se conocería con el nombre de Vidas Pascual. En dicho sepulcro están escritas las palabras "Aquí yace Vidas Pascual que el oyendo la aquí misa lidian sus armas".
Nuestra señora del Rivero
Ofrenda Floral a la Figura de Pascual Vivas
![]()
Por supuesto, una fuente de inspiracion para cualquier trabajo de esta naturaleza la tiene usted en las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X, las que tienen tematica belica y caballeresca (siempre con trasfondo religioso y mariano) , hay un cd bastante interesante que son las "Cantigas de los Caballeros" , lo que sucede es que son cantigas en galaico portugues, y sin las letras uno tarda en enterarse, yo tengo bastantes de estas letras, principalmente de la Cantiga 233 que es una de las que estan relacionadas con Pascual Vivas , y le aseguro que leyendo las letras le sera de gran ayuda, a ver si esta tarde le escribo aqui la letra en castellano moderno.
Sin mas aqui le dejo ese cd para que se lo baje , seguramente le ayudara.
Cantigas de los Caballeros - Knights - Chevaliers
Tamaño: 96,8 Mb.
Formato: mp3
Calidad : 192 Kbps.
Compositor: Alfonso X el Sabio (atribuido)
Intérprete: Música Antigua
Conductor: Eduardo Paniagua
01. CSM 158: Caballero preso "De muitas guisas los presos solta a mui groriosa" (instr.)
02. CSM 207: La venganza del caballero "Se ome fezer de grado pola Virgen algun ben"
03. CSM 195: El Tomeo "Quena festa e o dia"
04. CSM 233: Caballeros de otro mundo "Os que bõa morte morren e son quitos de peccados"
05. CSM 341: Caballero celoso "Com á gran pesar a Virgen dos que gran pecado fazen"
06. CSM 152: La escudilla de plata "Tantas nos mostra a Virgen de mercees e d'amores" (mi preferida)
07. CSM 216: Pacto con el demonio "O que en Santa [María] de coraçon confiar" (instr.)
08. CSM 232: El azor perdido "En toda-las grandes coitas á força grand' e poder"
09. CSM 363: Caballero trovador "En bon ponto vimos esta Sennor que loamos"
10. CSM 22: Le labrador de Armenteira "Mui gran poder á a Madre de Deus"
11. CSM 64: Los zapatos de cordobáan "Quen mui ben quiser o que ama guardar"
Última edición por Mefistofeles; 18/02/2010 a las 14:43
Gracias Mefistófeles (que nombrecito).
Si es que el trabajo ya está casi hecho. Es solo asunto de recopilar, editar, añadir mas toques de brillo fantástico, y traducir a español moderno.
Visto así, sí hay bastantes cosillas desperdigadas.
Se me ocurre ahora mismo también la leyenda de Otger Cataló.
Y cómo no, los 27 reyes míticos de España, empezando por el patriarca Túbal:
Los 27 reyes míticos de la España Antigua
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Figuras de la mitología hispana, NO épicas. Por tanto anteriores al cristianismo y sin conexión a la épica medieval.
1.- Astur
Busgosu, similar al Basojaun vasco. Protector de los bosques, ayuda a los caminantes a no perderse en lo más espeso de la floresta. Enemigo de cazadores y leñadores.
Diaño burleiro; duende que gusta de gastar bromas a los humanos.
Ventolines: duendecillo aéreo (elemental) considerado beneficioso
Xanas, adoradoras de Diana.
2.-Baleares
Dimonis boiets, el equivalente de los Brownies escoceses; lutons belgas; korigans en Bretaña...
Dones D'Aigo, literalmente mujeres del agua.
Foillets, es como llaman en Ibiza a los boiets y también conocidos como barrugets.
3.- Cántabra.
Anjanas, lo mismo que las anteriores.
Trenti: enano mítico que se viste de hojarasca, de ojos verdes y larga capa.
Ventolines: compartidos con el folklore asturiano.
4.-Catalana.
Maneirós, duendecillos muy pequeños.
5.-1.- Celtíbera: Bandva. diosa de la guerra entre las tribus celtíberas de Lusitania.
6.- Fenicia: Astarté, que en Baleares se conoce por Tanit
7.-Galicia
Donas, similares a las xanas y anjanas.
Madamas, iguales a las anteriores con un nombre más actual.
Mouras, o espíritus femeninos acuáticos.
Tardos: duendes tenidos por peligrosos.
Xacios: númenes o deidades femeninas del Río Miño.
Xanas.
8.- Griega: Baleós, compañero de Heracles y de cuyo nombre nace el de las Is. Baleares.
9.- Ibérica:
Abidis: rey tartesio venerado por los celtíberos.
Adaegina: deidad similar a Proserpina. Su culto estuvo extendido por toda la península.
Atecina: diosa de los infiernos.
Ibero: es el hijo de Túbal y el nieto de Jafet. Representa a toda la Península Ibérica.
Net: también llamado Netón, dios de la guerra.
Tagotis: deidad de los malos augurios.
Taut: es el mismo Tautates celta, dios del comercio, del conocimiento, de la guerra...
Vagadonnaego: deidad de acuerdos y cumplimiento de promesas.
Yaincoa: creador o creadora del mundo. Su culto era practicado en las cumbres de las montañas.
10.- Vasca
Aitor: "Padre del pueblo", dios-patriarca de los antiguos vascos.
Basojaun: "Señor del bosque" cuya descripción es muy similar a la de Tom Bombadil, sólo que mucho más antigua, claro. En la antigüedad fue una divinidad o numen de los bosques, asociado al roble.
Basandereak: compañeras del Basojaun, que también recuerdan a Baya de Oro.
Inguma: duendes similares a los tardos de Galicia.
Lamiak: brujas descendientes de Diana e iguales a las xanas astures y a las anjanas cántabras.
Mamur: también Prakagorri, duendecillos familiares.
Esto es una muestra nada más de la riqueza mitológica de Hispania, estoy omitiendo la celta, la guanche, apenas toco la catalana, ni siquiera menciono la castellana, andaluza, murciana, pirenaica, valenciana, leonesa, etc., etc. Las dos menciones a la griega y la fenicia, respectivamente, se debe a la enorme influencia que ejercen dichas figuras mitológicas. Por supuesto, no se puede olvidar toda la mitología romana y aún la germánica.
Y todo esto sí es mitología.
Saludos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Y ahora que caigo "Amaya y el origen de los vascos" de Navarro Villoslada.
Otger Cataló sería un buen personaje Josean.
La Araucana de Ercilla no sé si tiene algún "pasaje" cuasi mitológico. Igualmente creo que el ensayo del argentino Sebastián Sánchez, Editorial Nueva Hispanidad, puede ser ilustrativo
Igualmente en Galicia quedaron muchas leyendas, que luego se "transformaron" con "os mouros".
O las mismas crónicas griegas del Tartessos de Argantonio ya apuntaron algo...
¡Creo que hay alguien que confunde mitología, con historia!
![]()
![]()
![]()
Mi honor, la lealtad,
mi fuerza, la voluntad,
mi fe, la catolicidad,
mi lucha, la hispanidad,
mi bandera, la libertad,
mi arma, la verdad,
mi grito... ¡despertad!
mi lema... ¡¡Conquistad!!
Pues sí, ese el fondo de la polémica que se ha planteado (al margen de las suspicacias particulares). El problema radica en que querer "mitologizar" lo que es Historia real y documentada, para transformarla en una historia, es decir, un relato, implica necesariamente una transformación tal que la Historia dejaría de tener fundamento, pues es vaciarla de sus hechos, y esto aunque lo hiciera el mismísimo Cervantes.
Esa es precisamente la causa por la cual Tolkien jamás admitió el Ciclo de Bretaña o Ciclo Artúrico como una mitología para Inglaterra. Sencillamente, no es que las figuras de Arturo y Merlín hayan sido históricas (se sabe que han existido, pero en modo alguno como nos las han presentado), es que Geoffrey de MONMOUTH tomó una historia llegada a sus oídos a través de una diversidad de fuentes y la convirtió en una especie de Historia mágica de Inglaterra. Pero si es que llega a transportar a Arturo y su ejército a las mismas puertas del Islam y lo hace combatir en Oriente. Y esto en tiempo histórico y se inventa Camelot.
Por tanto, se trata de una ucronía, es decir, ¿qué hubiera pasado si Arturo hubiera sido tan real como él se lo imaginó y no un jefe de clan o de alguna tribu perdida del Sur de Inglaterra?
Cuestión diferente sería si lo que se buscase fuera escribir una nueva versión más "simpática", o lo que yo en realidad entiendo en este caso, menos compleja y árida y, por ende, más asequible a los niños y a las personas interesadas en conocer nuestra Historia, y que puedan saber que también es la suya.
Pero ahí lo que juega un papel esencial es el orden cronológico y un hilo conductor a través de ese lenguaje más llano y directo. En tal sentido, sería mucho más similar en estructura literaria a una saga. Pero el asunto se ha acabado por enredar desde un comienzo con la idea de una mitología, o en este caso suma de varios mitos, tipo de narración que no se ajusta a la Historia y de contenido sagrado, tomando como modelo la obra creativa de TOLKIEN, que no tiene nada que ver con la Historia, algo de lo que prácticamente casi nadie duda, y que se proyecta en un tiempo arcaico que casi se solapa con el tiempo histórico del Cro-Magnon. Y, eso sí, lo que lo entronca con Inglaterra son ciertos aspectos, ocasionalmente muy puntuales: los hobbits en la imaginación del autor, son un arquetipo del inglés medio rural; el término eorlingas, está referido a los propios ingleses de la Alta Edad Media; el personaje de Sam Sansagaz, el mismo Tolkien afirma que se inspira en los soldados rasos ingleses que eran los asistentes de los oficiales durante la IGM. Cuando él describe a Luthien, (*) está describiendo a su mujer Edith; cuando habla de los árboles está hablando del paisaje de Inglaterra, si todo eso lo dice él mismo.
Resumiendo, ¿qué papel tendría Rodrigo Díaz de Vivar en una "historia mitologizada" ¿y el "Amadis" que son sólo 12 libros y cuyos protagonistas fueron sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos? ¿se va a mezclar lo que es literalmente una saga de novela con un poema cuyo fundamento es Historia? Y esto por citar dos ejemplos. Porque el tema no termina aquí, porque se me ocurre que cuál es el papel del Poema de Fernán González, el del Poema de Alfonso onceno, y tal vez, La Creación del mundo de Acevedo cuadre perfectamente con la Jerusalém Conquistada de Lope de Vega o con La Cristiada de Fray Diego de Hojeda.
Saludos.
(*) Inicialmente había escrito "Beren" en un lapsus, ruego se me disculpe.
Última edición por Valmadian; 20/02/2010 a las 01:04
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Retomando respuestas anteriores, opino que Tolkien, admirable y altivo autor británico, aun deseando una mitología propia de Inglaterra, lo que hizo en verdad fue escribir una serie de obras fantásticas de origen inglés, evidentemente, con lo cual bien se podría decir que su objetivo fue cumplido, ya que la Leyenda Artúrica es procedente principalmente del folclore francés, y el resto es pura influencia germánica.
Además, lo que tenemos en la zona septentrional peninsular no es mitología, pues no consiste en una creencia imaginaria politeista, sino que solo eran un conjunto de leyendas , en absoluto cantares de gesta, pues aquí en España carecemos de epopeyas con temas fantasiosos, como en El Canto de Roldan, y el castellano Canto del Mío Cid.
E aquí un enlace al respecto:
La pica medieval - Jos Mara Valverde Pacheco y Martn de Riquer
Si te refieres a una mitología basada en dioses siguiendo un esquema griego, los tenemos. Un ejemplo es Airón, dios del inframundo; en su cara positiva dios de la vida, pues el agua que es fuente de vida proviene de las cavernas subterráneas, y en su cara negativa dios de la muerte, pues todos cuando morían llegaban al inframundo pero según tus obras en la tierra te trataban de mejor o peor forma.
También está Neton uno de los dioses de la guerra primitivos, también es deidad de la noche; se dice que sus hijos pueblan hoy gran parte de Hispania.
Las SAGAS, son primordialmente dos colecciones de LEYENDAS POÉTICAS de antiguas tradiciones heroicas, listas de reyes, y la parte mitológica de la Escandinavia medieval.
Destacan, además de las conocidas Edda Mayor, Edda Poética, o Edda de Saemund en prosa y Edda menor en verso. Que son un verdadero tratado mitológico de los dioses y héroes germánicos.
El kalevala, de autoría anónima, que relata la epopeya nacional finlandesa, y cuyos cánticos fueron compuestos entre los siglos V y XII d.C. En 1822, Zacharias TOPELIUS recogió algunos de estos cánticos y los publicó. Con posterioridad, Elías LÖNNROT recorrió todo el país recogiendo todas las leyendas y poemas dispersos y en 1835 los publicó bajo el título de Kalévala, de Káleva o Finlandia. En la música ha tenido su más que notable influencia en la composición "Karelia".
Otras sagas de autores anónimos son: La saga de Ragnar calzas peludas; la Saga de los habitantes de Eyr; la saga de Gisli Sursson. La más conocida es la compilada por Snorri STURLUSON, bajo el título de La Saga de los Ynglingos que es una compilatoria de 27 generaciones de reyes noruegos y suecos. (Todas ellas mencionadas por mi en otro hilo).
Otra es la Saga de las Islas Orcadas escrita a comienzos del S. XIII, tiene carácter histórico pues recoge los acontecimientos acaecidos en el archipiélago mencionado y también en las Islas Shetlands. Trata de las aventuras de una serie de nobles vikingos que acaban por llegar hasta el Mediterráneo, concretamente a Bizancio y Tierra Santa, después de recalar primero en Noruega, Dinamarca, Escocia, Inglaterra, Irlanda...
En sus aventuras aparecen toda clase de personajes reales e imaginarios. dioses y gigantes, reyes y poetas, guerreros, adivinos, obispos... etc. En definitiva los mismos elementos que en Amadis de Gaula, y como dice Alicia REDONDO GOICOECHEA, Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid, "Los valores fundamentales del Amadis son, como se ha dicho, los de la narrativa artúrica..."
EDITORIAL CASTALIA, "Odres Nuevos", Madrid 1987, "Adiciones a la Introducción", pág., 8.
Por supuesto, no se pueden olvidar textos como el Beowulf, héroe de los gautas, que no ingleses. Pero sí hay poemas anglosajones de los siglos comprendidos entre el VII y el X. Así, Wálder; El viajero errante; El navegante; la batalla de Maldon; El himno de Cadmon, etc., y éste último, de contenido cristiano, por cierto.
Y si hay un tratado folklórico y en parte mitológico netamente inglés y también escocés, esa es The secret Common-Wealth, cuyo autor fue el reverendo y párroco de Aberfoyle, Robert KIRK.
Saludos, y "continuará..."
Última edición por Valmadian; 19/02/2010 a las 03:25
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Tampoco estaría de más Marcial:
Marco Valerio Marcial - Wikiquote
"(...) Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos, no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida, hacer sonar en nuestros versos los broncos nombres de la tierra nuestra (...)”.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores