Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 112

Tema: Mitología Hispánica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    "Crónica Sarracina o del Rey Don Rodrigo con la destrucción de España"

    de Pedro del Corral


    Ahí encontrarás también no pocos motivos míticos: sobre la pérdida de España, la Torre de Hércules, obispos que desaparecen en los aires... etcétera.
    Suena como buena base para la gesta de la reconquista.

    Hablando de Hércules: tengo entendido que se le tiene como el fundador mítico de la monarquía española. De ahí por ejemplo los cuadros de Zurbarán para el Salón de los Reinos del Buen Retiro (sin contar el Plus Ultra).

    Notaré que si los británicos tuviesen ese 'pedigré', lo explotarían hasta la saciedad. Esa es una de las diferencias fundamentales que le dan buena prensa a los británicos y mala a los hispánicos: No se explota el mito nacional.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Suena como buena base para la gesta de la reconquista.

    Hablando de Hércules: tengo entendido que se le tiene como el fundador mítico de la monarquía española. De ahí por ejemplo los cuadros de Zurbarán para el Salón de los Reinos del Buen Retiro (sin contar el Plus Ultra).

    Notaré que si los británicos tuviesen ese 'pedigré', lo explotarían hasta la saciedad. Esa es una de las diferencias fundamentales que le dan buena prensa a los británicos y mala a los hispánicos: No se explota el mito nacional.
    A Hércules se lo considera fundador de Cádiz, Sevilla y La Coruña, así como la creación del Estrecho de Gibraltar separando las "columnas" que llevan su nombre.

  3. #3
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    A Hércules se lo considera fundador de Cádiz, Sevilla y La Coruña, así como la creación del Estrecho de Gibraltar separando las "columnas" que llevan su nombre.
    De ahí que Hércules aparezca en el escudo de Cádiz.

    Por cierto, Plató dijo que la Atlántida se encontraba cerca de los Pilares de Hércules (o de Gádeira, nombre que los griegos dieron a Cádiz), ¿más material para leyendas?
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  4. #4
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Lo ferrer Ver mensaje
    De ahí que Hércules aparezca en el escudo de Cádiz.

    Por cierto, Plató dijo que la Atlántida se encontraba cerca de los Pilares de Hércules (o de Gádeira, nombre que los griegos dieron a Cádiz), ¿más material para leyendas?
    Claro... los hispanos somos entonces descendientes de los atlántidos...

  5. #5
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    La Atlántida (en catalán: L'Atlàntida) es un poema escrito en catalán por Jacint Verdaguer en 1877. Esta obra obtuvo un premio especial en los Juegos Florales de Barcelona de ese mismo año y por su éxito supuso un impulso al movimiento de la Renaixença.

    Esta formado por una introducción, diez cantos y una conclusión. En la introducción se narra como Colón, todavía joven, llega a las costas peninsulares después de un naufragio, donde un ermitaño le narra la historia de la Atlántida. En los cantos se narran las gestas de Heracles contra Gerión y se describe la destrucción de la Atlántida y la aparición del Mediterráneo. En la conclusión Colón, después de oír la narración del ermitaño, sueña con viajar a nuevas tierras y termina el poema con el presentimiento del descubrimiento de América.

    El poema fue adaptado por Manuel de Falla en los últimos años de su vida como cantata escénica, cantata completada por Ernesto Halffter en 1976.

    --------------------

    Aquí dejo la obra completa en catalán, no se si la podré encontrar traducida al castellano. De cualquier forma, aquí teneis un traductor bastante completo.

    L'Atlàntida - Viquitexts
    Última edición por Lo ferrer; 18/02/2010 a las 15:19
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Pero que bien lees las intenciones.

    Lo cierto es que desde hace unos años he considerado que el Hispaniarum necesita una mitología, inspirado no en poco en las actitudes tolkienianas.

    Tolkien erraba al decir que inglaterra carecía de mitología: El ciclo arturiano es precisamente mitología de Inglaterra, independientemente de que los textos canónicos fueran escritos en Francia. Mas aún, sus historias no son para nada una mitología de Inglaterra. Si así fuese, Amadis de Gaula fuese mitología hispánica. Una mitología de un lugar tiene que centrarse en ese lugar.

    El Quijote propuesto por mazadelizana en mi opinión no es ni mitología, ni un símbolo positivo. El Quijote es derrotado al final por la realidad que invalida su espiritu caballeresco (que es el espíritu hispánico). Por eso siempre he mirado al Quijote con profunda desconfianza, como un texto hereje .

    Tengo varias ideas para una mitología hispánica: Luego les cuento.

    Muy interesante aunque totalmente inexacto:


    MITO

    "El mito ha de expresar en forma sucesiva y anecdótica lo que es supratemporal y permanente, lo que jamás deja de ocurriry que, como paradigma, vale para todos los tiempos. Mediante el MITO queda fijada la esencia de una situación cósmica o de una estructura de lo real. Pero como el modo de fijarla es un relato, hay que encontrar un modo de indicar al auditor o lector más lúcido que el tiempo en que se desenvuelven los hechos es un falso tiempo, hay que saber incitarlo a que busque más allá de este tiempo en que lo relatado parece transcurrir lo arquetípico, ko de siempre presente, lo que no transcurre."

    Fuente: "Eritis sicut diis", Asomante 17, nº 3 (1961) 7-36 José ECHEVERRÍA.

    Esta definición se ajusta al milímetro a la obra de TOLKIEN. Por tanto, no yerra en sus apreciaciones. El "Ciclo de Bretaña", conocido hoy por "Ciclo Artúrico", a efectos de comercialización editorialista, NO es una mitología, sino una compilación de leyendas y poemas realizada por Geoffrey de MONMOUTH, clérigo galés del siglo XII. Escribió unas "Prophetiae Merlini" antes de 1135 durante su estancia en Oxford y, si bien inicialmente constituyeron un libro aparte "Libellus Merlini", acabó por incorporarlo a la "Historia regum Britanniae" (Historia de los reyes de Britania). MONMOUTH escribió dichas "Profecías" a petición de su superior escolástico, el Obispo de Lincoln, Alejandro.

    Entre 1136 y 1138-39, Geoffrey de M. la historia antes citada, dedicada a Robert, Duque de GLOUCESTER, hijo natural de Enrique I, y a Galerán, Conde de MEULAN, hijo de Robert de BEAUMONT...

    La "Vita Merlini" es la tercera de su obras y también la última. Poema compuesto de 1.529 hexámetros y finalizado hacia el 1148. Estaba dedicado a Robert de CHESNEY, un amigo y compañero del autor que luego llegó a ser también Obispo de LINCOLN.

    El conocido como Arturo, fue un personaje histórico, y por sus referencias folklóricas se supone que vivió en una época muy oscura hacia el S. VI cuando Britania era una tierra absolutamente fragmentada en multitud de tribus. Artús, bien pudiera haber sido un jefe de una de esas tribus. Es G. MONMOUTH quien se inventa todo ese esplendor del imaginario Camelot.

    Pero aun admitiendo como posibilidad que dicha gesta así como la parte relativa al relato, pues ambas formas literarias tiene, fueran tomadas por "mitología", en un sentido muy laxo, y amparándose en su aspecto épico, no daría lugar a incompatibilidad alguna con la Mitología de la Primera y Segunda Edades de Tolkien. Y es que ambas obras transcurren en tiempos diferenciados, así, mientras TOLKIEN relata el MITO COSMOLÓGICO (Creación de Arda..., etc), y sigue con el MITO COSMOGÓNICO (la Creación de las distintas razas de la T.M..., etc.) y cuyo relato concluye en el final de la "Tercera Edad", detrás de la cual se inicia el mundo de los hombres y comienza la Historia como la entendemos y conocemos. El "Ciclo de Bretaña" es posterior en miles de años, primero como leyendas y poemas propias de ser relatadas por los trovadores y, después, apenas 800 años antes de nuestros días, compiladas por G. MONMOUTH.

    Por otro lado ¿cuál es la razón objetiva por la cual España, o HISPANIA, necesita una mitología? Ya tenemos la Fe Verdadera, ya tenemos la parte mitológica bien clara en el "Génesis", dándole el valor auténtico de lo que significa el mito, y no todas esas acepciones aberrantes que han ido surgiendo con el habla vulgar de hoy día.

    Bronislaw MALINOWSKI, que no pasa por ser un ferviente creyente, y fundador del Funcionalismo en Ciencia Social, considera que el MITO "No es una explicación que venga a satisfacer un interés científico, sino una resurección en el relato, de lo que fue una realidad primordial que se narra para satisfacer profundas necesidades religiosas, anhelos morales, sumisiones sociales, reivindicaciones e incluso requerimientos prácticos. El mito es un ingrediente vital de la civilización humana, no un cuento ocioso, sino una laboriosa y activa fuerza, no es una explicación intelectual ni una imaginería del arte, sino una pragmática carta de validez de la fe primitiva (*) y de la sabiduría moral."

    Magia, Ciencia, Religión citada en "Anthropologica, nº 6. INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA DE BARCELONA. DAIMON, pág., 104

    (*) En sentido de "prístina", no de la acepción de "salvaje".

    Las aproximaciones al concepto de MITO, son básicamente la lingüística, en la que se apoya de modo esencial TOLKIEN; la funcionalista que acabo de comentar a través del fundador de esta escuela de investigación; la psicoanalítica con Freud y Jung; la estructuralista basada en La Pensée Sauvage de Claude Levi-Strauss, y cuya máxima expresión se encuentra en Las Mitológicas; y, por fin, la espiritualista, en la que vuelve a emerger con pleno derecho TOLKIEN, y que puede denominarse igualmente "teológica", "ontológica" o "poética", y que relata el el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos", en definitiva, cuenta una historia sagrada. Lo que viene a ser la narración de cómo la intervención de los sobrenatural, una realidad se ha hecho palpable, ya sea como nacimiento de una raza, de una ciudad o de la más vulgar de las hierbas.

    Y aún se aunan dos vertientes más de la misma realidad mítica, pues el mito a diferencia de la leyenda, se apoya en el rito; el mito es dogma, es la palabra sagrada que es explicada y repetida por el rito que lo acompaña necesariamente. Es decir, la palabra y la acción se suman, se complementan y se compenetran, para dar lugar a la expresión de la fe.

    Finalmente, El Quijote no es derrotado, al recuperar la cordura y acabar por morir en el seno de Cristo, triunfa. El Quijote es la expresión del caballero español y lejos de esas interpretaciones funestas y erróneas que tanto abundan, todos sus actos representan lo que debería ser frente a lo que es. Sobre El Quijote ya se ha hablado y mucho en el Foro, y se ha mencionado ese gran ensayo de El Hidalgo y el Honor de García VALDECASAS, cuyo eje troncal es el análisis del personaje de Cervantes, en sus actos y frente a otras versiones caballerescas no hispanas.

    Respecto al eje central de este tema, ya haré mi propia reflexión después de leer la totalidad de los mensajes acá acumulados. No obstante, puedo anticipar que la mitología hispana no tiene nada que ver con lo que he visto se ha dicho. El concepto mito creo que es bastante claro al respecto y la mayor parte de los textos considerados como mitos no lo son en realidad, de eso hablaré más adelante.

    Saludos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica




    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    En ese mismo sitio encontré algo sobre mitología vasca:
    Ieltxu, el genio vasco que se esconde en la noche

    Y curiosamente también incluye una mitología argentina de donde tomé el artículo sobre el origen del mate:

    Mitologia Argentina
    el mate argentino



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica


    De la web del Centro Asturiano de Buenos Aires:

    Debido a la morfología natural y climática del Principado de Asturias, y en el transcurrir de los tiempos se formó en Asturias una mitología muy marcada, entroncada con otras mitologías de la cornisa cantábrica, si bien diferenciada y sumamente marcada por el devenir de la cultura y los pueblos que habitaron esta tierra.
    Posiblemente la mitología asturiana nació en un principio de las religiones de los primeros pueblos que habitaron en Asturias, que adoraban al sol y a la naturaleza. Luego la Celtificación de los pueblos Astures transformaría estos mitos para amoldarlos a su forma de entender la vida, lo mismo ocurriría más tarde con la romanización de Asturias que los retocarían para ajustarlos a la nueva cultura dominante. También los Visigodos, aunque ya romanizados cuando llegaron a Asturias, trajeron sus mitos Germánicos y Nórdicos sin lugar a dudas. Los últimos retoques se darían poco a poco a medida que la iglesia católica se introducía en la sociedad.

    LES XANES
    Xana es el nombre que reciben en Asturias las hadas, les xanes en Asturias están muy ligadas a las fuentes y saltos de agua, en el mito normalmente guardan tesoros bajo las aguas. Representada como una chica joven y de tremenda belleza, de rasgos más bien Nórdicos, es decir, rubia y de ojos claros, se peina a los orillas de las fuentes o saltos de agua con peines de oro, esperando a incautos caballeros para encantarles con sus encantos y promesas de tesoros. En el mito normalmente viven solas, aunque en las noches de San Juan se juntan en grupos y bailan en coros al son de los cantares de los Ventolines. Casi siempre son custodiadas por Cuélebres.

    LES AYALGUES
    La Ayalga es una mujer mortal que sufre un hechizo y es condenada a vivir en torres o castillos llenos de tesoros, custodiadas al igual que Les Xanes por Cuélebres. El hechizo con el que se ve condenada le ofrece también ciertos poderes sobrenaturales como el poder entenderse con los animales y plantas. Para romper el hechizo un hombre debe matar al Cuélebre que la custodia, si lo consigue La Ayalga se vuelve nuevamente humana y se casará con este, entregándole también el tesoro que guardaba

    EL CUELEBRE
    El Cuélebre es una serpiente gigantesca que custodia tesoros o a les xanes, como son inmortales con el pasar de los siglos las escamas se le vuelven tremendamente gruesas e impenetrables, y le salen alas de murciélago, pareciéndose mas a un dragón que a una culebra. No se suele mover mucho del sitio que custodia, cuando lo hace es para comer ganado o a hombres. En las historias de Cuélebres más conocidas se le suele matar dándole de comer una piedra al rojo vivo, o con una hogaza de pan llena de alfileres. Otro mito relacionado con el Cuélebre es la piedra del Cuélebre, se dice que seis culebras se juntan al Cuélebre y las babas de todos ellos al endurecerse crea dicha piedra, con esta piedra se curan ciertas enfermedades.

    EL NUBERU
    También conocido en el occidente como Reñubeiru o Xuan Cabritu, es la divinidad de las nubes y las tormentas, se le representa como un hombre con espesa barba , viste pieles de cabra y un sombrero de ala ancha, puede ser terriblemente dañino con las personas dañando pastos y sembrados, si bien puede ser muy beneficioso con aquellos que le ayuden. El mito nos cuenta que vive en Egipto en la ciudad del grito, en una ocasión vino a Asturias montados en las nubes, teniendo la mala suerte de caerse a la tierra, pidió cobijo y nadie se lo dio hasta bien entrada la noche en el que un pobre campesino se apiadó de él. En gratificación todos los años le riega bien sus sembrados aumentando estos. Años después este campesino tiene que efectuar un viaje al lejano Egipto , enterándose el campesino de que su amada después de tantos años de ausencia decide casarse con otro, va a pedir ayuda al Nuberu ,este le monta en una nubes llegando a tiempo para impedir la boda. En los pueblos para evitar la llegada del Nuberu se hacia tocar las campanas de la iglesia.

    LOS MOROS O MOUROS
    Nada tienen que ver con los musulmanes que vivieron en Asturias, sino que son una raza de seres mágicos que vivían en Asturias desde el principio de los tiempos, por una razón desconocida se vieron obligados a vivir debajo de la tierra, ejerciendo el oficio de la minería, la metalurgia, la orfebrería o simplemente jugando a los bolos. Son los constructores de los dólmenes y de los castros, debido a su forma de vida tienen grandes tesoros que son protegidos por Cuélebres o por hechizos. Rara vez salen al exterior a no ser para recoger comida, y solo salen al anochecer o por la noche o en días muy señalados como la noche de San Xuan. No se suelen mezclar con los humanos, a no ser en encuentros casuales.

    EL TRASGU
    Uno de los personajes más conocidos de nuestra mitología, duende pequeño con rabo y cuernos y tiene la mano izquierda agujereada, viste traje y gorro rojo. Vive en las casas y es sumamente travieso, llegando a ocasionar grandes destrozos en ocasiones. Causa graves trastornos en la vida familiar en aquellas casas que habita, molestando al ganado, tirando cosas al suelo, impidiendo que las personas duerman por las noches, etc. Sin embargo si se le trata bien, y siempre y cuando este de buen humor, el Trasgu puede recoger y limpiar las casas, aunque suele ser mas dañino que benefactor. Es tal la molestia que causa que en ocasiones las familias tienen que mudarse. No obstante es sumamente difícil deshacerse de él, acompañando normalmente a la familia en la mudanza, suelen anunciarse diciendo “yo también ando de casa mudada”. Hay varias maneras según el mito de deshacerse de él, una es encargarle que traiga agua en una cesta, o que convierta un pellejo de carnero negro en blanco, al no poder hacerlo se marcha avergonzado. El mito del Trásgu está emparentado con otros a lo largo del mundo, como pueden ser los Leprechaun o los Boggie.

    EL SUMICIO
    Es menos conocido que el Trasgu, pero al igual que éste es un duende del hogar. Se le asocia con los despistes y las desapariciones de objetos, siendo muy habitual en Asturias oír la expresión “llevolo el Sumiciu” o “paez obra del Sumiciu”. Es de un tamaño sumamente pequeño o incluso invisible.

    EL BUSGOSU
    El Busgosu es un ser mitad hombre mitad carnero. Tiene espesas cabelleras, sus patas son de carnero al igual que los cuernos que posee en su cabeza, el torso y los brazos al igual que su rostro es humano, viste con traje y sombrero verde. Existen dos mitos uno en el oriente el cual se asemeja mas al mismo mito cantabro, es decir, donde el Busgosu es benefactor y guía a los pastores cuando se pierden, o ayuda a arreglar las cabañas de las brañas. El otro mito, más extendido en el occidente de Asturias, dice que el Busgosu es el señor del bosque y de todo lo que habita en él. Es enemigo encarnizado de los leñadores y cazadores. Se cree que este mito fue introducido por los ferreiros vascos asentados en Asturias en el siglo XVII, aunque otros estudiosos del tema lo consideran un mito autóctono.

    EL DIAÑU BURLLÓN
    El Diañu Burllón normalmente en representado como un caballo, aunque se puede trasformar en otras criaturas como un carnero e incluso como un ser humano. No suele ser muy dañino con los humanos, normalmente solo gasta bromas pesadas. A pesar de no ser excesivamente dañino para las personas, es adorado por les bruxes del oriente y centro de Asturias y representa al macho cabrio y al diablo. El mito del Diañu Burllón esta muy difuminado, debido probablemente al uso que de este mito hizo la iglesia, uso este mito como tema ejemplarizante de manera que sus víctimas eran personas de mala vida como borrachos o vagabundos.

    EL PESADIELLU
    El Pesadiellu es un personaje que nadie ha visto, pero si han sufrido sus efectos. Quien lo sufre siente una presión extrema en el cuerpo, y debe recurrir a los rezos para deshacerse de él. Otra historia nos cuenta que se presenta por las noches mientras se duerme en forma de un tremendo peso en todo el cuerpo pudiendo causar el ahogamiento.

    LOS VENTOLINES
    Los Ventolines son duendes extremadamente pequeños, aunque en ocasiones se les puede ver, flotan en el aire y en los rayos de la luna. Tienen facciones muy agradables y son hermosos. Llevan los suspiros de los amantes en el aire y duermen a los niños con la armonía de sus voces, también llevan el último adiós de los padres a los hijos que están lejos. En la noche de San Juan cantan a les xanes para que estas bailen en coro.

    LOS ESPUMEROS
    Primos-hermanos de los Ventolines son duendes del mar, son extremadamente pequeños y visten un traje de algas, llevan caracolas marinas que les dan les serenes, y estos a su vez les hacen a estas sus collares de flores, por lo que en ocasiones a veces salen a tierra a recoger dichas flores. Existen dos clases de espumeros los morenos, que tienen unos ojos extremadamente brillantes por lo que en ocasiones se ponen delante de los barcos en días de niebla para llevarlos a puerto. Los otros espumeros son rubios, estos salen a tierra firme para adentrarse en las casas de los marineros, para llevar noticias de estos a sus familias o viceversa.

    LES SERENES
    Les serenes son mitad mujeres mitad pez, viven en el mar y en los ríos cantando hermosas canciones. A pesar de que con sus cantos solo quieren hacerles a los marineros el viaje más agradable, en ocasiones los marineros quedan hechizados por dichos cantos y estrellan sus barcos contra las costas. En El Franco (población del occidente de Asturias), hay también el mito del Home marin, que es una serena de sexo masculino.

    LES LLAVANDERES
    Les Llavanderes son mujeres viejas y arrugadas que lavan ropa en los ríos por la noche, no les gusta que las miren por lo tanto si alguien las ve pueden ser ahogado en el río por ellas, algunas tienen una parte positiva al ayudar a apagar incendios en los bosques al desviar los cursos de los ríos.

    EL PATARICU
    Es un ser tenebroso, representado en forma de mujer vieja, con un solo diente, que por las noches entra en las casas a chupar la sangre de los niños.

    LA GÜESTIA
    También conocida como “la bona xente” es un grupo de almas que visitan a los moribundos poco antes de su muerte, normalmente están formados por antiguos conocidos del moribundo que efectuaron el viaje antes que este. Suelen portar huesos encendidos y sudarios blancos, y en ocasiones un ataud en el cual llevaran el alma del futuro fallecido. La misión de la Güestia no es infundir temor en los vivos sino solo el de servir de porteadores del alma del futuro difunto. Aunque no son peligrosos si un vivo por error o despiste toca a cualquiera de estas almas sufriría la muerte el también, por lo que para defenderse en este caso había que dibujar un círculo en el suelo y meterse dentro de él.

    EL GUERCU
    El Güercu es la aparición en un lugar, o la aparición a una persona de un futuro difunto, normalmente de su familia, que más tarde al hablar con este niega reiteradamente que el se encontrase en ese lugar, esto anuncia la muerte de esta persona en los próximos días.

    LA CORUXA
    La coruxa (lechuza) si se posa o ronda la casa de un enfermo esto significa que este enfermo va a fallecer. También se oye en Asturias que este mensaje lo realiza la corneja y el cuervo. Otra historia cuenta la aparición en el pueblo de un perro negro que nadie había visto antes, que se para delante de la casa de un enfermo y se pone a aullar, ronda la vivienda hasta el fallecimiento del enfermo y luego le acompaña hasta que éste es enterrado, desapareciendo luego para siempre.

    LES BRUXES
    Existen dos clases de bruxes las que practica la magia teurgia (magia blanca), y las que practican magia goecia (magia negra). Dentro de la magia teurgia se practica la alquimia, la cábala y otras muchas practicas dedicadas al beneficio de los seres humanos. Les bruxes que practican magia Teurgia no usan ningún libro grimorio para sus fines, sino que trasmiten sus conocimientos de forma oral. Dentro de la magia goecia se practican la hechicería, ritos satánicos, el “agüeyamientu o mal de güeyu” (mal de ojo), en definitiva todas aquellas artes dedicadas al satisfacer los intereses de ellas mismas o de las personas que les pagaban por dichos menesteres. Las brujas asturianas que practican magia goecia usaban para sus hechizos los libros grimorios, siendo el más usado el libro de San Cipriano, más conocido como el ciprianillo, aunque usaban muchos otros también. La noche del 31* de abril, les bruxes preparaban un ungüento que frotándoselo en las ingles les permitía volar con sus escobas, a distintos puntos de Asturias para realizar los aquelarres. Les bruxes del oriente practicaban un aquelarre dirigido por el Diañu Burllón, acabando este en una orgía sexual. Luego se dirigían con sus escobas al aquelarre de Sevilla. Lae bruxes del occidente mas influenciadas por las meigas gallegas celebraban sus aquelarres en honor del diablo Astarot. Todas ellas, usen magia teurgia o magia goecia, celebran sus aquelarres en lugares sagrados paganos.
    Centro Asturiano de Buenos Aires

    *¿31 de abril?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #10
    Avatar de Sureño
    Sureño está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 dic, 08
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Mitología Hispánica

    Aquí dejo un poco de mitología sureña, de los Tartessos.

    [COLOR=rgb(0, 0, 0)]Gerión[/COLOR]: Primer rey mitológico de Tartessos. Según la leyenda, era un gigante tricéfalo, o al menos con tres cuerpos, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el robo de los bueyes de Gerión. También dice la leyenda que Gerión era el gigante mítico que mató Heracles y sobre el que construyó la Torre de Hércules, en La Coruña.

    Norax: Nieto de Gerión e hijo de Erytheia, conquistó el sur de Cerdeña, donde fundó la ciudad de Nora.

    Gárgoris: Primer rey de la segunda dinastía mitológica tartésica, rey de los curetes. Inventó la apicultura y el comercio.

    Habis (Habidis): Hijo bastardo de Gárgoris no reconocido, escapó de la muerte ordenada por su padre viviendo entre las bestias. Fue amamantado por una cierva hasta hacerse un hombre y ser después reconocido por su padre. Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado. Formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases y prohibió el trabajo a los nobles. Bajo su reinado se establece un sistema social en que unos pocos viven a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Cuentan que dividió el reino en siete ciudades.

    Erytheia: Nombre de la hija de Gerión, que sirvió también para denominar a una de las islas Gadeiras. Según Pausanias, de su unión con Hermes nació Nórax.
    BLAS DE LEZO: "Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres".

    VERNON: "God damn you, Lezo!".

  11. #11
    Ulrico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 sep, 09
    Mensajes
    152
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Mitología Hispánica

    Hola a todos.

    Aunque por lo que leo, el tema lleva abierto largo tiempo, no me resisto a hacer algún comentario. Creo que -y me parece que algunas de las intervenciones de Valmadian apuntan en ese sentido- se abusa mucho, demasiado del término "mitología", -un término poderoso y evocador ¡qué duda cabe!-, a la hora de aplicarlo a lo que a mi juicio no es sino folklore. En el caso de España, creo que hablar de "mitología" asturiana, vasca, castellana, gallega, etc. es inapropiado. Personajes del folklore, Xanas, Mouros, Lamiak, Martinillos, Trasgus, etc., de los cuentos populares, de origen incierto (¡incluso puede que originalmente mitológico!) no son mitología. Y si lo fueron alguna vez, ya no pueden serlo porque su sentido se nos ha perdido, se ha diluido y lo que nos quedan son sólo restos de los que no podemos saber ya ni su origen ni su cometido y función original.
    Para entendernos, y con el ejemplo del caso irlandés, creo que no se puede ni se debe poner en el mismo nivel a los Leprechauns y Cluricauns irlandeses, y a Lugh, Dagda o Cú Chullain.
    Aunque no por ello, pues como alguien ha apuntado, existen testimonios de deidades, hay que negar que haya habido en algún momento una mitología, más bien mitologías, en la Hispania prerromana.

    Y, por supuesto, hay que animar a Josean Figueroa en su empresa. Todo lo que sea elogio y alabanza de la Hispanidad, sea desde el punto de vista que sea, incluido el de la creación de una obra literaria fantástica, creo que es positivo.

    Saludos.
    Dios, Patria y Familia.

  12. #12
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Por otro lado ¿cuál es la razón objetiva por la cual España, o HISPANIA, necesita una mitología? Ya tenemos la Fe Verdadera, ya tenemos la parte mitológica bien clara en el "Génesis", dándole el valor auténtico de lo que significa el mito, y no todas esas acepciones aberrantes que han ido surgiendo con el habla vulgar de hoy día.
    Muy bien explicado y claro como el agua.


    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Finalmente, El Quijote no es derrotado, al recuperar la cordura y acabar por morir en el seno de Cristo, triunfa. El Quijote es la expresión del caballero español y lejos de esas interpretaciones funestas y erróneas que tanto abundan, todos sus actos representan lo que debería ser frente a lo que es. Sobre El Quijote ya se ha hablado y mucho en el Foro, y se ha mencionado ese gran ensayo de El Hidalgo y el Honor de García VALDECASAS, cuyo eje troncal es el análisis del personaje de Cervantes, en sus actos y frente a otras versiones caballerescas no hispanas.
    Ten cuidado, no te vaya a quemar por hereje Josean.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  13. #13
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Ten cuidado, no te vaya a quemar por hereje Josean.
    Ya lo desterré al purgatorio hace rato.

  14. #14
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    ¿cuál es la razón objetiva por la cual España, o HISPANIA, necesita una mitología?
    Porque necesita que su historia y esencia cultural sea transmitida de una manera simbólica y simpática, y eso lo logra la mitología.
    Ya tenemos la Fe Verdadera, ya tenemos la parte mitológica bien clara en el "Génesis", dándole el valor auténtico de lo que significa el mito,
    El génesis no es mitología que haga referencia al ámbito hispánico, siendo esa mi intención. Por lo que el punto carece de sentido en este contexto.

    Como dije anteriormente este no es un asunto de Fe ni de doctrina, si no de cuales son las herramientas simbólicas adecuadas para transmitir la esencia de la historia de la hispanidad.
    Última edición por Josean Figueroa; 19/02/2010 a las 15:05

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Porque necesita que su historia y esencia cultural sea transmitida de una manera simbólica y simpática, y eso lo logra la mitología.
    El génesis no es mitología que haga referencia al ámbito hispánico, siendo esa mi intención. Por lo que el punto carece de sentido en este contexto.

    Como dije anteriormente este no es un asunto de Fe ni de doctrina, si no de cuales son las herramientas simbólicas adecuadas para transmitir la esencia de la historia de la hispanidad.

    España lo que necesita no con cuentos de hadas contemporáneos , sino que sus hijos conozcan y respeten su Historia. Al menos yo, como español, y hablo de MI PATRIA, rechazo esas entelequias y juegos verbales.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    España lo que necesita no con cuentos de hadas contemporáneos , sino que sus hijos conozcan y respeten su Historia. Al menos yo, como español, y hablo de MI PATRIA, rechazo esas entelequias y juegos verbales.
    Yo, como español americano, heredero legítimo de los conquistadores (y como Figueroa, descendiente de los reyes visigodos), y habiendo recibido la encomienda en discusión, por inspiración divina, considero que mi proyecto es una manera efectiva para lograr que la hispanidad se interese por su historia.

  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Porque necesita que su historia y esencia cultural sea transmitida de una manera simbólica y simpática, y eso lo logra la mitología.
    El génesis no es mitología que haga referencia al ámbito hispánico, siendo esa mi intención. Por lo que el punto carece de sentido en este contexto.

    Como dije anteriormente este no es un asunto de Fe ni de doctrina, si no de cuales son las herramientas simbólicas adecuadas para transmitir la esencia de la historia de la hispanidad.
    La mitología no es un cuento simpático o un tipo de narrativa basado en "comics", eso es lo simpático; la mitología recoge los textos orales o escritos de carácter sagrado, y creo que ya lo he explicado con suficiente claridad en anteriores mensajes, ¿o es que tengo que cargar más las tintas y con mayor profundidad en el tema? por que ya dirás qué parte es la que no comprendes.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    La mitología no es un cuento simpático o un tipo de narrativa basado en "comics", eso es lo simpático; la mitología recoge los textos orales o escritos de carácter sagrado, y creo que ya lo he explicado con suficiente claridad en anteriores mensajes, ¿o es que tengo que cargar más las tintas y con mayor profundidad en el tema? por que ya dirás qué parte es la que no comprendes.
    Escribí tambien SIMBOLICA, que es la parte importante. La simpatía es el aspecto secundario, pero uno muy relevante, pues ayuda a asimilar el contenido con mayor facilidad.

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Ya lo desterré al purgatorio hace rato.
    Es curioso porque allí deberíamos encontrarnos, ya que yo hice lo propio.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    ... observo que no existe.

    Si me equivoco corríjanme, por favor.
    Pues sí, si que existe y no me refiero a los Pitufos precisamente o a Mortadelo y Filemón.

    ¿Existió el caballero BERNARDO DEL CARPIO? Existiera históricamente o solo lo fuera en el romancero, es comparable a Arturo (medio legendario, medio histórico). Ahí están sus múltiples aventuras desde Roncesvalles y cómo le arrebató la espada a Roldán y otras muchas. ¿Acaso no es épica, no es mito?

    También está el mito de Garci Ximénez y la batalla de Ainsa...si nos ponemos a buscar, no paramos.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los godos, fundadores de la nacionalidad hispánica
    Por WESTGOTLANDER en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 12/10/2010, 01:42
  2. Mitología Vasca
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/06/2007, 22:59
  3. La Marca Hispánica
    Por Ordóñez en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:14
  4. Breviario de la Resistencia Cristiana Hispánica :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/06/2005, 13:11
  5. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •