Mas lecturas sobre la crisis económica
Por AMDG el Martes, 15 Diciembre, 2009
Fray Fanatic (Ley de Economía Sostenible: Cautiva y desarmada… la Burbuja Inmobiliaria ) nos cuenta negro sobre blanco que lo que hay que hacer es reconocer la situación: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades debido al crédito fácil, el precio de los pisos se ha disparado por lo mismo creando un burbuja inmobiliaria, el sistema de pensiones (que equivale a un expolio intergeneracional) no es sostenible. Hay que reconocer la situación y apechugar.
No se mete con las consecuencias de tener una banca (mayormente cajas de ahorro) créditos de deudas incobrables. El problema no es solo español. Ese excesivo apalancamiento financiero lo tratan en Gurusblog (Evolución nivel de endeudamiento mundial. ¿es el mundo un bono basura?), que concluye con esto:
Si queremos solucionar el embrollo donde nos hemos metido, o nos han metido, deberíamos atacar la raíz del problema, y esta sólo es una. ¿Cómo hacemos para desapalancar la economía mundial sin provocar un cataclismo económico? y ¿Que alternativas tenemos al crecimiento económico basado en el endeudamiento como combustible?
El apalancamiento se soluciona con una quita brutal que deje a los acreedores tiritando. Entro los acreedores están los fondos de pensiones, imaginaos el drama. Además, el problema sería que a partir de entonces colapsaría el crédito y los sistemas monetarios.
Se está fraguando una tragedia…
Otro artículo interesante, del que tomo el gráfico de arriba, que pone de manifiesto el carácter severísimo de la crisis: LO QUE LA CRISIS ESCONDE.
Más. La pregunta es retórica (España: ¿crisis sistémica o cíclica?):
Definiré por tanto cual son los puntos claves, a mi entender, de esta crisis en España:
El excesivo endeudamiento familiar y la confianza de una revalorización mucho mayor a medio plazo.
La confianza bancaria en la recuperación, a altos tipos de interés, de todos los créditos concedidos.
La existencia de un mercado laboral demasiado rígido. Un mercado laboral en donde no había prevista, ni de lejos, una situación actual.
La poca capacidad de cumplir unos mínimos de seguridad inversora: productos de buena calificación, diversificar las cuantías de nuestras inversiones, etc.
La confianza estatal en sólo dos sectores: construcción y turismo.
La falta de una legislación fiscal adecuada a los tiempos de emprendimiento e innovación que nos rodean.
Este tema es el que más me preocupa, porque ya no se trata solo del presente sino de tener hipotecado el futuro (El endeudamiento del Estado aumenta un 86% y dispara todas las alarmas):
(Elconfidencial.com) El ensanchamiento del déficit fiscal y el consiguiente aumento de la deuda pública comienzan a pasar factura a la economía española en términos de credibilidad. Ayer fue la agencia de calificación Standard & Poor’s quien situó al Reino de España con perspectiva negativa -paso previo a una posible degradación del rating-, pero las sospechas de que España no será capaz de cuadrar sus cuentas públicas en el corto plazo van en aumento.
El Servicio de Estudios del BBVA recordaba recientemente que el déficit público -entre un 10% y un 11% del PIB en 2009, según el consenso de Funcas- es mucho más elevado de lo que podría explicarse por la situación cíclica de la economía. En su opinión, tiene más que ver con “decisiones discrecionales de política económica”, y eso explica que sea mucho más difícil la consolidación fiscal. Dicho en otros términos. Si las administraciones públicas cierran el año 2009 con un déficit del 11,4% (como estima el BBVA), las políticas discrecionales y el ajuste estructural habrían elevado el saldo estructural hasta el -10% (siendo el componente cíclico del saldo presupuestario únicamente del -1,4% del PIB). Es decir, que el Gobierno tiene por delante una ingente tarea si quiere llegar al 3% de déficit en 2013, tal y como le ha exigido la Comisión Europea.
Si alguien tiene alguna razón para el optimismo, que nos la cuente.
Marcadores