Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 474

Tema: España e Inglaterra

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    La batalla de la isla de las Flores: Inglaterra, derrotada una vez más por España

    A falta de algo que llevarse a la boca, con una agricultura muy precaria, una ciudadanía desencantada y excluida del gran pastel de la colonización, solo aspiraban a esto




    'El último combate del Revenge', de Charles Dixon.


    AutorÁlvaro Van den Brule

    Contacta al autor


    24.12.2016 – 05:00 H.


    "Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no se atreve a pensar es un cobarde"
    Francis Bacon


    El 9 de septiembre de 1591, los ingleses, para variar, estaban al acecho. Un nutrido convoy de galeones españoles en numero de cincuenta y cinco venía de poniente con vientos portantes y a buen ritmo de navegación. Rebosantes de cargamento, pretendían hacer aguada, esto es, una parada técnica en las Azores para abastecerse de fruta, agua y viandas de primera necesidad antes de poner rumbo a la península. Hasta ese momento, todo iba bien.
    A falta de algo que llevarse a la boca –las hambrunas eran endémicas–, con una agricultura muy precaria, una ciudadanía desencantada, y viéndose excluida del gran pastel de la colonización, para Inglaterra, su única aspiración no era otra que dar rienda suelta a lo que mejor sabían hacer, que era vivir del asalto y la predación de convoyes en el Atlántico y de acciones esporádicas en el Caribe. Habían descubierto un filón de oro y habían convertido la piratería y el corso en un arte mayor.

    El acumulado de derrotas era lacerante para los anglos, pero seguían intentándolo a pesar de los escarmientos infligidos por nuestros marinos

    El hostigamiento permanente a las líneas de comunicación del Imperio Español, les suponía, a pesar de los grandes riesgos que corrían, en ocasiones, pingües beneficios. El acumulado de derrotas era lacerante para los anglos, pero seguían intentándolo con tenacidad a pesar de los escarmientos infligidos por nuestros marinos.

    Ese día nueve de septiembre era una apuesta a vida o muerte.



    No lo vieron venir

    Inglaterra había enviado a lo más granado del corso en dirección a las Azores y a la cabeza de esa formidable expedición estaban ni más ni menos que dos de los más temidos primeros espadas de las islas; Thomas Howard y Walter Raleigh. Pero no habían reparado en la capacidad de liderazgo del durísimo oponente al que se iban a enfrentar.




    El retrato oval de sir Walter Raleigh pintado por Nicholas Hilliard. (The Yorck Project)



    Entre las islas de Flores y la de Corvo, el ilustre marino Don Alonso de Bazán, que les tenía cogida la medida a estos dos elementos, aguardaba pacientemente una conjunción de corrientes favorables y viento benefactor. Todo estaba preparado para este choque de colosos y la infantería de marina embarcada en las naves españolas era una sorpresa táctica que los ingleses no se esperaban.

    Mientras los anglos se las prometían felices con sus más de veinte galeones y cerca de diez mil hombres embarcados, los españoles, en número similar pero con más potencia de fuego, habían hecho las tareas con auténtico primor y el ánimo era más que elevado.

    Raleigh se dio a la fuga a todo el trapo que daban las velas en dirección nordeste, impresionado por la audacia y la superioridad de los españoles

    La inferioridad inglesa se puso de manifiesto rápidamente, cuando Walter Raleigh, habituado a moverse en relaciones de superioridad sobre sus presas como corsario que era, se dio de bruces con una flota de verdad y compuesta. A las primeras andanadas de Aramburu –el segundo de Bazán–, se dio a la fuga a todo el trapo que daban las velas en dirección nordeste, impresionado por la audacia y la superioridad de los españoles.





    Mapa de la batalla. (Military History Online)



    Pero no todo fue cobardía entre los ingleses. Dos fragatas y el galeón de Drake –el Revenge–, a la sazón en Inglaterra condenado al ostracismo por un acumulado de incompetencias, plantaron cara ante la adversidad a sabiendas de que estaban perdidos. Al atardecer de aquel día temprano de septiembre, dos de los galeones ingleses, el Foresight y el Golden Noble, tenían vías de agua importantes y razonablemente buscaban el amparo de la noche para huir. El más prestigioso buque de guerra de Inglaterra –por lo simbólico–, el Revenge, había caído en manos de los españoles y sus pendones regios, arriados, serían llevados al camarote de oficiales donde Alonso de Bazán los pondría a buen recaudo.

    La batalla de la Isla de las Flores en los confines de las Azores, donde el Atlántico más duro solo da entrada a los marinos más bragados, no fue una batalla en el sentido estricto: aun en igualdad numérica, el posicionamiento en el combate con un viento claramente favorable, la estrategia –se enviaron rápidas fragatas a hostigar la vanguardia inglesa–, un lider carismatico –Bazán– y la incapacidad para afrontar una batalla en toda regla por parte de una marinería más volcada en el pillaje que en las tácticas navales, dieron una victoria inapelable a las armas del Imperio Español.

    Una vez más, Inglaterra sufría una severa derrota a manos de su némesis



    _________________________

    Fuente:

    https://www.elconfidencial.com/alma-...terra_1307636/.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    De cómo los canarios aplastaron a los ingleses en 1740

    Armados con palos y piedras echaron de Fuerteventura a soldados enviados por Londres. Fue en las batallas de El Cuchillete y Tamasite, en Fuerteventura

    R.L.P.

    @ABC_CanariasLas Palmas de Gran Canaria11/10/2017 15:01hActualizado:11/10/2017 15:01h





    Corría el 13 de octubre de 1740 cuando la isla de Fuerteventura escribió una de las páginas más brillantes de su historia como tierra que siempre acoge con las manos abiertas a todo el que viene a ayudar y a colaborar con los majoreros.

    Sin embargo, esa confianza fue alterada por la presencia de tropas del Reino Unido que, camufladas como piratas, intentaron arrebatar la isla a España. Los majoreros dieron una gran lección de valentía echando a los ingleses y su armamento con estas armas: palos y piedras. Mínimo, 90 muertos por la parte inglesa.

    La isla de Fuerteventura atravesaba una de las peores crisis agrarias y económicas en ese 1740. Hubo hambre y ganas de comer. Los majoreros incluso se veían obligados a emigrar a otras islas. El controvertido régime de señorío sometía a Fuerteventura a un terrible cierre comercial e impedía la presencia de autoridades militares de forma regular que defendieran de forma correcta a esta isla.

    Después de la declaración de guerra de Inglaterra contra España de 1739, los ingleses quisieron hacer daño a España y pretendieron hacerse con Fuerteventura. Aparentemente más débil. Débil en armamento; pero fuerte en energía moral. Y eso que los británicos contaban con apoyo de Portugal.


    Y con apoyo portugués

    Además de Fuerteventura, Canarias era objeto de ataques de forma permanente. Los barcos que eran atacados por ingleses, trasladados a Madeira para su posterior venta o colocación en el mercado naviero. Y otra vez de regreso a las islas a atacar y atemorizar a los isleños.

    En Gran Tarajal, el 13 de octubre de 1740 entró un buque corsario inglés que saqueó todo lo que se encontraba a su paso en una malvada ruta a pie rumbo a Tuineje. Pero los ingleses olvidaron una cosa: el teniente coronel Sánchez Umpiérrez y la población de la isla salió a hacer frente a los piratas, es decir, la subcontrata militar británica.

    El armamento para repeler a los ingleses era: piedras y palos. Y ahí surge la poco conocida en España victoria de los canarios en la «Batalla de El Cuchillete». 33 de los 53 soldados desembarcados acabaron muertos a base de palos. El resto, fue capturado.


    Tamasite

    Pero los ingleses querían vengarse y aparecieron el 24 de noviembre de 1740. Unas semanas después. Esta vez fueron 55 británicos que hicieron el mismo recorrido del mes de octubre. Se llevaron una tunda de palos en la llamada «Batalla de Tamasite», donde los majoreros contaban ya con algunas armas de fuego que obtuvieron del ataque de octubre.

    Los canarios luchaban como podían y se les ocurrió colocar camellos en primera línea de defensa. Eso generó un problema de munición a la soldadesca corsaria. Al agotarse, los canarios se lanzaron, crecidos por la gesta del 13 de octubre, al cuerpo a cuerpo donde los canarios arrasaron.

    Las primeras tropas regulares en Fuerteventura llegaron en el Siglo XIX. Cada mes de octubre, en Tuineje se realiza una recreación de estas batallas, una de las más importantes protagonizadas por canarios contra tropas extranjeras.




    _________________________

    Fuente:


    De cómo los canarios aplastaron a los ingleses en 1740

  3. #3
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    Podra ser puntualizado, corregido por expertos, pero al menos ha trabajado para descapar, y con fuentes que explica, sobre las consecuencias de Trafalgar. Como debe ser, no es revanchismo, sino justicia para el ofendido español al cual la pérfida ha dedicado ríos de tinta a colocar como un perdedor.. Retorciendo la historia.


    https://youtu.be/r-hBY0Mx7PQ



    https://youtu.be/2IQf1GU7gok



    https://youtu.be/-segDwlir0Y


    https://youtu.be/8-s1z5wgzUk



    Y luego hay otra forma ilustrada de pesimismo, desprecio, de no querer aceptar la hechura, la moral, la forma de concebir tu mundo para enfrentar.. Donde tu religión tambien es tu idiosincracia. Que viene a ser la de Perez Reverte. Una valiosa persona, culta, de gran trayectoria profesional; pero absolutamente enclavada en dibujar bajo su prisma pésimista y de desprecio a muchas actitudes españolas e personas según eran, junto a su eterno reproche a la Iglesia y a los Reyes. Sin ponerse las gafas de la epoca. Una lástima. Así pecamos de no rigor histórico. Y es que, señor Reverte, aquellos hombres sufrian mucho sí, pero usted debería ya saber que es muy dudable que se negasen a ese sufrimiento, pues estaba impreso en ellos y ellas su Patria, Religión, y defender naturalmente lo suyo. Y lo que sabían hacer o bien se les encomendaba. Luego, no sirve el sojuzgar según yo lo interprete ahora.

    https://youtu.be/PQ-MQtxH7cQ

    Un pesimismo brutal, de su concepción de la guerra en este siglo. Y esto no es así, no. Parece más bien toda su concepción. La historia no es lo que tus sentimientos e ideas crean siglos despues.Es otra cosa. Así aprendemos poco. Una pena, porque Reverte vale mucho, pero bueno, así nos pasa siempre. Yo comprendo que critique la corrupcion que había, pero que no lo traslade a las gestas que hicieron la historia de esa forma tan personal.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  4. #4
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    Pues discrepo, estimada Vainilla, Pérez Reverte el afrancesado, español avergonzado, es un tipo cuya labor es de lo más despreciable. Que un tipo dañino sepa escribir solo aumenta la intensidad de su daño.

    Algunos le toman como ejemplo de españolía, nada más lejos, un simple rastreo mensual muestra la línea, vomitiva, pero bien planeada contra los cimientos patrios.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    Inglaterra derrotada: las grandes batallas en las que España venció a su mayor enemigo

    El periodista Álvaro van den Brule recupera en su último libro las grandes contiendas bélicas en las que los españoles derrotaron a la Pérfida Albión




    Batalla naval Blas de Lezo


    Autor Daniel Arjona

    Contacta al autor

    @DaniArjo


    30.12.2017 – 05:00 H.

    "Nada impide que a nuestros honorables adversarios ingleses los reconozcamos como dignos rivales durnate los cientos de años de nuestra historia compartida en los siglos precedentes. Como correosos y esquivos, y como contrincantes singulares y de méritos reconocidos. Inglaterra fue durante un larguísimo tiempo un enemigo hábil que luchó a cara de perro y que nos plantó cara en igualdad de condiciones, usando sus escasos y limitados recursos con una habilidad sorprendente". Pero nada impide tampoco, como continua Álvaro van den Brule en el arranque de su último libro denunciar que "el marketing de nuestra historia y de nuestras tremendas victorias sobre estos dignos adversarios, ha sido opacado o puesto en sordina por sus voceros, a la par que olvidado por los nuestros". Y tras la denuncia, llega la hora del rescate. A tal labor se aplica el periodista de El Confidencial, profesor de ajedrez y poeta en 'Inglaterra derrotada' (La Esfera, 2017).




    'Inglaterra derrotada'. (La Esfera)



    PREGUNTA. Se atreve a rescatar aquí los grandes hazañas navales de nuestra historia. ¿Por qué, a diferencia de lo que ocurre en otras naciones, tal cosa parece en España tan políticamente incorrecta?

    RESPUESTA. No creo que tenga que ver con lo políticamente correcto, mas bien pienso que tiene que ver con una forma de no pensamiento instalada en la desidia, quizás sea algo genético la indiferencia hacia nuestros héroes, una autentica amnesia , una deuda hacia los caídos que brilla por su ausencia. Hacemos muy poco por darle lustre a nuestra magnifica historia como contrapunto a otros países con menos recorrido en el tiempo.


    P. El olvido de estos hechos ¿debe más a la eficacia de la propaganda enemiga o a un eterno complejo español?

    R. Nuestros adversarios se sienten orgullosos y con razón, por las gestas de sus héroes, sustancia sobre la que se construyen las bases de la identidad de una nación y en consecuencia las publicitan con un marketing esmerado magnificando hechos que se acaban convirtiendo en gestas. Mientras tanto, nosotros seguimos con el "Panem et circenses" y el "pajarito" del fotógrafo; asi es imposible avanzar.
    Lo de Blas de Lezo es increíble; lo de Cartagena de Indias, aquel antológico uno contra diez es algo homérico


    P. Y sin embargo, y pese a que solo recordamos las derrotas de la Armada Invencible o Trafalgar, España infringió a Inglaterra durísimas derrotas militares. ¿Cuáles son sus preferidas?

    R. No mencionar a todos ellos y a algunos mas que no me cabían en el libro, me parece una deshonra para los no enumerados, pero lo de Blas de Lezo es increíble; lo de Cartagena de Indias, aquel antológico uno contra diez es algo homérico. También resaltar aquella épica batalla durante miles de millas en medio del Atlántico entre El Glorioso dirigido por Pedro Mesia y una docena larga de fragatas inglesas con el catastrófico resultado para las armas de nuestros ilustres adversarios.


    P. Por cierto que el mayor héroe naval español ha sido sin duda Blas de Lezo, cuyos restos, por cierto, yacen bajo los escombros de un cine de barrio en Cartagena de Indias...

    R. Una de las dos Españas te ha de helar el corazón... Me parece una cruel ironía que un héroe de esa envergadura pueda yacer bajo un mar de palomitas mientras se esta viendo una película de Batman. A mi personalmente me causa estupor.




    Álvaro van den Brule


    P. ¿Cuál fue el punto de inflexión en el que finalmente Inglaterra se impuso a España y levantó su imperio marítimo?


    R. Fue una lenta agonía, no fue algo imprevisto o espontaneo. Nosotros los españoles somos apasionados y no somos capaces de pensar con distancia y racionalidad. El agujero negro de los múltiples frentes en los que estábamos embarcados configuraban una tremenda sangría a la hacienda publica. Lo que se invertía en las costosas guerras de religión, no se invertía en casa, y así nos fue ; poco a poco, España se fue haciendo mas pobre en el escenario internacional hasta que llego el día fatídico. Era algo previsible...


    P. ¿La Leyenda Negra fue la más exitosa operación militar inglesa?

    R. Para crear unos buenos es necesario crear unos malos; los ingleses son los reyes del maquillaje, hay que descubrirse ante ellos. Las guerras de religión en Europa en los siglos XVI y XVII dejaron millones de muertos; la terrible Inquisición tanto en la península como en ultramar no llegaría a finiquitar a 40.000 interfectos. El aparato de propaganda ingles primero y británico después omitiría los cientos de miles de muertos inferidos a las tribus indias del norte de América con sus famosas mantas impregnadas en viruela o su benefactora "agua de fuego" con heces de roedores. Tampoco debemos de olvidar como liberaron a los civiles alemanes del yugo nazi cuando bombardeaban con fósforo a cientos de miles de civiles indefensos; y así, suma y sigue...

    Lo que reclamo, es que nos sintamos españoles sin tener que alardear de tanta banderita superflua. De hechos heroicos estamos sobrados


    P. ¿De qué nos sirve hoy, en tiempos de relaciones pacíficas y de alianza con los ingleses recuperar estos episodios?

    R. Paradojicamente estas desempolvadas historias en las que pongo el acento sobre hechos de armas en los que poníamos en fuga a nuestros adversarios ingleses, no pretenden el menoscabo de la grandeza del gran pueblo que son; mas bien, lo que reclamo es que nos sintamos españoles sin tener que alardear de tanta banderita superflua. De hechos heroicos estamos sobrados para estar orgullosos de sobra; lo que tenemos es que esmerarnos en bucear en nuestra historia y acabar con las diferencias que nos lastran como nación. Los ingleses están en una permanente modernización de su antiquísimo sistema democrático; y no hay que olvidar - y esto es de vital importancia para nuestra supervivencia-, que la base de la evolución esta en la adaptación, y en este aspecto, a nosotros nos falta un hervor.


    P. ¿Cree que con el Brexit Inglaterra puede aspirar a recuperar parte de su antigua grandeza o perderá la que le quedaba?

    R. Nunca se ha de infravalorar a Inglaterra, no hay que olvidar que han sido los creadores de grandes hitos históricos; la revolución agrícola, las dos revoluciones industriales, el dominio de los mares, la pléyade de científicos e intelectuales paridos en el patatal que son las islas británicas, ademas de haber salido indemnes del tremendo y secular enfrentamiento contra España.

    Mi pronostico, es que al jugar siempre con dos barajas, esto es, que tienen plan A y plan B; sacarán algún conejo de la chistera; mientras tanto están ganando tiempo, no dan puntada sin hilo. Si en vez de verlos con una óptica visceral los viéramos mas sosegadamente y sin prejuicios, podríamos incorporar a nuestro funcionamiento mimbres para confeccionar una alquimia perfecta. Eso de que el enemigo no tiene virtudes , es mentira...




    _________________________

    Fuente:


    https://www.elconfidencial.com/cultu...gn=BotoneraWeb

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    Muy recomendable el libro. Gracias a Dios, últimamente están proliferando mucho los libros que sacan a la luz la verdad de la Historia, las historias olvidadas, la historia real frente a tanta leyenda y olvido. Muy ameno el libro, de hecho está escrito en un estilo muy simpático y campechano, por lo que gustará incluso a quienes se aburran con libros más sesudos y documentados. Pero no por ello deja de ser riguroso.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    El apresamiento del HMS George. Otra captura con polémica



    Cutter británico similar al HMS George. Pintura de Thomas Whitcombe.

    Qué poco les gusta, o gustaba más bien, a ciertos historiadores británicos reconocer los hechos cuando no les convenía. Leyendo a William James y a los que de él y otros contemporáneos tomaron como fuente de sus obras, siempre acabo topándome con versiones contradictorias que difieren de autores españoles sobre el apresamiento de alguno de los buques de guerra británicos. Y este caso sobre la captura del cutter HMS George no iba a ser menos.

    Ya lo vimos en el caso del apresamiento del HMS Pasley o de la fragata francesa Imperieuse, entre otros. Cuando hay españoles y británicos de por medio, ellos siempre quieren figurar como los que han resuelto la papeleta o si han sido apresados en un combate de uno contra uno fue porque ocurrió bajo alguna circunstancia excepcional.

    Es como si perder un buque de guerra británico a manos hispanas (y sobre todo cuando se trata de corsarios españoles) durante el siglo XVIII y principios del XIX tuviera que justificarse de algún modo para la opinión pública británica o para que no fuera menoscabo de la historia de la Royal Navy. Como si no pudieran o quisieran reconocer que nuestros marinos también sabían tratarlos de tú a tú en la mar y que a veces no hacía falta más argucias que una simple batalla naval sin más.

    Normalmente, como en el caso del Pasley y en el que les traigo hoy, suelen justificar su apresamiento porque ellos lucharon contra fuerzas dobles. No pasa nada porque esto no fuera así, tú lo escribes y los demás autores seguirán contando la misma patraña porque no se han dignado en ir a comprobar la versión de la otra parte, es decir la española, y así perdurará en el tiempo como una verdad suprema.

    Pero para eso estamos nosotros, para dar nuestra versión de lo ocurrido y, de paso, dar las dos versiones y que cada uno escoja la que más le guste. Pero al menos tendrán esa oportunidad.

    El apresamiento del HMS George, según los británicos


    Antes de nada, veamos qué es lo que dice la historiografía británica al respecto.

    Según el libro “British warship losses in the age of sail“, de David J. Hepper (Jean Boudriot Publications, 1994), que se basa en la obra de William James (que también seguimos), el HMS George, bajo el mando del teniente Michael Mackie (lo nombra de este modo en vez de Mackey como los demás autores), salió de Demerara (lo que es hoy Guyana) hacia Martinica el 2 de enero de 1798. Al día siguiente, a las seis de la mañana, descubrió dos barcos con banderas británicas.

    El buque británico era un cutter de 105 toneladas y seis cañones de 3 ó 4 libras y 40 hombres de tripulación.

    El HMS George se acercó a investigar, pero a medida que lo hacía vieron que se trataba de una goleta y una balandra (para los británicos un cutter). A pesar de llevar banderas británicas, Mackie no se lo tragó y se preparó para el combate.

    Aquí William James da incluso el porte de los dos buques españoles. La balandra tendría 12 cañones y 109 hombres y la goleta seis cañones y 68 hombres. Como se ve, fuerzas tremendamente superiores al buque de guerra de Su Majestad Británica. Es curioso, porque sabe cuántos hombres iban exactamente a bordo pero en ningún momento nos dice el nombre de las embarcaciones españolas y ni mucho menos de sus comandantes.

    Como decimos, los dos buques corsarios españoles comenzaron a cañonear al HMS George, que hizo lo propio con gran ardor. A los 40 minutos los corsarios tenían la intención de abordarlos, ya que contaban con casi 180 hombres. Es decir, cuatro veces más que los británicos. No una ni dos, ¡cuatro!


    Cutter parecido al de esta entrada. HMS Revenue Cutter “Wickham”. Pintura de Robert W. Salmon. Campbeltown Museum.

    David J. Hepper es menos enfático y se limita a narrar lo sucedido sin más, aunque mantiene que fueron dos los buques enemigos. Sin embargo, William James prosigue:

    Después de haber matado en estos asaltos a siete hombres del George, y herido a su comandante y a 16 hombres, los dos corsarios, en el tercer intento, se hicieron con la embarcación británica; pero no sin haber pagado caro por su victoria, cuya pérdida ascendió a 32 hombres muertos, y muchos más heridos.

    Una defensa tan heroica ha sido presenciada muy raramente. El George, en el momento en que su bandera fue arriada, había perdido a más de la mitad de su tripulación; cuando esa misma tripulación originalmente eran muchos menos que el total de sus oponentes.
    Y así, señores, se crea una leyenda.

    La captura del HMS George, según los españoles


    Para la versión española me baso en el gran trabajo de Rubén Vela Cuadros titulado “Presas de la Armada española (1779-1828): Listado de buques de guerra apresados e incorporados a la Real Armada por apresamiento” (autoedición 2017). Este es un detallado ensayo sobre las presas que hicieron nuestros marinos a los británicos principalmente. Y, como no, figura el apresamiento del cutter HMS George.

    A diferencia de James ó David J. Hepper, el autor nos da las fuentes de toda la información que aparece. En concreto del propio rol de equipaje del George, cartas del propio comandante Mackay y, sobre todo a la hora de comprobar la versión española, del Archivo General de Marina Álvaro de Bazán.

    De primero sabemos que el HMS George fue originalmente un buque francés apresado por los británicos en 1795 y que estaba mandado por el teniente Michael Mackey, quien asumió el mando de su buque en 1796 cuando falleció su anterior comandante.

    La balandra española que lo apresó fue la San José y las Ánimas, con base en el apostadero Barrancas del Río Orinoco. Armada en corso por el comercio de Nueva Barcelona estaba mandada por el capitán corsario José-Benito Ezcurra, siendo su segundo don Plácido Gómez.

    Y sí, sólo se trataba de una embarcación española. Una balandra. Nada más.

    Empieza el duelo artillero

    El gobernador de la zona indicó a Ezcurra que saliera por aquellas costas a evitar que los buques ingleses atacaran al tráfico mercante.

    El día 3 de enero de 1798 a las seis de la mañana divisaron a una balandra de guerra (el cutter HMS George) que se dirigía hacia ellos a toda vela.

    El corsario, usando la bandera británica como típico ardid para intentar engañar al enemigo, se preparó. Cuando estuvieron cerca, el corsario español enarboló la bandera española asegurándola con un cañonazo. Y empezó un cañoneo con bala rasa y palanqueta.

    Sin embargo, aquí los británicos demostraron que eran superiores en el manejo de sus cañones. Rubén Vela aclara que la tripulación del corsario carecía notablemente de conocimientos naúticos, lo que explicaría esta merma en las capacidades de artilleros de los corsarios, que acostumbrados a lidiar con mercantes, se vieron superados por una tripulación de guerra más que habituados a disparar sus cañones navales debido a la rígida disciplina naval imperante en su marina.

    Al abordaje


    El capitán español consultó con su segundo si covenía mejor dar un abordaje. Plácido Gómez, que era un riojano que llevaba navegando desde que era niño, debió asentir porque tras una temeraria y excelente maniobra del corsario, saltó él mismo a bordo del cutter británico.

    Pero lo hizo en un principio en solitario. Y allí hirió y mató a algunos marineros enemigos, que quedaron aterrorizados de tal modo que sirvió para que otros españoles se lanzaran también a la lucha.

    Los británicos trataron de herir a Gómez en las manos con un hacha. No consiguieron cortarle las manos, que era lo que pretendían, pero sí que le hirieron repetidamente en el cuerpo, lo que provocó que este se desplomara aparentemente muerto.

    Pero no fue así. Al poco, el bravo marino se levantó como pudo y regresó muy mal herido a la San José y las Ánimas. El capitán Ezquerra continuó con la acción, termiando esta a los tres cuartos de hora con el apresamiento del buque de guerra británico.


    Balandra española pintada por Rafael Monleón. Museo Naval de Madrid.

    El propio comandante Mackey declararía que don Plácido Gómez fue el primer español en abordarlos y que se batió con los suyos, incluido el propio Mackey que de resultas fue también herido por este.

    La entrada de dicho Plácido a bordo de su buque fue sanguinaria, y que aunque por ella no desconfiaron de sus fuerzas fue causa en gran parte con las heridas que dio al declarante [Mackey] de que su tripulación no tuviese después todo el valor que sin ello habría tenido, y porque se rindieron de allí a poco, cuando ya habían logrado herir gravemente y por mano al tercer oficial de su buque al referido don Plácido Gómez, en términos que se le consideró muerto, a impulsos de las tales heridas que le hicieron con una hacha de abordar.

    Vamos, que gracias a la actuación del segundo de Ezquerra, la moral de los marineros británicos se vino abajo al ver a su propio capitán ser herido por aquel hombre enfurecido que se les había metido a bordo en solitario.

    Por lo tanto podemos asegurar que en este apresamiento:


    • No hubo dos buques corsarios españoles, sino sólo uno.
    • Esos supuestos dos buques españoles no cañonearon con ventaja a su oponente. Sino que la única balandra corsaria se decidió por el abordaje ya que no podían superar la ventaja artillera del HMS George.
    • No hubo tres intentos de abordaje, sino sólo uno.


    Plácido Gómez pidió ser empleado en Rentas, pero no le fue concedido, aunque en 1805 se le nombró alférez de fragata por su notable actuación en la presa del HMS George. El cutter no fue comprado por la Real Armada y se ignora su destino final.


    https://www.todoababor.es/historia/e...6e24-174527169

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    La mala educación de los ingleses"

    por Patricio Lons


    El diario The Times, en su sección de viajes del domingo, publicó un artículo sindicando a los españoles ( y por efecto concatenado a todos los pueblos hispánicos del orbe), como muy maleducados, gritones, desagradecidos, impuntuales y faltos de cortesía. Entonces me vinieron estas reflexiones a la cabeza para hacerle justicia a mi civilización y a la de ellos.

    Un pueblo que se destaca justamente por esos defectos de conducta, son los ingleses. Precisamente aquellos que hacen del protocolo, una forma de culto. Por ejemplo. Tienen la mala costumbre de caerse de visita sin ser invitados. Una vez que llegan (siempre arriba de una flota de guerra, de otra manera no pueden), ensucian las cortinas, mesas y manteles, ¿de que manera?, con sangre; matan a la mayor cantidad posible de anfitriones, les ocupan la casa, les someten a sus hijos (si es negocio los venden como esclavos); luego los sustituyen y dicen que esa tierra es de ellos y miran con cara de ofendidos si les demuestran lo contrario. Pero mucho antes de eso, se iniciaron como desagradecidos, primero con Roma que les enseñó a rezar y los sacó del salvajismo y al mismo tiempo con España que los enalteció con la mano de la muy noble hija de los reyes católicos, doña Catalina de Aragón, cuando eran un reino de segunda clase, después...bueno, después con el resto de la humanidad; el 90 % de los países del mundo han sido "visitados" por su flota. Y si no logran conquistarte, se te meten en tu política y tus finanzas hasta dominarte.
    También son muy gritones. Sus gritos han sido de varios calibres, ahora son de otro tipo y le gritan a los enemigos que ellos mismos se inventan, muchas veces, yo les diría "misiles de veces". También gritaron y lloraron cuando los galeones españoles y los cazas argentinos les enviaban sus fragatas piratas a pique al fondo del océano. Les encanta tener enemigos, los fabrican de puro gusto, pues cuando la humanidad busca su propio tiempo, ellos se te caen por tu casa de golpe, impuntualmente. No tienen sentido del cronos. ¿Porqué serán así? ¿Tal vez porque nadie les enseñó modales?

    Respecto a los españoles, esos sí que son unos maleducados terribles, donde pasan te dejan universidades, iglesias, hospitales, monumentos, puentes, acueductos, agricultura intensiva y ganadería, escuelas, monasterios-hospedajes, puertos, caminos, leyes, una economía organizada, diccionarios de las lenguas ágrafas y hasta un sistema de gobierno. ¡Agradezcamos en el Nuevo Mundo, lo terribles que han sido estos españoles!! Porque de haber sido los ingleses quienes hubieran ocupado estas tierras, estaríamos sufriendo la peor de las humillaciones, que es la cocina inglesa, ajjjjjjj.

    Bandera inglesa capturada por tropas españolas rioplatenses en 1806 e intromisión inglesa en nuestra secesión de España.











    _________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/lonspatrici...16868058327089
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    Hoy en día, especialmente para los anglófilos de todo tipo en nuestros involucionados países, no hay mayor y mejor realeza por antonomasia y excelencia que la británica. Históricamente para las demás y más grandes e importantes realezas europeas, en cambio, la realeza inglesa era poca cosa, siempre fue 《choleada》, tenida a menos, menospreciada por su repetida bastardía, por su agnación y cognación con judíos, mercaderes, advenedizos y personas de oscuro origen y desarrollo personal o familiar. Monarcas oscuros de una isla oscura en el confín del continente. Alguna vez el emperador de Oriente, cabeza y señor de todos los reyes europeos, sentado desde su milenario trono en Constantinopla preguntó qué era Inglaterra. Los Reyes Católicos que se trataban con todos los reyes de la Cristiandad como 《primos》 en sus misivas oficiales, y a pesar de tener la misma Isabel la Católica sangre inglesa, trataban a los monarcas ingleses como 《parientes》. María Cristina de Habsburgo-Lorena siempre lamentó grandemente como una desgracia para su familia el matrimonio de su hijo, el rey Alfonso XIII de España, con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, que a concepto de ella había 《ensuciado》 la sangre real española. Las cortes de Austria y Francia siempre rechazaron uniones matrimoniales con princesas o príncipes ingleses, a pesar de haber estado aliados más de una vez. Los ingleses literalmente tuvieron que imponer matrimonios reales con guerras. Despiadados y traidores como fenicios, sacrificaron a sus propios primos, a su propia sangre (y no sé si haya mayor crimen que este), para mantenerse en el trono, desde la Edad Media hasta la modernidad, como Jorge V, 《querido》(como lo trataba en sus cartas) y favorito primo del zar de Rusia Nicolás II, a quien no dudó negarle el asilo en su reino, sabiendo que eso significaba la muerte segura de la familia imperial rusa, todo por evitar la mínima revuelta en su país contra su trono. Mientras los reyes indios le dieron asilo hasta al Kali Yuga. ¿Sorpresa? ¿Quién puede sorprenderse?







    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    “INGLATERRA DERROTADA”. Libro

    febrero 21, 2018









    Hace poco en el grupo de Facebook uno de los colaboradores de BHM, Manuel Mata, dijo una frase que me viene a la memoria al escribir estas reseña, “los ingleses hacen grandes a sus enemigos para hacer grandes su victoria y heroica su derrota”. Esta manera de pensar no es muy propia de los españoles, más bien todo lo contrario. Cada vez que hablamos de batallas navales entre España y los ingleses (o británicos como prefiráis) siempre nos viene a la memoria las grandes derrotas como La Armada Invencible (nombre que los ingleses dieron irónicamente a La Grande y Felicísima Armada de Felipe II) o Trafalgar. Ocultando en nuestra memoria, como si fuese una amnesia colectiva nuestras grandes victorias contra nuestro contrincante más fiero que supo usar los escasos recursos de su isla con una habilidad sorprendente.

    En esta obra Álvaro van den Brule nos trata de dar luz sobre las grandes hazañas navales de España frente a su mayor enemigo, Inglaterra. No solo dar luz a hechos poco conocidos sino presentar las victorias más conocidas con ese punto de marketing que nos falta, acentuando lo épico en vez de mostrar los errores o las mezquindades humanas como principal acontecimiento del relato. Además lo hace con ligera patina de humor e ironía, tan propio del humor de nuestros más acérrimos contrincantes en el mar.

    Álvaro van den Brule

    El viaje comienza en plena Guerra de los Cien Años (esta semana publicaremos un artículo sobre ella) en la batalla de la Rochelle donde las flotas castellanas se presentaron al mundo con su primera gran victoria en las costas francesas. Al poco tiempo el almirante Tovar llevo el terror a la propia capital inglesa con un golpe de mano en el Támesis. Pero será tras la Conquista de América cuando los enfrentamientos entre la ahora Monarquía Española y la Inglesa se conviertan en un clásico de los mares. Continuos asaltos a barcos, intentos de captura de la Carrera de Indias o asaltos a las ciudades costeras como Coruña, San Juan de Ulua, Lisboa, Cadiz, Cartagena de Indias. Sin olvidar nuestros ataques a las islas británicas como en Cornualles, Kinsale o la aventura de Jorge Juan robando los métodos de construcción de navíos de línea de la Royal Navy.


    El libro es de claro carácter divulgativo con un lenguaje ameno y que trata de acercar la Historia a los grumetes y enamorados de la Historia. Nos da una visión general de todos los enfrentamientos con una introducción histórica que sirve de buen guía para emprender por vuestra cuneta una larga travesía por la Historia para profundizar en nuestro gran pasado del que tenemos que estar orgullosos.

    ECHA UN VISTAZO


    https://bellumartis.blogspot.com.es/...ada-libro.html













  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    LEYENDA O HISTORIA

    El 'fantasma' de la Armada Invencible




    Granero de la Abadía de la Torre donde fueron recluidos los presos del galeón 'Nuestra Señora del Rosario', al sur de Inglaterra. (Foto: EFE)


    Actualizado domingo 04/11/2007 13:35 (CET)

    PEDRO ALONSO (EFE)


    TORQUAY (REINO UNIDO).- Aunque han pasado más de 400 años del desastre de la Armada Invencible, la leyenda de un enigmático fantasma de la malograda escuadra aún persigue a una pequeña ciudad costera del sur de Inglaterra.

    El espectro continúa merodeando día en la memoria colectiva de Torquay, una pintoresca localidad en la que —dicho sea de paso— nació la célebre escritora de novelas de intriga Agatha Christie.

    El origen de la leyenda se remonta a julio de 1588, cuando arribaron a esa ciudad 397 prisioneros de guerra de la 'Grande y Felicísima Armada', rimbombante nombre que el rey Felipe II de España (1527-1598) dio a la gran flota —más de 130 buques— que armó para invadir Inglaterra con el fin de reimplantar el catolicismo.

    Los presos procedían del 'Nuestra Señora del Rosario', galeón de la fracción andaluza mandada por el almirante Don Pedro de Valdés que, en una maniobra de abordaje sobre un barco inglés, colisionó con otra nave española y quedó a merced del enemigo.

    La pérdida del navío —no en vano el buque insignia del escuadrón andaluz— supuso un varapalo para una Armada Invencible que alcanzó la costa inglesa muy diezmada por las tormentas, de ahí el lamento de Felipe II al entonar después la legendaria frase "Yo envié a mis naves a luchar contra los hombres, no contra los elementos".

    Según el historiador local John Risdon, el apresamiento del barco causó una "enorme conmoción" en Torquay, cuyas autoridades recluyeron a los presos en un granero de la Abadía de Torre, erigida en 1196 cerca de la costa y actualmente en proceso de restauración.

    Construido piedra a piedra por los monjes de la Abadía, el llamado 'Spanish Barn', uno de los graneros medievales ingleses mejor conservados, se tornó en un infierno para los reclusos, hacinados y expuestos a una plaga de ratas y diversas enfermedades.




    Un detalle del granero de la Abadía de la Torre. (Foto: EFE)


    "Está comprobado que algunos hombres murieron. Se han encontrado huesos humanos justo frente al granero. Hay pruebas de defunciones, ya que se trata de huesos de aquella época", declaró Risdon.
    Al parecer, uno de los fallecidos recibió la extremaunción de un sacerdote, quien reparó en que el difunto, para sorpresa de aquellos tipos duros curtidos en la mar, era...¡una muchacha!

    "La historia", explicó el historiador, "habla de una dama española que se había disfrazado de marinero para seguir a su esposo o amante y que murió durante el encarcelamiento"."Y su espíritu es el fantasma que puede verse vagando por la zona", según los avistamientos que menciona la leyenda, prosiguió.

    Durante años, no han faltado testigos que aseguran haber visto la silueta de una joven que deambula por los jardines próximos al paseo marítimo de Torquay y que, con rostro abatido y cabizbajo, desaparece por la entrada del granero.

    "Desafortunadamente, yo nunca he visto el fantasma, pero es una historia muy interesante", bromeó el historiador.

    En tono más serio, Risdon no descarta la existencia de la misteriosa chica, porque "podrían surgir nuevas pruebas y, ciertamente, las mujeres solían embarcarse a veces en los navíos, especialmente para los oficiales", si bien "es difícil separar los hechos históricos de la leyenda embellecida con el tiempo".

    Tampoco se ha cruzado con el escurridizo espectro el camarero Juan Estrada, un simpático valenciano de 40 años que regenta un 'take away' (restaurante de comida para llevar) en el casco viejo de Torquay: "Yo en verdad —confiesa—, fantasma no he visto ninguno".

    Ante una paella y varias tortillas de patata que resplandecen en un mostrador, Estrada esboza su teoría sobre el origen del fantasma y argumenta que, "a lo mejor, lo han creado los ingleses para hacer publicidad y que la gente vaya a verlo (el granero)".

    Mientras el enigma estimula la imaginación de los lugareños, John Risdon propone otro acertijo: ¿Qué pasó con el oro que transportaba el "Nuestra Señora del Rosario" para pagar a los tercios españoles en Flandes?.
    Porque, de acuerdo con Risdon, "la mayor parte del oro desapareció..."



    ____________________________

    Fuente:

    El 'fantasma' de la Armada Invencible | elmundo.es

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra. Revaluando perdidas inglesas en Trafalgar.

    LA CAPTURA DEL PIRATA HAWKINS

    20 mayo, 2018


    Plaza Mayor de Lima en el siglo XVI



    Lima, 17 de mayo de 1594. Las campanas de la ciudad repican alarma y pronto en todas las calles corre la noticia; unos pescadores han avistado en la costa un barco pirata, puede tratarse de Hawkins, que hace unas semanas atacó la ciudad de Valparaíso pero lo de menos es cual pirata sea. Los piratas pueden despertar el temor pero también las ganas de colgarle por el cuello, además, Lima no es ciudad de temerosos.

    Tan rápido como corre la noticia, se organiza la defensa y sí es posible, la captura del pirata. Se arman tres barcos que zarpan de inmediato y otros tres barcos menores quedan en el puerto de El Callao a la espera de acontecimientos y como refuerzo de la ciudad. Al mando de la flotilla está Beltrán De Castro, un joven de tan solo 22 años. Al caer la noche y con mar brava, divisan al barco pirata y confirman que se trata del Dainty, el barco del pirata Hawkins, miembro de una familia de arraigada actividad pirata.

    Al poco de dar comienzo la persecución, las condiciones de la mar empeoraron y se desató una tempestad que partió un mástil del barco de Beltrán de Castro e hizo girones el velamen de otro, quedando tan solo uno en condiciones de perseguir al pirata pero perdió el contacto con el inglés antes del amanecer. A la mañana siguiente, no hay rastro del pirata y se decide retornar a Lima, pues no merece la pena continuar la persecución a ciegas cuando atrás habían quedado los otros dos barcos con dificultades para la navegación. Al final no hubo contacto entre ninguno de los tres barcos españoles pero todos y por separado, llegaron al Callao. La mala noticia es que los dos barcos averiados por la tormenta, van a necesitar una reparación demasiado lenta como para continuar la persecución, por lo que quedan descartados. A cambio se agregó un barco menor para unirse al barco superviviente de la tormenta.

    La suerte parecía estar con Hawkins. Gracias a la tempestad logró escapar de sus perseguidores y continuó navegando hacia el norte para seguir rapiñando todo aquello que fuera inferior a sus fuerzas. Cerca de Trujillo asaltó y quemó un barco, después saqueó la aldea de Huanchaco y allí abandonó a Alonso Bueno, un piloto español al que había secuestrado en Valparaíso cuando saqueó la ciudad, justo antes de acercarse a Lima. Pero la suerte le iba a durar poco.

    Pocos días después de saquear Huanchaco llegaron los dos barcos españoles. Allí pudieron recoger al piloto Alonso Bueno, quien dio valiosa información a Beltrán de Castro acerca de la cantidad de hombres, cañones e intenciones futuras de Hawkins. Por él supieron que las ciudades de Puná y Guayaquil no entraban en los planes del pirata por contar ambas ciudades con defensas, así que hicieron esfuerzos para “meterse en el pellejo del inglés” e imitar su ansia depredadora con el fin de buscar unos objetivos y de esta manera, establecer una posible ruta. Y acertaron.





    Combate naval siglo XVI según grabado de la época


    El 30 de junio, a las cuatro de la tarde, encontraron al Dainty y otro barco que habían robado -al cual le habían instalado varios cañones- en la bahía de Atacames, en lo que hoy es Ecuador. Sin perder tiempo españoles e ingleses se saludaron con fuego y hierro para no perder la costumbre, durando el combate hasta las diez de la noche. En el combate del día siguiente la galibraza, el barco menor que acompañaba al galeón español, tuvo que retirarse por los daños sufridos y dedicarse la dotación a reparar la nave a la vez que atender a los heridos. La batalla continuó durante todo el día, desgastándose a cada minuto, cada cañonazo ambos contendientes. Durante la noche no hubo descanso para los españoles, empeñados en reparar la galibraza y lo consiguieron gracias al enorme esfuerzo y buen hacer de los marinos aun en tan difícil situación, consiguiendo tener a disposición el barco para el combate a la mañana siguiente.

    Pero al amanecer del tercer día – dos de julio- las fuerzas comenzaron a inclinarse a favor de los españoles. Tras dejar al barco pirata desarbolado y sin posibilidad de maniobra gracias a la fina puntería de los artilleros, pudieron ponerse a su lado y se lanzaron al abordaje. Superados en el cuerpo a cuerpo, finalmente el Dainty izó bandera blanca en señal de rendición. Más de 30 piratas yacían muertos sobre la cubierta y otros tantos heridos, incluso el propio Hawkins estaba herido con dos balazos, dos bolitas de plomo español que ponían punto final a su carrera criminal. El joven Beltrán de Castro supo llevar la situación y no se dejó llevar por la ira. Apresó al “capitán” pirata y a los 90 supervivientes, repararon las vías de agua que tenía el Dainty y lo pusieron a remolque. Como el estado de ninguno de los barcos invitaba a una larga navegación y el botín humano era muy valioso como para perderlo, decidió poner rumbo a Panamá por ser la ciudad importante más cercana, en vez de regresar a Lima.

    La noticia de la captura de Hawkins llegó a Lima en la noche del 14 de septiembre. Cuando el Virrey García Hurtado de Mendoza leyó la carta de Beltrán de Castro con la buena nueva, con la misma rapidez que había organizado la defensa de la ciudad y pese que ya era muy tarde, ordenó el repique de las campanas y la celebración de una misa especial en la iglesia de San Agustín para dar gracias.


    Beltrán de Castro y los demás hombres no llegaron a Lima hasta diciembre. Avisados de su llegada, el Virrey Hurtado de Mendoza organizó un recibimiento triunfal:


    Conviene que para dicho recibimiento, salgan los atabales desta ciudad y trompetas y menestriles y que los que tañeren estos instrumentos salgan con libreas y bien aderezados… La infantería les saldrá a recibir camino desde el Puerto de El Callao hasta las últimas casa de la ciudad



    ¿Y Hawkins…? El pirata inglés también fue paseado por las calles de Lima para que recibiera los “piropos” de la población a la que había pretendido robar, matar y violar. Pero su paseo no terminaba en la recepción ofrecida en el Palacio del Virrey, sino en un oscuro calabozo. En el momento de su rendición había pedido a Beltrán de Castro un salvoconducto para que él y sus hombres pudieran regresar a Inglaterra, pues alegaba que él no era pirata y que su viaje era científico. Pero había que ser muy ingenuo para creerse semejante trola y dejar marchar libres de la justicia a tan miserable banda. Después de tres años de prisión en Lima, en 1597 es enviado a España para que conociera los presidios españoles. Estuvo preso en condiciones muy duras en Sevilla y en Madrid. Hay quien asegura que en alguna ocasión los carceleros quisieron quemarlo vivo. Sea cierto o exagerado, el caso es que en 1602 fue puesto en libertad y devuelto a Inglaterra, debido al importante rescate económico que su familia pagó. Y es que su familia tenía mucho dinero, pues este Richard Hawkins -agárrese el lector- era hijo de John Hawkins, sobrino de William Hawkins y primo de Drake, ¡todos piratas!… Cuanto hijo de puta (con perdón).

    Tal vez sus ocho años de cautiverio fueran duros pero tuvo suerte el cabrón. Como era de suponer, cuando llegó a la pérfida Albión fue nombrado caballero e incluso llegó a ser miembro del parlamento. Nunca más volvió a embarcarse rumbo a América ni a ejercer la piratería. Según cuentan las crónicas británicas se le encargó la vigilancia y la lucha contra los piratas en la costa sur de Inglaterra… Ironías de la vida

    ¿Y su barco, el Dainty…? Este si quedó a buen recaudo. Fue reparado y rehabilitado para servir a España. Se le cambió el nombre por Santa María de La Visitación aunque todos lo llamaban La Inglesa por su anterior deshonrosa vida. Incluso volvió a participar en algunas gloriosas jornadas contra piratas pero eso es otra historia.

    Lo importante es esta historia y los hombres que se embarcaron un día en Lima para salir a la caza de unos piratas. Aquellos españoles de nacimiento y aquellos españoles nacidos en Perú -los llamaban novohispanos- que escribieron un pequeño párrafo en la larga y agitada historia de España y que con su valentía salvaron la vida a quien sabe cuanta gente. Hombres que las crónicas de la época nos han dejado escrito algunos de sus nombres: Álvarez, Avalos, Calderón, Chirinos, Garcia, Quiñones, Lezcano, Luján, Rivera, Reynalte, Velázquez, el propio Beltrán de Castro y otros cuantos. Hombres que debemos recordar por los siglos de los siglos… Amén





    Se lanzaron al abordaje del barco pirata






    _________________________________

    Fuente:

    http://laviejaespaña.es/captura-pirata-hawkins

    Última edición por Mexispano; 03/06/2018 a las 03:55

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Inglaterra y España
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 14/03/2013, 04:42
  2. Escudo de María I de Inglaterra
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2009, 00:01
  3. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  4. Juan de Lepe Rey de Inglaterra
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/12/2008, 20:29
  5. La Real Señera y la heráldica de Inglaterra
    Por Ulibarri en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 21:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •