Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: Principio de Territorialidad, o de Reunificación Nacional

Ver modo hilado

  1. #9
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Principio de Territorialidad, o de Reunificación Nacional

    Cita Iniciado por Xabel Ver mensaje
    Bueno, no sé hasta qué punto territorios como Occitania son tierra irredenta española. Formaron parte del Reino Visigodo de Tolosa y poco más. Vería más lógico reclamar la Septimania o la Baja Navarra, que esos territorios nos fueron arrebatados por la fuerza.

    Estoy de acuerdo en las reclamaciones en el mediterráneo que fueron de la Corona de Aragón, a las que yo incluiría los Presidios de Toscana. Son tierras con las que hay una gran afinidad cultural y que siempre permanecieron fieles a Las Españas. Y al igual que los anteriores nos fueron arrebatados de forma arbitraria. El Milanesado ya la veo de forma diferente, quizás porque los italianos del norte tienen otro carácter “más centroeuropeo” y además sería un territorio aislado.

    Y en Oceanía las islas antiguamente españolas, en realidad abarcarían el territorio al completo, por algo lo llamaban el lago español. Pero hoy en día las raíces comunes con esos archipiélagos son escasas. Sería muy bonito que los otrora archipiélagos españoles estuvieran bajo nuestra soberanía. Hoy con topónimos perdidos, casos de: Islas de los Pintados; Santa Catalina; Nombre de Jesús; Arzobispo; Los Volcanes; San Carlos; San Francisco, etc. Y que fueron poco a poco rapiñadas por ingleses, franceses, alemanes, estadounidenses o japoneses, debido a la debilidad española en el siglo XIX. En estos territorios (muchos de ellos prácticamente deshabitados) podría llegarse a algún acuerdo cultural y comercial más amplio para ir ampliando relaciones y volver a llevar la cultura española a aquellas tierras. Con la Filipinas americanizada o con Sabah ya ni con esas veo ninguna posibilidad.

    En Hispanoamérica mientras se siga inculcando ese odio visceral hacia lo español, desde la enseñanza, la literatura, los políticos o los medios de comunicación parece una misión imposible la reunificación de Las Españas. Los masones hicieron bien su trabajo…

    En América por poder se pueden reclamar todo. Los ingleses, holandeses o los franceses son unos “okupas”, ya que el continente era nominalmente hispánico en su totalidad. Además de que España llegó hasta las Aleutianas, que no salen en el mapa, y ordenó a los rusos que se fueran. Muestra ello la idea española de propiedad.

    En Portugal se podría decir que sucede tres cuartos de lo mismo. El odio hacia lo español está bastante extendido y es socialmente hasta normal. Varias veces ha salido a relucir en campañas electorales portuguesas o en medios de comunicación, el atacar a determinados políticos por realizar convenios con España o que empresas españolas se instalen allí. Aquí esa xenofobia manifiesta sería rápidamente censurada por la mayoría, cosa que no sucede igual en Portugal o en Hispanoamérica.

    África merece mención aparte. Debería seguirse el testamento de Isabel la Católica, que nos exhortaba a continuar la reconquista en el norte del continente. No hay que olvidar que los árabes invadieron ese territorio en su avalancha desde Arabia, su lugar natal. E inmeditamente después cruzarían el estrecho. Ni hay que olvidar la España Transfretana. O sea, que nosotros estábamos antes.

    Al igual que no es muy lógico que Italia debiera de ceder en 1945 un territorio de 1.759.541 Km2. a unos 700.000 árabes. O en el Sáhara español con 70.000 árabes, muchos de ellos ni siquiera vivían en el territorio, ya que siempre fueron nómadas. Y con unos 30.000 españoles europeos y creciendo, debiera entregar un territorio que había delimitado España, construido las infraestructuras, las ciudades y las industrias, etc. Si a España le correspondió en el Tratado de Berlín fue precisamente por ser un trozo de desierto sin valor y despoblado frente a sus costas de Canarias. Quien se ganó el derecho de pertenecía con todas las de la ley fue España y no un autoinventado pueblo “saharaui”, desconocido hasta entonces.
    Además España tenía derechos territoriales hasta el paralelo 20, que incluía la mitad de la actual Mauritania, pero los franceses se inmiscuyeron ya que encontraron una zona rica en minerales. De ahí que la parte sureste del Sahara español no siga una línea recta al igual que el resto de la provincia española.

    Caso similar ocurrió en la zona del Golfo de Guinea, donde España tenía derechos desde 1778 entre el Cabo López y la desembocadura del Río Níger y su correspondiente “hinterland”. Pero nuevamente los “matones del barrio” nos lo impidieron en la Conferencia de Berlín. Y España tuvo que conformarse con un minúsculo territorio. Pero el caso del África negra, según mi opinión, es diferente al África árabe. Ya que los pueblos que allí habitan tienen derecho sobre esos territorios. En todo caso alguna isla, caso de Annobón que prefería seguir siendo española.



    Buenas Xabel,

    Occitania, étnicamente hablando, es territorio español.El problema es que es el territorio español que, por su incomunicación con el resto de las Españas a causa de los Pirineos, ha sido más veces carne de rapiña de extranjeros (sobre todo franceses, pero también ingleses en la Edad Media) de manera que ha sido arrebatada en innumerables ocasiones y otras tantas reincorporada.De hecho, ni la misma Occitania ha estado nunca unificada políticamente desde el reino visigodo, aunque ha pervivido como región etnocultural. (En este mensaje Lo Ferrer explica con gran detalle la historia de Occitania: ¿Cuántos de estos territorios considerais parte de España? ).En mi mapa de todas maneras vienen incluidas tanto el Iparralde, como la Catalunya Nord, como Occitania.

    Los presidios de Toscana en un principio pensé en incluirlos, pero luego lo dilucidé mejor y pensándolo bien, se crean como posesión española en 1557 y en 1801 dejan de existir, sin reincorporarse tras el Congreso de Viena a las Dos Sicilias.Es decir, se agregan como parte del reino de Nápoles (1442-1861) después de su creación, y desaparecen antes de su final. Más allá de alguna fortaleza o placa conmemorativa en alguna plaza, la influencia española no se nota hoy día apenas, y la cultura es eminentemente toscana.Quiero decir, que se trata más de una plaza estratégica que una región con verdadera identidad, por ejemplo, ninguno de los reclamos independentistas napolitanos/neoborbónicos prestan atención a los Presidios.Si concuerdo en cambio en que el Milanesado (y aquí incluiría el resto de territorios centroeuropeos como los Países Bajos o el Franco Condado, que al fin y al cabo no eran parte de ningún reino hispánico, sino herencia alemana y borgoñona del César Carlos V) no sería parte integrante de España, aunque si una especie de recordatorio de que el destino de España está unido irremediablemente al de Europa.(Respecto a esto, me gustaría recordar la teoría de los 3 Círculos de Nasser, que establecían 3 zonas donde el papel histórico de Egipto debía proyectarse: la árabe, la islámica y la africana.De la misma manera, podríamos decir que los 3 Círculos de España son el hispano, el cristiano, y el europeo).

    Para elaborar este mapa, he intentado tener presentes dos factores:
    1-La máxima extensión de las coronas hispánicas (Portugal,Castilla y Aragón)
    2-Las reclamaciones efectivas, con límites bien delineados, y que tuviesen lugar lo más cercano posible en el tiempo.
    Por tanto, en el caso de Oceanía, podríamos hablar del "lago español" y todo aquello si tenemos en cuenta las exploraciones y descubrimientos, pero realmente solo fueron españolas las Marianas, las Carolinas, las Palaos y la Isla de Pascua.En todas ellas (quitando la Isla de Pascua, que es la más hispanizada evidentemente porque sigue perteneciendo a Chile) pervive a pesar de todo la herencia hispana (por ejemplo el chamorro de Guaján y el resto de las Marianas, aunque también se habla en las Carolinas).Filipinas, a pesar de la lamentable colonización cultural yanki, no deja de ser hispana.Mas de 300 años de pertenencia a la Hispanidad, desde el Sandugo entre Legazpi y Catunao, no pueden ser borrados tan felizmente ni aún por los piratas más poderosos del mundo.Seria sólo cuestión de tiempo que Filipinas se "rehispanizase".En cuanto a Sabá, veo lógico que si reclamamos las Malvinas o el Esequibo para la Hispanidad por ser parte integrante de Argentina o Venezuela, que menos que hagamos lo propio con las Filipinas.De hecho, en ciudades como Semporna se habla chabacano, y Sabá estuvo a bien poco de volver a Filipinas cuando la Operación Merdeka en tiempos de Ferdinand Marcos.

    Estoy de acuerdo contigo en que, mientras en Hispanoamérica, Portugal y demás se siga fomentando la Leyenda Negra, la unificación será sumamente difícil, aunque creo que esto es asunto que está de sobra tratado, y bien sabemos qué intereses son los que mueven los hilos tras dichas manipulaciones.

    En América volvemos a lo mismo, podríamos volver a reclamarlo todo en base a exploraciones y descubrimientos, pero atendiendo a la máxima extensión española en América, las Aleutianas por ejemplo se quedarían fuera de nuestros territorios (para el Pacífico Noroeste tuve en cuenta tanto el territorio de Nutca https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nutca.png como la región natural de Cascadia, que ocupaba la mayor parte de nuestra reclamación https://en.m.wikipedia.org/wiki/File...ion_vector.svg)

    África era nuestra zona de expansión natural, del mismo modo que las estepas eurasiáticas fueron la de Rusia.Probablemente, de no haberse descubierto América, nuestra expansión hubiera proseguido por allí tal y como deseó Isabel la Católica.El punto de la España Transfretana es importante no olvidarlo.El Rif y el Oranesado son territorios hispánicos y no árabes.Sólo los bereberes rifeños (emparentados con iberos y vascones) tendrían derecho a quedarse si España llevase a cabo una reconquista "africanista" la zona.Es más, creo que geopolíticamente habría que aprovechar el nacionalismo rifeño.No olvidemos como en la Revuelta del Rif aparecían banderas rojigualdas y retratos de Franco junto a los de Nasser.Las cábilas rifeñas nunca fueron dominio del sultán, al igual que el Sáhara.Respecto a este último, recuerdo un programa de Miquel Silvestre en el que viajaba por Villa Cisneros, y un saharaui le contaba como deseaban preservar la iglesia frente a las agresiones del Majzén porque al fin y al cabo era el único patrimonio del que disponían, ya que España les creó como pueblo y toda la herencia que poseen proviene de ésta, ya que antes, como bien dices, eran nómadas del desierto.Creo que recordar que la curva que mencionas fue una artimaña de los gabachos para quedarse con las minas de Iyil (hay que ver, todo lo que nunca ganaban en el campo de batalla lo conseguían con la diplomacia, al igual que los ingleses con el caso del mapa color de rosa).Por poner un caso cercano, un amigo cuyo padre es saharaui me ha contado en infinidad de ocasiones que allí en el Sáhara se guarda muy buena imagen de Franco y se le aprecia mucho, tanto que ha llegado a describirme a todos los saharauis como "franquistas".
    Los reclamos españoles en África venían muy bien explicados en este otro hilo: Ambiciones de España en los años 40s

    Ahora bien Xabel, no entiendo qué criterio has seguido para confeccionar tu mapa, sobre todo en África (pues los de Europa si los has explicado).¿Por qué razón el este de Argelia no está incluido dentro de las hipotéticas reclamaciones españolas? ¿Por qué la Guinea portuguesa, Santo Tomé y Príncipe, Fernando Poo, Río Muni, Cabinda o Angola no aparecen coloreadas pero prácticamente todo el Magreb (que no tiene más relación con España que la división en esferas de influencia del norte de África en los tratados de Monteagudo o Tordesillas y poco más) sí es señalado como hispano?

    Por cierto, en mi mapa no incluí la Antártida Española, que serían el resultado de la superposición de las reclamaciones chilena y argentina, e incluso (esto ya más utópicamente) podríamos reclamar la "tierra de Marie Byrd", que no es reivindicada por ninguna nación de la Tierra, y a fin de cuentas, nosotros descubrimos la Antártida en 1603.

    Saludos en Xto.
    Última edición por ReynoDeGranada; 19/07/2016 a las 02:14
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La autonomía como principio
    Por García Morato en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 21/02/2011, 09:33
  2. ¿Que principio es eterno, la luz o la oscuridad?.
    Por Aliocha en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2010, 09:31
  3. Principio de los soberanos de Portugal
    Por Reke_Ride en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/11/2009, 00:01
  4. El (falso) principio zooantrópico
    Por irichc en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/09/2008, 06:52
  5. Sobre el Principio de Subsidiariedad
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:13

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •