Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores7Víctor
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Lo anterior sucedió hace un año; pero parece, afortunadamente que ha vuelto la cordura en Huesca tras las municipales. Esperemos que dentro de cuatro años no se vuelva a las andadas.


    Huesca deja de ser «ziudat bilingüe»: deberá retirar los carteles en fabla que plantaron las izquierdas


    PP, Cs y Vox se unen para eliminar los carteles de «Uesca», sin hache, que colocó el Ayuntamiento hace un año

    El Ayuntamiento de Huesca deberá retirar los carteles de «Uesca», sin hace, que lucen en los accesos a la capital altoaragonesa desde hace un año. Es la denominación en fabla que promocionaron las izquierdas desde el gobierno municipal la pasada legislatura.

    El asunto generó polémica local en su momento y, de hecho, algunos de esos carteles aparecieron emborronados en señal de protesta. Ahora, un año después, un acuerdo municipal aprobado por PP, Cs y Vox forzará a retirar esos paneles en los que se lee «Bienevenius a Uesca» y se declara la capital oscense como «ziudat bilingüe».

    «Charramos aragonés» y «hablamos castellano», proclaman igualmente esos carteles, que van firmados por el «Ayuntamiento de Huesca – Conzelo de Uesca». Todo ello a vueltas con una pretendida promoción de las lenguas propias de Aragón –las fablas pirenaicas y el chapurriau de las comarcas limítrofes con Cataluña-, que están reguladas en una Ley de Lenguas autonómica de polémico contenido.


    En el caso de Huesca capital, la controversia surgió de inmediato porque, en esa ciudad, la fabla ni es la lengua natural ni es hablada por una minoría representativa. Un estudio del Seminario Aragonés de Sociolingüística cifraba en un millar las personas familiarizadas con el aragonés (fabla) en Huesca capital, una urbe que supera los 50.000 habitantes.

    Desde el PP subrayan que retirar esos carteles es una cuestión de justicia con la realidad social y lingüística de la capital oscense. «Un cartel oficial debe obedecer a la verdad, y decir en un cartel oficial que Huesca es una ciudad bilingüe no es respetar la verdad», afirma el concejal popular Gerardo Oliván, cuyo grupo ha promovido la moción en la que han coincidido los ediles de Cs y de Vox. Entre estos tres partidos suman mayoría absoluta en el Pleno municipal de Huesca, pero al frente de la Alcaldía sigue el socialista Luis Felipe porque el pasado junio, en la sesión de investidura, un edil del centro-derecha se desmarcó y no apoyó a la candidata del PP, Ana Alós.

    Los polémicos carteles de «Bienevenius a Uesca» se enmarcan en la bandera lingüística que han ondeado diversos sectores de la izquierda aragonesa en los últimos años y que también llegó a Zaragoza capital en la pasada legislatura, cuando la ciudad era gobernada por la franquicia local de Podemos, con el alcalde Pedro Santisteve.

    En abril de 2017, el gobierno municipal de la coalición Podemos-IU decidió proclamar el
    «plurilingüismo» en la capital aragonesa y aprobó cambiar la rotulación de 16 calles de la capital aragonesa, para que sus nombres no solo estuvieran en castellano sino también en fabla, término con el que se identifica al conjunto de hablas de los valles del Pirineo aragonés.

    https://www.abc.es/espana/aragon/abc...7_noticia.html
    Última edición por ALACRAN; 01/10/2019 a las 18:33
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  2. #2
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Quien domine la cultura o el patriotismo cultura terminar dominando el alma del pueblo. Jose Antonio decía que a las naciones las mueven los poetas el problema es que en nuestro bando ya no tenemos poetas desde hace mucho y solo sabemos llorar y denunciar como chivatas y no creamos nada. Si ellos cambian nombres por intereses políticos hagamos nosotros lo mismo. Llamemos a Huesca, BOLSKAN a Granada, ILIBERRY, Barkinon a Barcelona e IKESANKOM KOMBOUTO a Alcala de Henares e ir creado una cultura celtiberista Zaharrak. Recuperar la toponimia antigua e ir creado las bases de un hispanismo celtiberista un nuevo patriotismo cultural, un renacimiento del mundo antiguo Zaharrak que rebusque en la cultura nativa iberocelta (aunque este nombre ya no sería el adecuado).
    Última edición por Litus; 09/04/2020 a las 20:20
    "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
    Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
    Marcelino Menéndez Pelayo.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    «Gerona, Sangenjo o Ibiza no son traducciones: son topónimos históricos en español»

    lunes, 17 de julio de 2023


    Recordant lo que el nacionalisme ens vol fer oblidar.

    Gloria Lago escribe en La Voz de Galicia verdades como himalayas, a propósito de las amenazas y mensajes de odio que recibió con motivo de una valla que decía «Bienvenidos a La Coruña, ciudad que en gallego se llama A Coruña»:





    «Aunque parezca increíble, hay personas convencidas de que dar visibilidad a topónimos gallegos en español, reclamar que compartan oficialidad con los topónimos en lengua gallega, es atentar contra la identidad de un país y, como ese país es el eje de su vida, actúan de esta manera dañina y delictiva. (…)


    La Coruña, Orense, Sangenjo, La Toja, Guipúzcoa, Lérida, Ibiza y tantos otros no son traducciones ni topónimos castellanizados, sino nombres en español, la mayoría de ellos con siglos de Historia; muchos de ellos, más antiguos que el nombre en la otra lengua oficial. (…) Lo más preocupante es que este tipo de manipulación es habitual en las aulas; les mienten a nuestros jóvenes sobre el origen de estas palabras (…)


    Somos el único país donde se ha prohibido que sean oficiales topónimos de una lengua oficial. En España, el césar se ha impuesto a la gramática. Se aprueban leyes autonómicas ridículas que establecen que solo serán oficiales los topónimos en una de sus dos lenguas y el Gobierno central colabora extendiendo la prohibición a toda España. En 1992, gobernando Felipe González, se aprobó la desaparición de Gerona y de Lérida de la vida oficial. En 1998 les tocó el turno a Orense y a La Coruña. Gobernaba Aznar. Zapatero fulminó en el 2011 nombres tan españoles como Guipúzcoa o Vizcaya. Después, lo oficial contagió a los libros, y así, mientras en los textos de los estudiantes gallegos aparecen Xaén o Cidade Real, los niños de Madrid o de Alicante no verán Orense o Lérida en los suyos. (…)


    En realidad, lo que subyace a esta práctica hispanófoba es un intento de ocultación de que el español también es una lengua que históricamente ha tenido presencia en estos lugares«.


    Els topònims en espanyol són senyal de la universalitat dels mateixos, pero ya sabemos que el nacionalismo va de enanizarse en el narcisismo. Y eso lo han hecho González, Aznar y Feijóo. Que cap ideòleg no es minvi la nostra grandesa.
    Dolça i bilingüe Catalunya…





    https://www.dolcacatalunya.com/2023/...os-en-espanol/

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Por qué decir “Gerona” es tan catalán, o más, que decir “Girona”


    sinnombre
    Mar 25

    En un artículo anterior sobre la el topónimo “Lérida”, ya advertimos que era tan catalán o más que el actual “Lleida”. También avisamos que la lengua castellana apenas influyó en la toponimia catalana, cosa que no ocurrió en aquellas regiones ocupadas por los franceses que rápidamente perdieron su toponimia original. Ciertamente, tras el decreto de Nueva Planta, algunos topónimos usados por la corona eran recurrencias a formas arcaicas de toponimia catalana. Veamos el caso de “Gerona”.

    El topónimo “Gerona” es lo que llamamos la fosilización de una forma que surgió en nuestra tierra muy próxima al étimo latino Gerunda. El término “Gerona” se usó en el catalán medieval, al que se sumó más tardíamente el de “Girona”. El topónimo de “Gerona” se usó con naturalidad en el catalán hasta mediados del siglo XIX. El fenómeno de la “Renaixença”, liquidó el “Gerona” creyéndolo -erróneamente- un término castellano.

    Tras la invasión musulmana, en 785 la ciudad de Gerona se entregó al ejército franco. Se tiene poca información sobre este hecho, pero en el Cronicó de Moissac, se menciona que "Eodem anno Gerundenses homines Gerumdam civitatem Carolo regi tradiderunt" (En los mismos años, los hombres de Gerona entregaron la ciudad al rey Carlos). Durante muchísimo tiempo la referencia toponímica y gentilicia, tuvo como referencia el latín. Por ejemplo, un Epitafio de Servus Dei, obispo de Girona, entre 891 y el 906, en el prebisterio de la Iglesia de Sant Feliu de Girona, dice“gerundensis espiscopus”.


    Los textos latinos carolingios nos hablan de los caminos que van “de Gerunda ad Barchinonam”. En el primer Concilio de Tarragona (año 516) ya se establece la diócesis de “Gerunda”. En la erudita obra colectiva, en varios volúmenes, titulada Catalunya Corolingia, se recogen escritos de cómo al obispado de Gerona, se le llama“territorium Gerundense”.

    En el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), si se pregunta sobre el uso de “Gerona”, la respuesta es: “Gerona. Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Cataluña cuyo nombre en catalán es Girona”. Pero esto no es así, pues, como ya hemos dicho, el uso de “Gerona” y “Girona” convivieron durante siglos.

    Pero vayamos al origen, que es lo que nos señala el camino a recorrer. Habitualmente se ha creído que el término latino de Gerunda podría significar “entre el undarius”. Undarius ha derivado en río Oñar (Onyar en el actual catalán) que es el afluente del río Ter que cruza Gerona. Pero, evidentemente, nunca tendremos una conclusión clara. Excepto que “Gerunda fue Gerunda” y no Girunda.

    Una nueva teoría podría satisfacer a los nacionalistas, pero aún así queda la duda. Nos referimos a los que afirman que el término no deriva del latín sino del íbero. Los indigetes, que ocupaban las actuales tierras gerundenses podrían haber usado (es mera especulación) el término “giron” y“ona” que, traducido literalmente del íbero, significaría“edad grande”. Es complicado dilucidar la certeza de esta afirmación, aunque sin lugar a dudas eso permite añadir otra teoría: la de la influencia griega.
    En este caso y en referencia a esa teórica “edad grande”, constataríamos el influjo griego de la palabra “Gerontes”(ancianos o viejos habitantes) como referencia a los ocupantes de esas tierras que ellos empezaban a colonizar desde Ampurias. Pero ello nos devolvería al denostado “Ger” y no al amado, por los nacionalistas, “Gir”; y además nos movemos en especulaciones.

    El uso del término “Girona”, inevitablemente tiene una concomitancia con el exónimo francés aplicado a Gerona. Esto es, cómo usan la toponimia, para ellos extranjera, de Gerona. En lengua francesa durante los siglos se han utilizado diversos términos como Gironne, Girone, Girronne, Giroñe. Por el contrario, son innumerables los registros de lengua catalana de los últimos siglos en los que se usa con naturalidad el término “Gerona”.

    Gironne, ejemplo de exónimo francés para el topónimo de Gerona


    Durante los Austrias (no hay que echarles la culpa siempre a los borbones), en el poema heroico El Bernardo o Victoria de Roncesvalles, de Bernardo de Balbuena, publicado en 1624, aparece indistintamente Girona o Gerona con apenas unas frases de distancia. Jerónimo de Barrionuevo, que publicó sus Avisos entre 1654 y 1658, alterna ambos términos pero prefiere Girona. Por el contrario, Francisco Manuel de Melo, en Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña (1645), emplea exclusivamente Gerona.

    Un memorial sobre la situación económica del Principado, redactado con motivo de las Cortes de 1626, decía: [...] "No deix de reparar en lo de la ciutat de Gerona ahont se veu lo dia de vuy lo dany tant notable que causa esta moneda: perque sent esta ciutat després de Barcelona, la més poblada, més rica de gent y de grans faldas, per hont era abundantíssima y barata, la tenen los menuts en gran apreto y molt empeñada".

    Josep Ullastra, autor de la Grammatica cathalána(manuscrita hacia 1753) “per a correctamént parlár i escriurer... la llengua cathalána”, decía de sí mismo que era ”oriúndo de la vila de Bañolas, del bisbad de Geróna”. Fue muy común durante siglos, la referencia al “Bisbat de Gerona” (respecto al uso de la “ñ”) le dedicaremos otro artículo más adelante. O encontramos durante los siglos XVII y XVIII innumerable “goigs” (gozos) escritos en catalán y que hacen referencia al “Bisbat de Gerona”.

    Goigs de Nª Sª del Remey, en el Castell de Ampurdá - Bisbat de Gerona

    Durante la Guerra de la Independencia, cuando mariscal Augerau anexionó Cataluña a Francia y realizó la nueva división territorial, a la ciudad de Gerona se la llamó Gerona, y así se hizo referencia en el Diari de Barcelona que, tras la invasión, se publicaba en el catalán-francés (abandonando el habitual castellano). Por cierto, Juan Marsé, aborrecido por los nacionalistas, en su Caligrafía de los sueños (2011) usa los términos. Gerona u Oñar, sin inmutarse. Y es que no hay nada mejor que liberarse de las dictaduras de la corrección política del nacionalismo.


    Javier Barraycoa


    http://somatemps.me/2023/03/25/por-q...-decir-girona/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El PP gallego, al servicio del separatismo
    Por ALACRAN en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/01/2019, 11:23
  2. El ADN refuta la ‘Leyenda Negra’ antiespañola
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/01/2018, 21:39
  3. Oro: La enésima película española de propaganda antiespañola.
    Por Alejandro Farnesio en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 20/11/2017, 02:06
  4. Sobre la ingeniería social, por Javier Barraycoa
    Por Trifón en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 11/09/2016, 01:55
  5. Respuestas: 4
    Último mensaje: 24/11/2007, 00:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •