Se ha hecho extremadamente difícil el conseguir papas, arroz o frijoles en los mercados. El pueblo cubano tendrá que apretarse aún más el cinturón.Cae la cosecha de papas en la Isla en un 36 por ciento
http://www.cubanet.org/?p=42088
Mayo 17, 2013 | Por CubaNet
En un20 por ciento cayó la producción de plátano y calabaza y en un 10 por ciento lade boniato, papa, malanga y yuca; mientras que descendía tambien la de frijolesy maíz.
Las cosechas devarios productos agrícolas fundamentales en la dieta cubana -como papa yplátano- sufrieron una fuerte caída en el primer trimestre de este año, informóel miércoles una entidad oficial, sin explicar las causas de la baja.
Segúnun informe de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) publicado en su sitioweb (Oficina Nacional de Estadsticas. Cuba), la producción de viandas (plátano, calabaza y otros)descendió un 20,8% en comparación con la de igual trimestre de 2012 (a 368.600toneladas), la de tubérculos (papa, boniato, yuca, malanga y ñame) un 10,6% (a290.300 toneladas), la de maíz un 22,5% (a 16.900 toneladas) y la de frijolesun 7,0% (34.000 toneladas).
Específicamente,la cosecha de papa, de alta demanda en Cuba, cayó en el primer trimestre en36,3%, mientras que la de plátano decreció en 44,2%, dijo la ONE. La producciónde cítricos disminuyó un 33,9% y la de frutales un 13,9%, agregó.
Por suparte, la actividad ganadera creció 16,8% y las cosechas de hortalizasaumentaron 8,4%, aunque hubo decrecimientos en productos como la cebolla y lacol, dijo la ONE.
Elgobernante Raúl Castro ha tomando diversas medidas para incrementar laproducción agrícola, toda vez que el país gasta más de 1.600 millones dedólares anuales para importar el 80% de los alimentos que consume, una pesadacarga para sus finanzas.
Laentrega de tierras ociosas en usufructo, mayores precios de compra a loscampesinos, venta de aperos, ropa y calzado para la labranza y flexibilizacióndel sistema de ventas bajo control estatal han sido algunas de esas medidas.
El 17de Mayo se celebra en Cuba el Día del Campesino, pues en esa fecha, en 1959Fidel Castro firmó la primera ley de reforma agraria.
Agricultoresy economistas denuncian la tiranía, la explotación y los incumplimientosestatales en créditos, pagos, insumos y acopio.
Cubasigue obligada invertir cada año miles de millones de dólares en el mercadointernacional para dar de comer a la población, y que ha declarado el problemade los alimentos como uno de seguridad nacional
Hayproblemas puntuales como la informalidad del Estado para suministrar insumos, olos precios poco atractivos que paga Acopio, comparados con los del mercadonegro. Pero lo fundamental es que el campesino no tiene libertad sobre sustierras y sus cosechas.
El ineficaz sistema agrícola colectivizado, implantado por la dictadura militar, es la causa dela escasez de alimentos. Pero al pueblo,que no es el culpable de la catástrofe agrícola, se le pide reducirel consumo de arroz y frijoles, alimentosbásicos de su dieta. Lascosas estaban mal, y ahora estánpeor.
Marcadores