Taita Boves, cine venezolano - Jerico Films


"Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica










La cartelera se está llenando de películas de cine venezolano. Esto implica una diversidad que puede ir de la comedia romántica a la mirada social. En este momento cuando Hermano; Cheila, una casa pa maíta y Habana Eva se disputan butacas, llega Taita Boves, una epopeya en época de Independencia protagonizada por un villano.
Basada libremente en la novela “Boves, El Urogallo” de Francisco Herrera Luque, Taita Boves (site oficial) muestra el lado humano de quien se considerara el archirival de Simón Bolívar, cuyo liderazgo fue descrito como que “en tiempo de locos, el más loco es el que manda”.
Dirigida por Luis Alberto Lamata, más conocido por las películas venezolanas Jerico (1990), El Enemigo (2007) y Miranda Regresa (2008), quien leyó el libro original cuando era adolescente, se confesó fascinado por un personaje que el historiador reflejó en sus altas y bajas, por lo que quiso echar una mirada distinta a la que hizo con El Generalísimo, un trabajo que consideró "meramente divulgativo, para preguntarse ahora los porqués que no están en el texto, tomar algunos personajes y explorar artísticamente" a quien se consideró un cruel villano, despiadado, el llamado “blanco asesino de blancos".
José Tomas Boves fue un español, originario de Asturias, que hizo primero de marino mercante, luego de pirata caribeño y más tarde de mercader de telas en Calabozo. En época de independencia, la lucha de clases le enfrentó con los criollos al mando de Simón Bolívar, por lo que logró ganarse la pro de negros, indios y pardos para bajo la bandera realista luchar contra los rebeldes. Se ganó el respeto de ser llamado Taita, el padre, a pesar que lo que lo movía era una venganza personal por las vejaciones producto de su origen europeo.
Boves como español es un error, pues desde que llegó a Venezuela siendo adolescente, hasta su muerte en la madurez, vivió y sintió como venezolano” - Franciso Herrera Duque.
Cuenta además con la Dirección de Fotografía de Alejandro García Wiedemann, premiado por su debut como director en Plan B y luego por su trabajo como director de fotografía en Elipsis. Esta película venezolana fue financiada por la Villa del Cine, el Centro Naciona del Cinematografía, PDVSA La Estancia y Jerico Films.
Junto a Gledys Ibarra, Daniela Alvarado, Luis Abreu y Héctor Manrique, debuta como protagonista el actor de teatro Juvel Vielma, venido del Grupo Actoral 80, a quien Lamata conoció por recomendación de Manrique. Lo vio actuar en la obra Final de partida de Samuel Beckett, haciendo un personaje ciego y paralítico en el cual la palabra jugaba un papel fundamental en su relación con su sirviente. La fuerza del personaje convenció al director quien solo hizo dos castings.
+ Info




Un guasón criollo

“Si Venezuela fuese Ciudad Gótica, Boves sería El Guasón y la historia del villano siempre es interesante”, cuenta Lamata, quien también es guionista de la cinta, recordando que esta vez su intención es una historia dramática con un personaje interesante, sumamente dramático en sí mismo.
Las preguntas que deja abiertas, la reinterpretación de los detalles más personales, uniéndole las pasiones individuales con el contexto de la sociedad de entonces, las retrotrae también el director como una reflexión de profunda actualidad. La venganza y los odios políticos, el manejo de las diferencias en Venezuela.
Un traje terrible

Juvel Vielma parecía signado para este personaje. Con la misma edad aproximada de José Tomas Boves, es un pelirrojo de ojos verdes nacido y criado hasta su adolescencia en Barinas. Con abuelos españoles, es conocedor del llano venezolano. Egresado de la Escuela Superior de Artes Escénicas “Juana Sujo”, ha hecho un largo trabajo en las tablas criollas, desde donde brincó directamente a la pantalla grande.
Boves exigió mucha concentración, tanta que durante nueve semanas no dejé de serlo ni de día ni de noche, lo tenía a flor de piel, siempre alerta para desdoblarme. Aun así, como si se tratase de un traje, cuando todo terminó, lo guardé como los bellos recuerdos, en el clóset, esperando que sus características nunca formen parte de ti. Boves era un criminal, un asesino”.
Vielma se alegra de participar en el empuje del actual cine en Venezuela: "Hay mucho entusiasmos en las salas, la gente comenta con alegría el haber ido a ver las películas venezolanas".
En cartelera

Después de 42 días de rodaje entre una finca de Chaguaramas, en Guárico, luego Aragua y en las cercanías de Caracas, una hacienda en Los Anaucos, una casa colonial de El Hatillo y en unas cuevas en El Cafetal, durante mediados del 2008, tras un trabajo de producción que incluyó miles de extras y caballos, así como efectos especiales para recrear el nacimiento de un ángel, el estreno de esta película venezolana sucedió finalmente el sábado 27 de agosto del 2010.
Twitter: @taitaboves
Copyright del artículo: Jeanfreddy Gutiérrez Torres. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.





Leer más en Suite101: "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica