Paradójicamente lo primero que se lee en esa página es "Gobierno Bolivariano de Venezuela". No menos paradójica es la curiosa tesis de la canción presentando a Boves como antecesor de la llamada revolución bolivariana.
Paradójicamente lo primero que se lee en esa página es "Gobierno Bolivariano de Venezuela". No menos paradójica es la curiosa tesis de la canción presentando a Boves como antecesor de la llamada revolución bolivariana.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Taita Boves : Lamata nos pone a pensar
Felipe Valdivieso Cox
Sábado, 18 de septiembre de 2010
Pensando en la impactante película de Luis Alberto Lamata y leyendo sobre el Boves real y su contexto histórico surge un elemento clasificador que parece ser interesante : Qué y cómo me hubiera gustado a mí que fuera la película versus qué es -o parece ser- la obra de Lamata. Tener presente mi aspiración contrastando con lo que hizo el autor hace posible un juicio mucho más sereno, objetivo, interesante e inteligente.
¿Qué muestra el filme? La tormentosa transformación de Boves, de ex marino asturiano en América a prisionero del mantuanaje criollo, a bodeguero trabajando para encontrar su puesto en la sociedad venezolana de entonces, a contrabandista de caballos, a crecientemente poderoso comerciante sin escrúpulos, a arribista social camuflado como patriota, a violentamente resentido por el desprecio de la godorria criolla, a progresivamente más y más violento líder de pandillas y luego hordas de negros, pardos, renegados, y demás relegados venezolanos de baja condición, a feroz guerrero seguido por miles de terroríficos lanceros del llano luchando con métodos espantosos en contra del mantuanaje independentista... hasta su muerte en batalla por un certero lanzazo propinado por quien no se identifica en la película ni en la historia.
¿Qué echo de menos? Un exposición cinematográfica del contexto, de los orígenes y factores determinantes que componían ese momento histórico. De sus protagonistas, de las ideas en pugna, etc. Extraño "más cultura" o historia comprehensiva.
En este punto advierto que lo que uno desearía no tiene porqué ser lo que anima al creador. En este caso particular, el Guionista - Director sí sabe y mucho de la época porque es historiador y por haber realizado ya anteriores películas de corte histórico. Seguramente sabe muchísimo más que uno del tema, sin embargo no fue su intención demostrar cuanto sabe ni enseñar al público historia. Este quiso otra cosa en la que no cabía ampliar el campo de atención, del personaje a su época. Es de suponer que de empezar a proporcionar al público antecedentes y contexto la película se transformaría en otra cosa, por aquello de que una cosa exige la siguiente, y la que le sigue, etc. De modo que el Guionista tenía que renunciar al contexto y centrase en su historia, en su particular interés, el personaje Boves.
Entonces, si veo mi interés deseable y veo el del Creador como distintos y perfectamente legítimos ambos, puedo volver a mirar la película con menos prejuicio de expectativa, por lo tanto puedo "verla mejor".
El actor colombiano que personifica al personaje Boves creado por Lamata en libérrima adaptación de la novela de Herrera Luque, no puede, no podría ser mejor. Nunca le falta, nunca le sobra fuerza o potencia en las situaciones por las que transcurre el relato. Es que hasta su físico, las facciones del rostro -seguramente potenciadas con maquillaje de calidad- encarnan lo que Lamata quiso expresar en su personaje creado : La locura del poder en manos de un inculto y valiente hombre venido de allende e imbricado con un sentir intenso y hasta entonces soterrado de un segmento de la población venezolana en aquellos tumultuosos tiempos.
Danielita Alvarado y Carmen Julia Alvarez no actúan : Son sus personajes. Notable fuerza y complejidad en sus personificaciones.
La película sigue de manera no secuencial y bastante libre la novela de Herrera, que es más cronológicamente estructurada. Como la película no aporta mayor contexto y como no proporciona información cronológica y motivacional del personaje Boves, el espectador tiende a perderse, y luego piensa que Lamata cuenta con que los venezolanos conocen la historia y la novela, por lo que no se requeriría mucha linealidad ni explicación. El espectador eventualmente interpreta que Lamata, dentro de su particularísima visión y foco, lo que hizo fue contar en imágenes la novela.
Dentro del lenguaje de cine, Lamata es muy claro respecto a Boves : En cada etapa lo viste, peina y hace que se comporte de manera diferenciada una de la otra, siempre resultando totalmente creíble.
El elemento música es tiene mucho peso en el filme : Desde el principio cuando los créditos pasan en blanco sobre pantalla negra, la imponente, dramática, profunda, composición musical da clara cuenta de lo que viene, de lo que sucede, de lo que sucedió.
Se destaca también que en la medida en que el proceso de degradación hacia la locura del personaje Boves avanza cada vez a mayor velocidad e intensidad, lo vemos siempre con una botella de licor, cada vez más desordenado en ropa y aseo, y los colores que cuando todo iba bien eran brillantes, cada vez se hacen más opacos, más grises, sepias, etc.
Sobre el fondo de la película, ésta focaliza en el resentimiento y deseo de venganza como motor de acciones colectivas. No lo dice expresamente Lamata pero es inevitable que el espectador establezca hipótesis, similitudes, comparaciones, explicaciones sobre el presente. Lamata dice en foro sobre su filme, que la escurridiza noción de identidad tiene y debe tener entre sus bases el elemento Memoria. Esta película es un aporte a esa memoria.
De acuerdo a lo expresado por la historiadora Inés Quintero en el foro que siguió a la proyección el pasado 10/9, un principio inamovible de los historiadores profesionales es que la historia no se repite, lo cual es estrictamente cierto y supone una observación objetiva y atenta a los detalles y particularidades de cada situación histórica. Otra certeza de los historiadores es que el resentimiento y el deseo de venganza es un elemento que puede estar presente en un hecho histórico con mayor o menor intensidad y amplitud, pero que tales pasiones no son por sí explicaciones de los hechos que se observan.
Entremedio del relato de la vida y "arco dramático" del personaje Boves, el creador logró sin distracción ni pérdida de foco, dar algunas pinceladas muy ilustrativas de los prejuicios clasistas del mantuanaje entonces, la facilidad con que la clase gobernante se adapta, acomoda y se pone al servicio de los nuevos que irrumpen y asaltan el poder, por muy despreciables que ellos sean vistos por la oligarquía. Interesante punto que uno puede ver en prácticamente todas las épocas, en todos los países cuando llega un nuevo grupo al Poder.
Es una gran tentación para quien esto escribe entrar en el tema de lo que historiadores y conocedores de la historia llaman "La Guerra Social", en medio de la Guerra de Independencia venezolana. Pero por razones obvias, se abstiene y se contenta solo con dejar sembrada la semilla para que los curiosos la cultiven con sus lecturas y vean crecer una de las más bellas flores que nos regala la vida : El brillo y placer intenso del entendimiento cabal de las cosas, de la comprensión.
Para concluir : Otro elemento a destacar en la película es que Lamata construye mundos imaginarios con personas y situaciones plausibles. Lamata dota a personajes y situaciones de enorme fuerza y carga simbólica, lo que le permite imaginar, filmar y presentar "mundos" oscuros, extraños, saturados de ignorancia mágica y a la vez algunas comprensiones simples y profundas. Un artista es un ser especial dotado de lo que hace a los demás soñar, por lo que nos gusten o no tales mundos imaginados, el solo hecho que alguien los cree para mí, amerita respecto a ese alguien, consideración muy especial.
Luis Alberto Lamata sabe que Taita Boves no es una película comercial porque no cumple con dos requisitos ineludibles : El público no se identifica con el personaje Boves, dada su violencia, locura y sangrienta muerte; tampoco hay un "final feliz" sino por el contrario, trágico.La película Boves es interesante para quien vaya en disposición de apertura. Recomendable.
Opinin - Taita Boves : Lamata nos pone a pensar
"Taita Boves" representará a Venezuela en Premios Goya
La película competirá en la justa cinematográfica ibérica (Cortesía)
EL UNIVERSAL
miércoles 6 de octubre de 2010 12:32 PM
Caracas.- El film "Taita Boves", del director Luis Alberto Lamata, fue seleccionada para representar a Venezuela en la vigésima quinta edición de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Goya.
La cinta protagonizada por Juvel Vielma, llegó a posicionarse como la opción venezolana para competir en la categoría de Mejor Película Hispanoamericana, tras convencer a un jurado conformado por los cineastas Roman Chalbaud, Efterpi Charalambidis y John Petrizzelli.
"Taita Boves", estrenada en las salas de cine nacional el pasado 27 de agosto, cuenta la historia de un hombre que logró aglutinar a todo un pueblo alrededor de su venganza y sacudir los odios, rencores y temores más profundos de un país.
"Taita Boves" representará a Venezuela en Premios Goya - Cine - EL UNIVERSAL
Me acabo de leer HISTORIA DE LA REBELION POPULAR DE 1814
En cuanto a los aspectos que un servidor creenmerecedores de crítica, establecemos un somero esquema:
- Miranda fracasó con su propósito de sublevar a los esclavos. Propósitos que a mi juicio no escondían demasiada justicia. Un hombre que hablaba de poner un inca en Venezuela o las Antillas, y que cuando el desastre de Puerto Cabello exclamó en francés, me parece que estaba más desapegado de la cuenta de la tierra; un hombre cuyo padre había sido despreciado por los mantuanos por el hecho de ser canario, capitán del ejército español castigado por contrabandista, revolucionario francés, y amigo de lechos rusos, que acabó siendo entregado tras el clamoroso descuido de Bolívar y Aymerich. No digo que Boves fuera la bandera de la justicia absoluta, pero a posteriori va a jugarles a los patriotas en su propio terreno, y triunfándoles en ese sentido. Bolívar mismo fue a suplicarles a sus amigos ingleses que se hicieran eco de la furia del "negraje" por el funesto ejemplo que podía suponer para los colonias angloamericanas....No olvidemos que Bolívar decía adular a las "castas" por necesidad y que la democracia en los labios y la aristocracia en el corazón. Lo dijo Bolívar, no lo estoy diciendo yo. Por el otro lado, Boves pedía a la Corona ascensos para sus hombres de color.
Definitivamente el proyecto de un Miranda que apenas conocía a negros y pardos fracasó, y con Boves se extendió como la pólvora,siendo éste venerado, y acicalando la intensa crueldad de la que por otra parte había sido víctima reciente junto con un nutrido y variado conjunto popular.
Los cambios que se vislumbran en Venezuela se podían hacer sin "Revolución". Incluso la violencia extrema en sus múltiples manifestaciones no es una "seña de integridad revolucionaria", aunque toda revolución haya sido un reguero de sangre. Mas nuestro tema es mucho más complejo que eso. Tan complejo que esta obsesión mía se origina a partir de esto: ¿Por qué las guerras de América duraron tanto y por qué tan gran parte del pueblo americano, y muchas veces indios y negros, eran los que más se empecinaban contra las independencias? En este sentido, achacar a los pastusos su realismo debido al simplón seguidismo de los curas (Que según él en Venezuela no tenían predicamento alguno) me parece demagógico y hasta ofensivo.
Juan Uslar acaba reconociendo, de una manera u otra,que antes de la independencia el poder ya radicaba en los criollos mantuanos,muchos de los cuales fluctuaron entre un bando y otro. En cuanto a los intereses económicos de este grupo, nuestro autor lo va a expresar muy a las claras. El temazo de la discriminación de los criollos como leitmotiv de las independenciascada día pierde más fuelle.
En cuanto a que Bolívar fuera un desprendido y no le preocuparan las propiedades, en absoluto estoy de acuerdo y los datos alrespecto de Pablo Victoria son más que reveladores.
-El lenguaje de Juan Uslar cae muchas veces en una visión demasiado "presentista". Ya dijimos que es obvio que las tropas llaneras no tenían una "férrea doctrina política de adhesión a la Corona Española"; pero sí es cierto que prefirieron el rey a la independencia. Por eso, digo "presentismo" por cuanto no podemos entender este sentimiento, porque el pueblo a la fuerza ha de ser"revolucionario", y cuando no entendemos muchas veces a lo largo de la historia la actitud popular, o bien lo motejamos de canallas y bandidos o bien intentamos adecuarlo a un pensamiento a nuestra conveniencia según desdibujados análisis; pues muchas veces se trata de "explicaciones de disculpas" hacia los patriotas y de subrayar la crueldad de los realistas.Es una especie de "despotismo ilustrado mental". Es como si dijéramos "queremos al pueblo, pero que éste piense como yo pienso en mi momento". No fue una lucha de clases, fue la expresión terrible de un pueblo exasperado en unas horas radicales. Pueblo concreto de Los Llanos que cuando el advenimiento del obtuso liberal y masón Pablo Morillo (Tan amigo o más de Inglaterra que Bolívar) se va pasando a Páez (Ex-realista), que no era precisamente el "más revolucionario" de los patriotas. Por otra parte, los mismos escritos de Boves tan bien señalados en este libro son esclarecedores en tanto y en cuantoa lo que el astur-venezolano pensaba sobre los revolucionarios ("Señoritos afrancesados" según él), a los que combatió hasta su muerte en Urica.
Asimismo, los "sentimientos revolucionarios"provocaron el rechazo de buena parte del pueblo hispanoamericano, tanto así que muchos que levantaban las banderas de España se sintieron profundamente defraudados y cansados cuando la llegada del Trienio Liberal, donde la lucha realista en América va a decaer notablemente.
-Me parece un dato muy interesante que, tras Urica,Morales vence en Maturín y devuelve la plata robada de las iglesias de Caracas.Esto no quita que sus tropas en ocasiones anteriores hubieran llenado de sangre los altares, pero me parece un detalle importante.
-Juan Uslar habla de "estructuras feudales" cuando ya hace mucho tiempo que bastantes historiadores están de acuerdo en que ni en España ni en Portugal este tipo de estructuras se dieron como tales (Bien explicado por ejemplo por Oliveira Martins, nada sospechoso de reaccionario....) Habla de "estructuras feudales" demasiado alegremente, sin explicar ni definir.
-Ahora bien, la explicación de cómo Morillo mete la pata hasta el corvejón, en primer lugar por no acudir al Río de la Plata donde una nutrida parte de la población le esperaba para pasarse a su bandera, yentrar en Venezuela como un elefante en una cacharrería, en lugar de poniendo orden destrozando todo lo que Boves y Morales, aun con bárbaras maneras (Reiteramos, no menos bárbaras que las de sus enemigos), habían conseguido, es soberbia. La poca vista de la oficialidad peninsular en muchas ocasiones huele más a directa traición y a desprecio por los americanos que otra cosa. Morillo,entre una cosa y otra, parece que va a hacer más por la separación que el mismísimo Bolívar, que encontraba a sus mismos partidarios divividos y enfrentados. Morillo no accedió a las advertencias de Morales y así le pasó.
-Las descripciones de las batallas son muy buenas por parte de nuestro autor, donde se va a explayar en su vehemente habilidad.
-Sea como fuere, la obra de Juan Uslar Pietri no deja de ser interesantísima por su información. Léanla y saquen sus propias conclusiones.
Paréceme que Boves es el Coronel Kurtz (Personaje de "Apocalypse now" interpretado por Marlon Brando) de la Tierra Firme. Claro que esto es una especie de subjetivismo de realismo mágico.![]()
Me he descargado en unas 3 horas la película entera (por partes) del Taita Boves desde este enlace Descargar Taita Boves [2010] [Cine Venezolano] [DvdRip XviD Ac3] [Español Latino] Gratis, Gratis Peliculas, Peliculas, Series, Anime, Videos y me va correctamente. Lo pongo por si a alguien le interesa. Si es inapropiado bórrese.
Rodrigo, en absoluto creo que sea inapropiado, ¡al contrario! Lo que pasa es que cuando me la intento descargar me dice que consiga un nokia. ¿Podrías indicarme más o menos los pasos a seguir? ¡La informática me contraataca!
Sí, es que ponen mucha publicidad y es muy lioso. Al final de la página que indico en el mensaje anterior están los enlaces a las 4 partes (que luego habrá que descomprimir).
Pulsando en el enlace a la parte 1 nos redirecciona a otra página. No hay que pulsar en ninguno de los botones que pone BAJAR o DESCARGAR, sino esperar un tiempo a que cambie la página o clicar en "continuar aquí" (destaca menos). Entonces aparece la página de Depositfiles.com de donde se puede descargar dándole a "descarga GRATUITA", y esperando unos 50 segundos (si sale alguna ventana a parte de publicidad la cierras) transcurrido el tiempo le das a "descarga de Fichero".
La segunda parte enlaza a GigaSize, tampoco hay que darle al botón "BAJAR" sino introducir un código y darle a "Descargar" a la derecha (creo que salta una ventana y hay que darle a "continuar con la descarga". Redirecciona a otra página y transcurrido el tiempo de espera le damos a DESCARGAR (donde aparecía el contador de segundos).
Para la tercera parte lo mismo, esperar un rato a que cambie la página o darle abajo al discreto "continuar aquí". Luego hay que darle al botón de "DESCARGA REGULAR" y esperar unos 50 segundos. Cuando acabe la cuenta atrás hay que introducir un código que a veces es difícil de leer [si no lo entiendes puedes generar otro código dandole a la derecha al botoncito de las flechitas (encima del altavoz y el interrogante)]. Introducido el código sólo hay que pulsar "click aquí para descargar".
Cuarta parte, lo mismo: espera o "continuar aquí". En la pagina de MEGAUPLOAD arriba a la derecha se introduce el código y "descargar archivo". Esperar otra vez medio minuto y le das a "DESCARGA NORMAL" (descarga premium es pagando).
Puede que tarde unas horas en descargar cada parte, sobre todo si te las bajas todas a la vez.
Para las descargas de Megaupload se puede usar un acelerador de descargas como el Star Downloader que mantiene la descarga en caso de cortes. También sirve para otros sitios.
Muchas gracias, Rodrigo, con tu aporte este hilo quedó completo; Ordóñez aporta textos, yo encontré el disco y Rodrigo la película![]()
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Otro detalle, como el que no quiera la cosa: Cuando Boves muere en la batalla de Urica, sus soldados, entre lágrimas, le hacen un cerco para que no se le toque un pelo hasta que no es enterrado en la iglesia. No se le encontró dinero alguno, tenía 300 pesos que no llevaba ni encima. No fue el caso de Miranda, Bolívar y San Martín, por poner 3 ejemplos de los muchos más que me dejaría en el tintero.
El mejor libro que hasta la fecha he leído de Boves en particular y del realismo americano en general (Pues también se habla de Agualongo y etc.) es
I.S.B.N.
Estado Título
Autor Editorial
Colección P.V.P. 978-84-930446-3-3
División infernal. Boves, vencedor de Bolivar, (La)
Semprun, José Falcata Ibérica, Ediciones
, Sep/2002 21,00
:: Librerías Ojanguren ::
Por las dudas que pueda presentar, no es un libro que "disculpe" a Boves,no es una leyenda rosa. Se trata de una obra histórica"desapasionada", contestando punto por punto a dos siglos de leyendas negras y embustes embaucadores. Entre otros, contesta a Juan Uslar en sus teorías sobre Boves como "revolucionario social" y como"rebelde a la corona en el fondo"; esto es muy, muy importante. Y digo leyendas negras y embustes embaucadores porque hasta en las descripciones físicas se nos ha pintado a los líderes secesionistas como apuestos y bellos mientras que a Boves, Rosete, Agualongo, etc., son ejemplos de fealdad. Durante mucho tiempo se nos ha presentado a Boves como un bestia sanguinario-"rebelde sin causa", y durante alguna franja del siglo XX, para algunos Boves es un fortuito precursor de la lucha de clases que por circunstancias se acoge a la bandera del rey. Señores, ¿en qué quedamos? ¿Tan difícil es valorar la actitud de Boves, como la de buena parte del pueblo hispanoamericano, en su justa medida?
Y es que volviendo a Juan Uslar,vemos que cae en contradicciones flagrantes. ¿Cómo se explica que subraye el papel de Boves como "revolucionario social" y sin embargo abomine del os ademanes demasiado plebeyos de Rosete? Y no por ello dejamos de subrayar su obra como importante.
Con documentación contrastada, José Semprún nos va a enlazar el decurso vital de Boves desde la Península a Suramérica, hasta que por las circunstancias se va a convertir en adalid de los Llanos Venezolanos. Hay varias cuestiones a subrayar:
-La "asombrosa" falta de documentación sobre hechos de la vida de José Tomás Boves que se dan por sentados.
-Boves no sólo le jugó a Miranda y Bolívar en su propio terreno con atraerse a los esclavos negros a su causa, sino que fue aliado fundamental de masas de pardos libres, amén de contar con importantes canarios en sus filas, como Yáñez,Rosete, "Chepito" González (Ex-republicano), o como Tomás Morales, a través de cuya documentación no se nos presenta como rechazando a Boves precisamente. El papel de los indios también es de máximo relieve.
-La"adjetivación" de los llaneros como "cosacos del Nuevo Mundo" me parece sencillamente genial.
-El análisis del memorial del padre Llamozas también es fundamental. Memorial que fue rechazado en la Corte y que el autor va deshojando en su justo valor.Memorial que, por cierto, pudo haber presentado estando Boves vivo....
-Los estudios vexilológicos me parecen de singular importancia. Los llaneros de Boves, entre otras insignias, usaron la bandera roja y gualda. Así como los estudios sobre la uniformidad de las tropas, muchas veces en el olvido de tantos historiadores.
-Las constantes "disculpas" de historiadores como Lecuna a las proclamas y a los actos de Briceño, Bolívar, Campo Elías, Arismendi o Ribas;con eso que "claro, es que era una guerra". Por lo visto era guerra sólo para ellos, en el caso de Boves, va a ser sólo el odio por el odio.Proclamas que por cierto, en más de una ocasión se nos tilda a los"españoles europeos" de "raza maldita". Así, ¿nos extrañamos que uno de los gritos de guerra de las huestes de Boves fuera el de"mueran los blancos"? Por ejemplo se achaca que Boves no respetaba capitulaciones....Así es, en más de una ocasión no las respetó. Y no las respetó porque cuando lo hizo sufrió algún intento de atentado por la espalda que fue sofocado por soldados fidelísimos. Ojo que no justificamos nada, pero refrescamos la memoria: Bolívar no respetó el armisticio de Santa Ana, en los días de la campaña sobre Quito; y aprovechó para tomar por la fuerza la muy realista Maracaibo. ¿Por qué esto en Bolívar es un acto de heroicidad y desprendimiento y en Boves no es más que maldad absoluta? Pues porque estamos ante ideología y no ante historia. Porque no se quiere entender que un"blanco de orilla" (No un "mantuano ilustrado") se despejara como buen militar en uno de los conflictos más dolorosos de nuestra historia. Ello no significa que neguemos las terribles campañas de Boves; pero es que volvemos una y otra vez: Si analizamos las campañas de Bolívary sus adláteres, son mucho peores. La misma proclama de Pasto nos dice que no respetaron la capitulación, y tampoco vacilaron en convertir los altares en regueros de sangre y en improvisadas casas de putas.
Al menos historiadores como Juan Vicente González han puesto el dedo en la llaga al denunciar a las claras los terribles asesinatos masivos de españoles en las bóvedas de La Guaira.
-El mismo capitán general Juan Manuel de Cagigal reconoce que a pesar de los feos que Boves le hizo (Como por ejemplo echarle en cara su incompetencia,"recobrando el honor de las banderas de España que él mancilló", en palabras del astur-llanero), nunca discutió su mando porque sabía que sin él no se ganaban las batallas. Lo mismo corrobora el mentado Morales.
-Y otro detalle que me parece radicalmente clave: Boves murió en la batalla de Urica; sus soldados, entre lágrimas, le hacen un cerco para que no se le toque un pelo hasta que es enterrado en la iglesia. No se le encontró dinero alguno, tenía 300 pesos que no llevaba ni encima. No fue el caso de Miranda,Bolívar y San Martín, por poner 3 ejemplos de los muchos más que me dejaría en el tintero, ejemplos extremadamente opuestos en cuanto a compañía y peculio.
-Con todo y con eso, nuestro autor sí profundiza en la confusión y desazón que provocó en los realistas americanos el fenómeno revolucionario en España; pero a mi juicio, se queda corto en la figura de Pablo Morillo, que entre otras"brillantes ideas", indultó a Arismendi (Por ser blanco...) en contra del parecer de Morales, y destruyó en muy buena medida la obra de los llaneros realistas que habían puesto en jaque a las "dos repúblicas". Morillo jugó un papel nefasto, no supo ser "pacificador" y no entendió (O no quiso entender) lo que pasaba en América. El aumento de las deserciones y de cambio de bando de muchos realistas corajudos en buena medida se debe a Morillo y "sus circunstancias". A veces acaba pensando uno que en los deméritos de España hay más razón para la victoria de los secesionistas que otra cosa, sin desmerecer la constancia y el genio militar de Bolívar.
Cuando le doy a descargar me vuelve a la página para introducir el código, hace tiempo que pasa ésto con las descargas de Gigasize; no sé porque este tío no las puso todas en Megaupload
Link alternativo, la película en un solo enlace, gentileza de usuario de Taringa!:
Taita Boves (2010, Cine Venezolano) - Taringa!
También se puede ver online en Megavideo:
MEGAVIDEO - I'm watching it
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Ya vi la película, gracias por vuestros enlaces. Bien, tiene escenas muy logradas pero en líneas generales no me ha gustado. Más que una película parece un tripi, una mezcla de alegoría, pesadilla, flashback....No sé. Creo que a la figura de Boves y sus llaneros, y a la novela misma de Herrera Luque, se le podría haber sacado muchísimo más partido.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores