Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Última edición por Mexispano; 12/03/2015 a las 21:13

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Interesante entrevista al historiador Tomás Pérez Vejo donde habla sobre su libro Elegía Criolla, obra que ya se ha tratado en varios comentarios de este hilo.

    Erasmus dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Los negros en las guerras de independencia americanas


    Posted by Jorge on Feb 5, 2015 in América, España, Historia | 0 comments


    La independencia de los países americanos de España es quizás una de las páginas de la historia más distorsionadas. La historia oficial está narrada desde un punto de vista exclusivamente criollo e ilustrado (todo el que no encaje en alguna de esas dos categorías es sistemáticamente silenciado), ofreciéndonos un relato simplista que oculta unos hechos mucho más complejos, y por ello mismo, también mucho más interesantes.

    Recuerdo que una de las primeras pistas para replantearme mucho de lo que había leído al respecto me la dio un profesor chileno en Barcelona, quien me dijo que “la relación que se supone en los países coloniales entre metrópolis y colonias, se estableció en la Hispanoamérica independiente entre los criollos ilustrados y masones y el resto del pueblo”. Todo esto me ha venido a la memoria leyendo un librito, “¡Viva el Rei! Los negros en la independencia” del recientemente fallecido Luis Corsi Otálora, que aborda el aspecto poco conocido de la actuación de la población de origen africano durante las guerras por las que los países americanos se independizaron de España.

    A estos negros, que habían llegado como esclavos, se les permitía obtener ganancias destinadas a su propia liberación. Es lo que observó el barón von Humboldt en su famoso viaje a México, en el que constató que de los casi 800.000 negros bajo jurisdicción española, casi el 50% eran libertos, situación que contrastaba con la de la América anglosajona, que entonces disponía de un millón de negros, casi todos esclavos.

    Los datos que aporta Corsi Otálora, basándose en los estudios de Jorge I. Domínguez, son muy reveladores: la participación de los negros “en la Milicia Real a finales del siglo XVIII alcanzaba el 34% en México (en donde prácticamente había desaparecido la esclavitud), el 42% en Venezuela y el 42% en Cuba”. O sea, que el ejército español en América tenía un marcado color oscuro.
    Otro dato interesante: la reacción de las élites criollas a la Real Orden de Gracias al Sacar promulgada por Carlos IV en 1795 y que abolía las últimas barreras que limitaban la igualdad de derechos de los negros: en Caracas, indignados, llegaron a escribir un Memorial amenazando al rey con hacer estallar el imperio. Como escribe Domínguez, “la élite se sintió furiosa por la escasez de mano de obra y su pérdida de posición relativa ante los negros libres”.

    Para enmarcar es la respuesta del rey de España ante una protesta venezolana en contra de unas negras que, acogiéndose a la citada Cédula, habían adquirido “patentes de blancura” que les abrían las puertas a todas las corporaciones: “Y yo, el Rei, no teniendo tiempo ni paciencia para oír los dime y diretes de los vecinos de Caracas sobre la condición social de mis vasallas Rosa y Dominga Bejarano, decreto sean tenidas por blancas aunque sean negras”.

    ¿Qué ocurrió cuando la amenaza de acabar con el Imperio español se hizo una realidad? Citando al historiador John Lynch, las élites criollas “tuvieron que coger la oportunidad de la independencia no solo para tomar el poder de España, sino, sobre todo, para impedir que lo hicieran los pardos”.

    El testimonio del general Joaquín Posada Gutiérrez, muy cercano a Bolívar, es también muy clarificador: “La independencia fue impopular en la generalidad de los habitantes; las clases elevadas fueron las que hicieron la revolución: los ejércitos españoles se componían de 4/5 partes de hijos del país; los indios en general fueron tenaces defensores del gobierno del Reino, como que presentían que como tributarios eran más felices de lo que serían como ciudadanos de la República”.

    Los negros, por su parte, se mantuvieron fieles a la Corona española de forma abrumadoramente mayoritaria. Elemento que utilizaría Bolívar para convencer a los ingleses de que le prestasen más ayuda para someter a esos negros fieles a España con el siguiente argumento: “El ejemplo fatal de los esclavos y el odio del hombre de color contra el blanco, promovido y fomentado por nuestros enemigos, van a contagiar todas las colonias inglesas”.

    Otro episodio digno de ser considerado es el de la capitulación del puerto de La Guaira en Caracas: “Cuando a los 700 negros, mulatos y zambos que integraban su infantería ofreció Paez la opción de incorporarse a la nueva República, solamente 6 aceptaron. Los demás pudieron embarcarse hacia la plaza fuerte de Puerto Cabello, la cual, bajo las órdenes del inquebrantable comandante Sebastián de la Calzada, resistiría hasta noviembre de 1823, con casi todos sus hombres enfermos o heridos”.

    Ahora que ya tenemos un monumento a Blas de Lezo, quizás podríamos pensar en algún tipo de homenaje a estos negros que demostraron una fidelidad a su rey y a su patria mayor que la de muchos de sus contemporáneos blancos.






    Fuente:

    Los negros en las guerras de independencia americanas | Vida inteligente

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Dicho de otra forma, hasta el marxista anglo-hebreo Eric Hobsbawm nos da la razón.

    La fuente es su obra La era de la revolución, 1789-1848.






    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
    GiulioRudolph dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    ______________________________


    Si utilizamos términos modernos, mejor dicho, términos actuales en "grados de desarrollo", alguna vez fuimos "primer mundo", fuimos "polo de desarrollo y progreso", fuimos "potencia", fuimos AUTARQUÍA y fuimos sobre todo Imperio -en términos más clásicos. Después vino la "revolución", la "libertad" y los "libertadores", que en términos actuales, en términos prácticos nos hicieron INVOLUCIONAR HACIA EL SUBDESARROLLO, nos hicieron involucionar hacia el "tercer mundo". No, yo no pido perdón por el Imperio que construyeron y defendieron mis antepasados, no pido perdón por su ejemplo.


    ______________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...866125&fref=nf

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    PD: La fuente es su genial obra 'Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826'.




    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita de su célebre y recomendable obra 'Leyendas negras de la Iglesia'




    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •