Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 5 de 19 PrimerPrimer 123456789101112131415 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 100 de 373

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

  1. #81
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    1806: victoria en buenos aires

    Todos los 12 de agosto los hispanos, y especialmente los rioplatenses, rememoramos la que es sin lugar a dudas una de las gestas más notables de nuestro pueblo: la Reconquista de Buenos Aires del 12 de agosto de 1806, ocupada transitoriamente por las tropas británicas al mando de William Carr Beresford en el marco de la llamada primera invasión inglesa (la segunda tuvo lugar en 1807 y fue igualmente derrotada).

    Repasemos brevemente el contexto que rodea a esta brillante victoria. Como sabemos, el triunfo británico en Trafalgar les procuró a los ingleses el dominio marítimo total, situación que fue aprovechada para extender el imperio de Su Majestad a costa de sus enemigos, abriendo nuevos mercados donde colocar su pujante producción textil. De esta manera, al verse dificultada la introducción de manufacturas inglesas en Europa con motivo del bloqueo continental establecido por Napoleón, los reinos hispánicos de América (mal llamados colonias) se transformaron en un objetivo prioritario de la política del Foreign Office. La meta de la expedición comandada por el brigadier general William Beresford y por el comodoro Sir Home Riggs Popham en 1806 era conquistar Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata. El control sobre la capital les permitiría la entrada a la cuenca de este río, procurándoles el dominio de los mercados sudamericanos, como había sido expuesto en la Propuesta para humillar a España de 1711 y en el Plan Maitland redactado entre 1800 y 1803 (cf. Rodolfo Terragno).

    A pesar de haber conseguido el objetivo inicial de tomar la capital virreinal el 27 de junio, el genio estratégico de Santiago de Liniers, militar francés al servicio de la Corona española, logró consumar la Reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto, tras una retirada inicial que le permitió replegarse a Montevideo, en la orilla opuesta del Plata, poniéndose al mando de las tropas que, unidas a las de Buenos Aires, derrotaron a las fuerzas de Beresford, intimándolas a la rendición. Este resonante triunfo dejó bien a las claras el potencial que aún poseía el imperio español, capaz de resistir con éxito un ataque frontal incluso en uno de sus puntos vulnerables, como era el Río de la Plata.

    La historia oficial argentina nos enseña que en aquellas gloriosas jornadas "ganaron los criollos" y "que nacía la Patria", además de que injustamente desprestigia la actuación del virrey Sobremonte, quien se retiró a la ciudad de Córdoba, en el interior del virreinato (cobarde y oportunamente, según el relato oficial), donde reclutó un ejército de 2.000 hombres con el que se disponía a regresar a la capital para contribuir al empuje reconquistador, dato que nuestros manuales de historia omiten convenientemente. Por cierto, tampoco nacía ninguna Patria, porque los que eran considerados españoles de ultramar, como bien lo recuerda Fernando Alvarez Balbuena, ya tenían una: España. Y es que el deseo de secesión fue albergado por una minoría ínfima de criollos ricos y afrancesados, muchos de ellos miembros de logias anglófilas. Tal es el caso de personajes como Saturnino Rodríguez Peña y Manuel Aniceto Padilla, vinculados a las logias que Beresford había fundado durante su estadía en Buenos Aires y que ayudaron en la fuga del general invasor tomado prisionero tras su derrota, brindándoles así un importante servicio a los británicos.

    Asimismo, uno de los capitanes ingleses que estuvo en Buenos Aires durante la breve ocupación, Alexander Gillespie, puso a disposición de los habitantes de la ciudad un poco conocido libro donde podrían firmar juramentando su lealtad a Su Majestad Británica. Casualmente (o causalmente), en esa lista figuran Cornelio Saavedra y Juan José Castelli, ambos miembros del llamado primer gobierno patrio de 1810 (como bien lo documenta el historiador García Mellid), cuyos integrantes son estudiados como próceres por todos los niños argentinos, ocultándose su verdadera identidad de traidores a su verdadera Patria y de ejecutores de los planes de dominación británica en nuestro continente.

    De este modo, los ingleses fueron vencidos militarmente en el Río de la Plata, aunque durante su estadía se encargaron de lavar conciencias, atrayendo a los criollos liberales a su causa y orquestando el dominio económico de las Españas de ultramar, pues, como ya lo indicaba Lord Castlereagh: "La liberación de Hispanoamérica debe ser alcanzada a través del deseo y los esfuerzos de sus habitantes, pero el cambio solo podrá operarse bajo la protección y con el apoyo de una fuerza auxiliar británica". Así, la alianza anglo-criolla, aprovechando el momento de debilidad que sufría la Madre Patria a causa de la invasión napoleónica, ejecutó la secesión de las Españas americanas, proceso que en todas nuestras escuelas se enseña como "independencia" y "libertad".

    * Profesor de Historia radicado en Buenos Aires, Argentina


    NICOLAS Duré

    03/10/2015



    _______________________________________

    Fuente:

    http://www.diariocordoba.com/noticia...es_990408.html

  2. #82
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ENTREVISTA ELÍAS PINO ITURRIETA, HISTORIADOR

    "El Bolívar de Chávez genera odios y divide a la sociedad"

    El Libertador odiaba las campañas electorales, pero Chávez lo pone a coordinar la suya" "Quería cambiar el imperio español por el británico, el cual lo encandilaba desde 1810"

    Agudo y ácido, Elías Pino Iturrieta se solaza con algunas patologías del "monoteísmo patriotero" y más aun con la facilidad con la que derriba, inmisericorde, unos tras otro, los mitos y leyendas montados sobre la presunta inmortalidad de Simón Bolívar. Para muestra el último botón: El Libertador quería cambiar el imperio español por el británico.



    -Sobran antecedentes sobre la utilización política de la figura de El Libertador, pero, ¿registra algún caso de explotación electoral?

    -No hay antecedentes en manejo de campañas electorales porque las leyes sobre la materia, a partir de 1958, prohibían la utilización de los símbolos patrios y dentro de estos se incluye la figura, el pensamiento y efigie de Bolívar. De manera que es una novedad. Pérez Jiménez utilizó la bandera y se hacían referencias a la última proclama de El Libertador ("si cesan los partidos y ....), pero hay que esperar a la época de Chávez para observar cómo relaciona a Bolívar con su proyecto político y con el electoral.



    -El problema es que está violando la Ley electoral.

    -El CNE no se caracteriza por meter en cintura al Presidente-candidato, quien hace lo que quiere e impone su conducta. Por eso uno debe conformarse con ser espectador pasivo del peregrinar de la pareja Simón José Antonio y Hugo Rafael, que no sólo es violatorio de la ley, sino también de la lógica, porque carece de sentido que la figura de Bolívar acompañe los pasos de Chávez para un proyecto continuista.



    -Al partidizarse su figura, ¿no sufre El Libertador menoscabo en su condición universal, aceptado por todos los venezolanos y no por una sola facción?

    -La de Bolívar era una figura dominante que cobijaba a todos los venezolanos. A él se le presentó como fundamento y esencia de nuestra vida desde el Siglo XIX. Eso se mantuvo sin solución de continuidad hasta Chávez, quien ahora lo exhibe como héroe divisor de una sociedad que él parte en dos pedazos. Así, los venezolanos son buenos o malos según estén o no de acuerdo con el pensamiento de ese Libertador compañero de Chávez. Bolívar divide en lugar de unir y provoca odios antes que concordia, partiendo del mensaje de su profeta, que es Chávez. Máxime ahora que tiene carroza y puede formar parte de una manipulación simbólica que hace de Bolívar el profeta pugnaz que nunca fue.



    -Esa estrategia, ¿rinde beneficios electorales?

    -Creo que no. Lo que está demostrando el Candidato-presidente es la orfandad de pensamiento. No tiene nada nuevo que decir, carece de argumentos para atraer al electorado y acude a Bolívar, tan excesivamente usado que en lugar de convocar, aleja y lejos de ser imán, se convierte en escoba que barre y aleja votantes.



    -¿No podría ser más bien beneficioso para él si consideramos que nunca antes nadie pretendió transubstanciarse con la imagen y pensamiento de El Libertador? En este caso, digo, no sería Bolívar quien se confunde con el pensamiento de Chávez, sino todo lo contrario.

    -Pretende confundirse al extremo de que reaccionó con una "sobrinitis" aguda ante el desatino de la oposición o de un desatinado que atrevió a decir que el candidato Capriles es sobrino octavo de Bolívar. Pero como Chávez se consubstanció y se siente parte de la parentela, inició un ataque despiadado contra Fernando Bolívar, el primer sobrino de El Libertador y protegido de este. Todo para relacionarlo con el octavo sobrino quien, se supone, es Capriles. Insulta a Fernando Bolívar, quien era un sujeto modesto, sin problemas mayores en su biografía, con el objeto de criticar a Capriles y presentarse como dueño del árbol genealógico. Como si se estuvieran metiendo con su familia y él formara parte de una rama de los Bolívar Palacios. Allí también hay una patología.



    -¿Qué culpa tiene Capriles de ser pariente de Bolívar?

    -Ninguna. La tienen quienes caen en la trampa de meter a Bolívar en la campaña electoral. Olvidan que Bolívar odiaba las campañas electorales y escribió, en la Constitución de Bolivia, que la desestabilización de la sociedad obedecía, en buena parte, a campañas electorales. Que por eso era mejor la presidencia vitalicia, especie de monarquía sin corona. A pesar de que Bolívar dijo eso, Chávez lo lleva como coordinador de su campaña y ahora alguien de oposición lo quiere meter en la de Capriles. Cosas de desquiciados en ambos bandos.



    -¿Traicionó Fernando Bolívar a su tío y participó en el intento de asesinato en su contra ocurrido en Bogotá, como dijo Chávez?

    -Absolutamente no. Esa es una de las cosas escandalosas dichas por el Presidente el día del cumpleaños de El Libertador. Lo que se sabe es que ni siquiera se enteró. Estaría en un aposento y quizás solo despertó con el ruido. Pero no tuvo participación política alguna durante la vida de El Libertador. Fue su protegido y tanto lo quiso que después lo mandó a estudiar en el único lugar, según él, donde podía formarse adecuadamente, un colegio y una universidad de los EEUU.



    -¿Era un corrupto Fernando Bolívar?

    -Tampoco es cierto que hizo negocios con Páez y que se enriqueció en connivencia con este. Sí participó en el proyecto de un acueducto y tuvo interés menor en algunas obras de modernización durante el gobierno de Guzmán Blanco, pero nunca incurrió en hechos censurables. Cuando joven tuvo una vida algo licenciosa y medio irresponsable, pero Bolívar le llamó la atención y lo puso a estudiar. Es una lástima que Chávez lo desacredite por razones electorales.



    -Chávez esgrime, como uno de sus argumentos centrales, la necesidad de consumar, definitivamente, el proceso de independencia, como si la obra de Bolívar hubiera quedado chucuta.

    -El primer gran proyecto político que se refirió a la independencia, para convertirse en su continuidad, surgió en 1945 con el golpe de estado en contra de (Isaías) Medina Angarita. El partido Acción Democrática ofrece la segunda independencia y un intelectual, vinculado al partido, Mariano Picón Salas, llegó a comparar el Plan de Barranquilla, elaborado por los futuros fundadores de AD, con el Acta de la Independencia del de 5 de julio de 1811. De manera que el proceso de manipulación actual, el vínculo que se quiere establecer entre un proyecto político futuro y la independencia, ya tiene antecedentes. Pero la independencia es un proceso peculiar e irrepetible que ocurrió (si se le quiere poner fecha más o menos precisa) entre 1810 y 1830.



    -¿No se pone en tela de juicio, con esa manipulación, el papel jugado por Bolívar en la transformación de Venezuela en República independiente?

    -Es un contrasentido. Ni los adecos del 45, ni Chávez ahora se dan cuenta cómo, al considerar incompleto el proceso de independencia, dan por sentado que Bolívar incumplió su cometido. Por consiguiente, lo termino yo, Rómulo Betancourt o lo termino yo, Hugo Chávez. Son los manejos ilógicos del discurso hiperbólico y del monoteísmo patriotero venezolano.



    -Chávez le atribuye a Bolívar una extraordinaria capacidad visionaria y advierte que cuando era casi imposible saber en qué se convertirían los EEUU, el previó su conversión en un imperio.

    -No es Chávez sino una vieja historiografía marxista (segunda mitad del siglo XX) según la cual Bolívar previó el poder de los EEUU. La verdad es que solo hay fragmentos sueltos de una animadversión contra el agente diplomático estadounidense en Venezuela, quien estaba cobrando un dinero y eso molestó a Bolívar. Pero se debe tener cuidado con el Bolívar antiimperialista.



    -¿Por qué?

    -Porque la mayoría de los documentos de El Libertador indican que quería cambiar un imperio por otro. Luchaba contra el imperio español para reemplazarlo por el británico. Este lo encandilaba desde 1810 e insistió en establecer negocios donde la parte del león se la llevaba Inglaterra. Aún antes de escribir la Carta de Jamaica ofreció cesiones de Nicaragua y Panamá para la construcción del canal por los británicos, cuando no tenía autoridad para hacerlo. Y planteó al gabinete, en Londres, la independencia de América como un negocio espectacular para la corona británica. Esos eran los vínculos de Bolívar con el único imperio que existía para entonces. Las referencias a EEUU son tangenciales y no evidencian un pensamiento estructurado sobre el surgimiento de un imperio de los EE.UU.



    _______________________________________


    Fuente:

    EL UNIVERSAL - Noticias de Venezuela y del Mundo

  3. #83
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

  4. #84
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Cuando los españoles fueron condenados a muerte por Bolívar


    COMPARTE:

    Javier Sanz23 enero 2015



    Después de la caída de la Primera República de Venezuela, Simón Bolívar emprendió la marcha que fue conocida como la “Campaña Admirable”, partiendo el 14 de mayo de 1813 desde Cúcuta, Colombia, con el objetivo de liberar Venezuela de la Corona de España. Como antecedente, es preciso relatar que casi una década antes la República de Haití había logrado su independencia, pero de una manera muy poco ortodoxa y más bien sangrienta. El punto de inflexión en la Revolución haitiana, y que a la postre logró expulsar a las tropas francesas de la isla, fue la conversión de una inicial lucha de clases en una lucha racial. No sé si la historia ha juzgado para bien o para mal este tipo de acciones extremas, pero lo cierto es que este mismo modelo de xenofobia fue adoptado por los patriotas venezolanos en esta incursión armada que logró llegar a Caracas entre vítores y flores.








    Campaña Admirable

    Y es que la guerra es así́, la escriben los ganadores y a los juglares e historiadores les encanta recrearse en las gestas épicas, en las entradas triunfales, en las reuniones importantes o en las heroicidades, pero suelen olvidar la mayoría de atrocidades y las horrendas e inhumanas decisiones que –en ciertos momentos y para inclinar la balanza- tomaron tanto vencedores como vencidos (¿será por aquello de que algunos creen que en la guerra todo vale?). Esa es la historia que a mí no me gusta, la que no es descrita en su totalidad, la que es fruto del patriotismo de “venda en los ojos” y que sólo lustra el brillo de las entradas triunfales, del discurso oportunista y de los solemnes momentos firmando capitulaciones. Esa es sólo una parte de la historia, pero cualquier guerra, por más “justa y necesaria que sea“, no lo duden, ha dejado huérfanos, viudas y muchos inocentes muertos. Por más orgullosos que estemos de ser países libres, esas libertades le han costado ríos de lágrimas y sangre al pueblo, porque todos los políticos y altos militares normalmente terminaron la guerra sin despeinarse. Esta es una historia de esas que no me hace sentir orgullo por ningún prócer, porque las acciones, por más necesarios que hayan sido en su momento, no me representan ni en mi tiempo ni en mis circunstancias.

    En el mes de enero de 1813, antes de que empezara la campaña de Bolívar, el caudillo venezolano Antonio Nicolás Briceño junto a otros oficiales patriotas diseñaron un plan para liberar Venezuela -cercano a una proclama xenófoba bordeando los límites del genocidio- a la que se dio el nombre de Convenio de Cartagena. Entre sus artículos destacados podemos citar:

    En el nombre del pueblo de Venezuela se hacen las proposiciones siguientes para emprender una expedición por tierra con el objeto de libertar a mi patria del yugo infame que sobre ella pesa. Yo las cumpliré exacta y fielmente pues las dicta la justicia y que un resultado importante debe ser su consecuencia.

    Primero: serán admitidos a formar la expedición todos los criollos y extranjeros que se presenten conservando sus grados. Los que aún no han servido obtendrán los grados correspondientes a los empleos civiles que hayan desempeñado y en el curso de la campaña tendrá cada cual el ascenso proporcionado a su valor y conocimientos militares.

    Segundo: como el fin principal de esta guerra es el de exterminar en Venezuela la raza maldita de los españoles de Europa sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan, puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida no admitiéndose excepción ni motivo alguno; como aliados de los españoles los oficiales ingleses no podrán ser aceptados sino con el consentimiento de la mayoría de los oficiales hijos del país.

    Tercero: las propiedades de los españoles de Europa sitas en el territorio libertado serán divididas en cuatro partes, una para los oficiales que hicieren parte de la expedición y hayan asistido a la primera función de armas haciéndose su reparto por iguales porciones con abstracción de grados, la segunda pertenece a los soldados, indistintamente las otras dos al Estado. En los casos dudosos, la mayoría de los oficiales presentes decidirá la cuestión […]

    Noveno: para tener derecho a una recompensa o a un grado bastará presentar cierto número de cabezas de españoles o de isleños canarios. El soldado que presente 20 será hecho abanderado en actividad, 30 valdrán el grado de Teniente, 50 el de Capitán…


    Cartagena de Indias, 16 de Enero de 1813. Antonio Nicolás Briceño





    Simón Bolívar



    Esta proclama fue transformada en decreto por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813, llegando a conocerse como el Decreto de Guerra a Muerte y estando en vigor hasta el 26 de noviembre de 1820 cuando el español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para firmar un armisticio y regularizar la guerra. Durante la Campaña Admirable “todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados” por las armas patriotas a su paso. En febrero de 1814, al concluir la campaña, Juan Bautista Arismendi, por órdenes de Bolívar, mandó fusilar a 886 prisioneros españoles en Caracas. Del 13 al 16 febrero añadió a su lista más de 500 enfermos ingresados en el hospital de La Guaira .

    Aparte de lo cruel y sanguinario del documento, también tenía éste un trasfondo político, porque lo que se pretendía era apelar al nacionalismo y cambiar la opinión pública acerca de la guerra civil que vivía Venezuela para hacerla ver como una guerra pura y dura entre dos naciones y no como una rebelión. Esta proclama fue redactada bajo la justificación de los crímenes cometidos por el realista Domingo Monteverde y su ejército sobre los republicanos durante la caída de la Primera República. Otra justificación al decreto la dio Simón Bolívar en la ciudad de Valencia el 20 de septiembre de 1813, argumentando la brutal represión a la que fue sometida Quito el 2 de agosto de 1810 después del llamado Primer Grito de Independencia.


    Colaboración de Carlos Suasnavas

    Fuentes: Wikipedia. Cuño Bonito, Justo. (2005). Tristes tópicos. Ideologías, discursos y violencia en la independencia de la nueva granada 1810-1821



    _________________________________________________


    Fuente:

    Cuando los españoles fueron condenados a muerte por BoliÌvar - Historias de la Historia

  5. #85
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    EL MITO DE LA COBARDÍA DEL VIRREY SOBRE MONTE, PARTE 2

    El día de hoy exponemos esta cita de Ignacio Sánchez Ramos donde explicita la importancia que tuvo que el virrey se retire de Buenos Aires ante el ataque inglés de 1806. La historiografía liberal, masónica y porteñista lo condenó como cobarde y ladrón, pero la realidad es que hubiera sido fatal que el virrey fuera tomado prisionero y obligado a jurar lealtad a los británicos.

    La fuente es la siguiente:

    SÁNCHEZ RAMOS, Ignacio: En el Virreinato del Río de la Plata. Don Rafael de Sobre Monte. Contribución al estudio para su reivindicación histórica. Edit. Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1929.

    Y el estupendo artículo donde se desmitifica la actuación del virrey durante la invasión inglesa es:

    http://www.geopoliticaargentina.4t.c...vasionesGB.htm





    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
    Última edición por Mexispano; 21/10/2015 a las 19:58

  6. #86
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Publicado el 26/05/2015

    El contexto geopolítico que determinó el 25 de mayo de 1810.

    Columna semanal de análisis internacional en el programa "El Arranque", conducido por Maximiliano Lequi por Radio Zonica Radio Zonica | Radio online las 24 hs.






    https://www.youtube.com/watch?v=aEB1xug8CtM#t=12

  7. #87
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La cita pertenece a su obra 'Ensayo sobre el subdesarrollo: Latinoamérica, 200 años después' que se puede consultar en el siguiente enlace:

    https://books.google.com.ar/books?id...0sobre&f=false







    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  8. #88
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La verdad sobre Pasto y la guerra de independencia




    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater

  9. #89
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Otra muestra de la anglofilia de San Martín, donde vemos cómo se regocija ante la victoria británica frente a Napoleón y pide la mediación del Príncipe Regente en los asuntos hispanoamericanos (muy a tono con otra carta de características similares a otra que publicamos en esta misma página hace un tiempo). Todo esto en contraposición a quienes claman que era "fervientemente anti-británico". Permaneced sintonizados, porque seguiremos publicando más material desmitificando a los próceres.

    De más está decir que la carta está total y absolutamente documentada. La fuente es:

    C.K. Webster, Gran Bretaña y la independencia de la América Latina, 1812-1830. Documentos escogidos de los Archivos del Foreign Office. Buenos Aires, 1944, I,768-770. De San Martín al Conde de Fife (Lord James Duff), Santiago, 9 dic. 1817).

    La obra en concreto que cita esta carta es 'José de San Martín y su tiempo' del historiador sevillano (gran hispanista y crítico de las guerras de independencia) Luis Navarro García, que se puede consultar en el siguiente enlace en la página 77, junto a otros datos y citas jugosas sobre los vínculos entre San Martín y los británicos:

    https://books.google.com.ar/books?id...amento&f=false





    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  10. #90
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Hoy vamos a pegarle un poco a los "libertadores".

    Este es un fragmento de un documento de Bolívar sobre la organización del famoso Congreso Anfictiónico de Panamá en el que señala todas las ventajas que Inglaterra obtendría a cambio de apoyo y protección a las nacientes republiquetas hispanoamericanas.


    La fuente de donde extraemos este fragmento es la siguiente:

    https://books.google.com.ar/books?id...aterra&f=false





    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  11. #91
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Al ingresar al museo del Colegio Militar Eloy Alfaro en Quito-Ecuador, el público es recibido por los retratos de dos militares extranjeros (¡Qué raro!): el duque de Wellington y el duque de Caxías. El primero, el duque de Wellington en esta foto, es el responsable de haber inducido a la masonería a buena parte de los sudamericanos que tomarían un papel relevante en las guerras de secesión, también llamadas guerras de independencia







    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater

  12. #92
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    GENERAL INGLÉS WILLIAM MILLER

    Edecán del General San Martín con quien mantendría una larga amistad por el resto de su vida. Participó en las Batallas de Junín, Ayacucho y Pichincha con el rango de general en jefe de la caballería independentista al mando del Mariscal Sucre y líder de alrededor de los 5000 británicos enlistados en el ejército de Bolívar. Tras la capitulación de Ayacucho fue nombrado gobernador de la Villa Imperial de Potosí.

    † Imperivm †




    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/39694875714...type=3&theater

  13. #93
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Bernardo Lozier Almazán, en su obra William Carr Beresford, gobernador de Buenos Aires, señala que, durante la ocupación inglesa de dicha ciudad en la invasión de 1806, 58 vecinos de Buenos Aires (la élite criolla traidora) juraron fidelidad a Su Majestad Británica en el cuaderno del capitán Alexander Gillespie. Cuando se produjo la junta sublevada el 25 de mayo de 1810, el mismo Gillespie afirmó que tres de los miembros de ese gobierno, incluyendo Castelli y Saavedra (se desconoce a ciencia cierta la identidad del tercero; Mitre sugiere que podría ser Belgrano, primo de Castelli) figuraban en la lista de los juramentados.

    De esta manera, queda perfectamente acreditado que los propulsores de las rebeliones contra España eran agentes británicos.

    La cita fue extraída de la célebre obra 'La involución hispanoamericana: de provincias de las Españas a territorios tributarios' de Julio Carlos González





    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  14. #94
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Para los que insisten en negar que la Logia Lautaro estuviera totalmente desvinculada de la masonería. El testimonio de José María Rosa es importante por el hecho de ser un historiador nacionalista, revisionista, anti-británico y apologista de la independencia. Por lo tanto, nadie podrá tacharlo de liberal anglófilo que busca masonizar a todos los próceres.

    La fuente es:

    ROSA, José María, Historia Argentina, Tomo II, Editorial .Oriente S.A., Buenos Aires, 1978, p. 362.

    Y la cita fue extraída del libro 'San Martín y la tercera invasión inglesa' de Juan Bautista Sejean.





    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  15. #95
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    No nos gusta García Márquez pero en este caso es válida su afirmación en su novela histórica muy bien documentada "El general en su laberinto", donde narra los últimos meses en la vida del agente británico Bolívar, en los cuales planeaba exiliarse en Inglaterra, objetivo que no pudo conseguir a causa de su muerte. Vemos cómo los "próceres" se empeñan en vender los recursos de las Indias a los empresarios británicos.

    La frase es citada por Julio González en su "La involución hispanoamericana".




    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  16. #96
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¿CUÁLES FUERON LOS ACTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL GOBIERNO DE SAN MARTÍN EN EL PERÚ?

    1) Lord Cochrane, el jefe de la flota, se apoderó de todos los fondos del gobierno peruano (Tesoro de la Real Hacienda), y de fondos particulares de Lima, que San Martín había resguardado en los buques peruanos Jerezana, La Perla y La Luisa “para evitar que cayeran en poder de las fuerzas realistas en caso de que éstas tomasen la ciudad de Lima”.

    Sin entrar a considerar justificaciones, explicaciones o excesos, tenemos lo siguiente: tan inmensa cantidad de caudales colocados en tres buques fueron fácil presa de Lord Cochrane, quien parte inmediatamente hacia Londres. Ocurrió lo mismo que en Buenos Aires en 1806, donde Beresford embarca el Tesoro de la Real Hacienda (40 toneladas de oro amonedado) en el navío Narcissus con rumbo a Londres. Es lo mismo que sucedió en Potosí, donde Pueyrredón asalta y destruye la Casa de Moneda (agosto de 1811), enviando a Buenos Aires un millón de piezas de plata que el gobierno entrega por títulos de crédito a comerciantes británicos, que lo envían a Londres.

    En 1822 los británicos se apoderan de 12 toneladas de oro amonedado en Santa Fe de Bogotá (ahora Colombia). Coetáneamente acontece lo mismo en Guatemala (América central unificada) y México.

    Destacamos así un quehacer británico preciso: Gran Bretaña, por distintos medios, deja a las Españas de América sin moneda. Así, las nuevas repúblicas “independientes” que se ordenan para destrozar el muy bien organizado Imperio español carecen de recursos dinerarios antes de su independencia lógica formal. Independencia que es tan solo cromática, porque se les suministra una bandera, una escarapela y un escudo de colores; y musical, porque se les impone un himno.

    La moneda provendrá únicamente de los empréstitos con bancas y casas financieras de Londres, y de los derechos de importación de manufacturas y de exportación de recursos naturales sin valor agregado.

    2) San Martín envía a Londres a su médico personal –el inglés Paroissien- y a su ministro de Relaciones Exteriores -García del Río-, con las siguientes instrucciones:

    a) Gestionar la alianza británica para obtener la “protección inglesa de Sudamérica”.

    b) Firmar con Gran Bretaña tratados de amistad y comercio (como el Tratado de Buenos Aires con Gran Bretaña del 2 de febrero de 1825, y sus similares para toda Hispanoamérica). Indicaba que se le otorgasen a Londres beneficios “a cambio de esos tratados”, como, por ejemplo, la rebaja de aranceles para los ingleses.

    c) Empréstito con Inglaterra “por no menos de tres o cuatro millones de pesos” (libras, señalan otros autores) con hipotecas sobre las fincas o fondos del gobierno con un interés del 8 al 10% anual.

    El protector del Perú, José de San Martín, es por lo tanto responsable de haber dejado al Perú sin moneda y de haber contratado el primer empréstito, provocando así el inicio continental de la deuda externa que saquea sin pausa a todos los países independizados y libertados.



    Fuente: González, Julio Carlos, La involución hispanoamericana, de provincias de las Españas a territorios tributarios, Buenos Aires, Editorial Docencia, 2010, pp. 565-567.







    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  17. #97
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    LOS PRIMEROS PLANES DE MIRANDA Y PITT PARA LA SECESIÓN DE LAS INDIAS

    Ya había comenzado la serie de acontecimientos que habrían de conducir finalmente a la interferencia de Inglaterra en América del Sur cuando, en 1790, Francisco de Miranda fue presentado a Pitt y formuló un plan de ayuda militar y naval británica para la emancipación de la América española. Se recordó a Pitt la importancia para Inglaterra del mercado sudamericano si fuera abierto, y de la amistad y gratitud de América del Sur y si el continente se emancipara. En ulteriores entrevistas y notas Miranda interesó a Pitt en el plan para ayudar a los sudamericanos a liberarse del dominio español y a establecer su propio gobierno, que habría de ser una monarquía limitada, como el modelo inglés que él admiraba, con un emperador de descendencia incaica (nótese que un plan similar albergarían Belgrano y San Martín años después, que propusieron coronar a un Inca). Pitt llegó hasta elegir un jefe para la expedición propuesta y enviar agentes para recoger información, pero en julio, España dio satisfacción sobre el incidente de Nootka Sound que había dado lugar a una amenaza de guerra, y el plan de Miranda fue encarpetado. Este proyecto muestra claramente que Pitt no contemplaba la posibilidad de conquistar América del Sur, aunque veía las ventajas de ayudarla a liberarse.

    Esta actitud parece haber sido una parte inmutable de su política, posiblemente porque en Inglaterra, después de la sublevación de los norteamericanos, se consideraba a la colonización como una aventura costosa e improductiva. Mientras Pitt estuvo en el poder, Inglaterra nunca se propuso conquistar América del Sur.

    En 1796, cuando España, aliada de Francia, entró en guerra con Inglaterra, le fue propuesto a Pitt, por un miembro de su gobierno, otro plan de expediciones a América del Sur, de más largo alcance que el de 1790. Fueron enviados algunos barcos para practicar un reconocimiento del Río de la Plata, pero en 1797 el plan fue abandonado debido a la crítica situación de Europa. En 1797, Miranda propuso otro plan de ayuda británica en la liberación de su continente natal, pero, una vez más, nada resultó de ello. Otros proyectos fueron presentados en 1799, 1800 y 1801, todos ellos con información tomada de Miranda, y todos más o menos ampliamente elaborados. Pero la Paz de Amiens en 1802 paralizó todos estos planes, que eran para la emancipación y no para la conquista, y la recompensa para Inglaterra debía ser la amistad de los nuevos gobiernos, así como oportunidades para el comercio.

    Fuente: Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata de John Street.



    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  18. #98
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?


  19. #99
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Recomendamos leer el discurso completo de Vigodet; es extremadamente épico.

    Fuente: https://archive.org/stream/campaasna...e/160/mode/2up






    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  20. #100
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Santiago de Liniers, ex virrey del Río de la Plata, arquetipo de lealtad al Rey y a España, expresa su desazón a su suegro acerca de los agentes ingleses de Buenos Aires que se sublevaron, según sus propias palabras, contra el Trono, la Justicia y los Altares.


    Fuente:

    http://www.colegiomilitar.mil.ar/red...%20Liniers.pdf






    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 4 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 4 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 23:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 18:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 05:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 19:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 14:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •