Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: Reyno de Guatemala

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    Independencia (1811-1821)


    Historia de Centroamérica(Siglo XIX)




    1811-1818 El Capitán general José de Bustamante y Guerra, presidente de la Audienciade Guatemala reprime los levantamientos en contra de las relaciones coloniales.
    1812 Constitución liberal de Cádiz.
    1813 Bustamante no aplica la Constitución de Cádiz en Centro-América (CA).
    1814 El regreso de Fernando VII y la suspensión de la Constitución de 1812 convierte a

    Bustamante en una figura autoritaria enfrentada a los liberales que ven frustrados
    sus expectativas.
    1818 Carlos Urrutia y Montoya sucede a Bustamante como Capitán general. Enfermo, y

    de tendencia discreta liberal, no es capaz (o no quiere) volver a imponer la
    autoridad del Rey.
    1819 El corte de las comunicaciones comerciales con España con motivo de las guerras

    de independencia ocasionan una balcanización en CA.
    -Las exportaciones de tintes (añil) en El Salvador y Guatemala se habíanconvertido a finales del siglo XVIII en un motor integrador. Honduras y Nicaragua(y en menor medida Costa Rica) suministraban ganado y alimentos básicos a lasregiones especializadas en la producción de tintes.
    -La orientación hacia el Pacífico de CA dificulta la integración en la economíaAtlántica. Se hace necesaria la vinculación con el virreinato de Nueva España(México)

    1820 Urrutia –tras la revolución de 1820 en España-- acepta establecer la Constituciónde Cádiz en CA.
    -Los sentimientos regionalistas se expanden por CA.
    -Las elecciones municipales y de diputados provinciales se traducen en lapráctica de una atomización del espacio político y en el inicio de una dinámica deciudades-Estado.
    -Los distintos grupos de poder locales se rebelan contra Guatemala como antiguocentro de control colonial.
    -El Salvador se convierte en el epicentro del pensamiento liberal.
    -En Guatemala los liberales (liderados por Pedro Molina y José Cecilio del Valle)reclaman lo que consideran sus derechos constitucionales. Los conservadores(dirigidos por la familia de Aycinena) luchan por el mantenimiento de susprivilegios. En las elecciones de 1820 sale electo alcalde de la ciudad deGuatemala Del Valle.
    -El municipio de la provincia de Chipas deciden unirse a México.

    14/Septiembre/1821 El nuevo Capitán General Gabino Gainza acepta celebrar unencuentro entre los representantes de las principales instituciones de la CapitaníaGeneral y Audiencia de Guatemala para discutir la situación.
    15/Septiembre/1821 Tras un acalorado debate, se vota pacíficamente por laindependencia. Todos los municipios aceptan separarse de España, pero no setiene claro qué hacer en el futuro. Cada municipio de comporta de una manera.Se genera una balcanización. Los grupos conservadores quieren la anexión alImperio de Iturbide viéndole como una salvación de sus privilegios. Los liberalesproponen crear una República Federal CA.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    Anexión de los municipios centroamericanos a México (1821-1823)




    Diciembre/1821 Un total de 115 ayuntamientos de CA acuerdan incorporarse al imperiode Iturbide. Sólo 2 se oponen. Un total de 21 ayuntamientos consideran quehabía que discutir la situación en un Congreso General pre-constituyente. Un totalde 32 ayuntamientos consideran que lo mejor solucionar la situación con ungobierno provisional. Otros 67 municipios permanecieron a la espera sinpronunciarse.
    5/enero/1822 Se formaliza por el gobierno provisional la incorporación de CA a México.San Salvador y Granada rechazan la anexión. Costa Rica analiza su anexión aColombia. Los liberales de El Salvador inician una guerra contra losconservadores de Guatemala.
    13/II/1822 Las Cortes españolas rechazan el tratado de Córdoba firmado por México ypor tanto la incorporación de CA a México.
    22 junio 1822 llega Vicente Filisola como nuevo Capital General nombrado desdeMéxico y apoyado con 600 soldados. El Salvador no lo acepta y busca inclusoanexionarse a EEUU. Filisola invade El Salvador y ocupa la ciudad (10/III/1823).
    19/III/1823 El Emperador abdica y es exilado (es ejecutado en julio de 1824 tras suregreso a México). Filisola convoca un Congreso Constituyente. La provincia deChiapas decide permanecer unida a México.





    Provincias Unidas de Centroamérica. Los inicios (1823-1825)




    1/julio/1823 El Congreso declara a CA libre e independiente adoptando el nombre deProvincias Unidas de Centroamérica. Se Constituye una Asamblea NacionalConstituyente para redactar una Constitución.
    Agosto/1823 México reconoce a las PUC. Filisola se retira pacíficamente.
    1824 Los independentistas (conservadores y liberales) de las PUC pactaron la creación

    de un futuro republicano, federal, liberal, pacífico, y de desarrollo económico. Larealidad de las PUC era otra.
    -La independencia no se originó tras un enfrentamiento, sino que se pactópacífica y democráticamente. No obstante, no todas las partes estuvieron deacuerdo, por lo que permanecieron fuertes fricciones. Cada grupo de poderquería seguir controlando su territorio. En una sociedad numéricamente tanreducida y desunida como la de las PUC, los grupos de poder estabanconformados por las familias más poderosas de cada región.

    -La población de las PUC es de un millón de habitantes: 65% son claramente nooccidentales (“indios”), 31% participan al mismo tiempo en el mundo de loscolonos y en el de los colonizados (ladinos-mestizos-mulatos), y sólo un 4%pertenece a los colonos (notables). Guatemala era la que mayor proporción de“indios” tenía. Los estados de El Salvador, Nicaragua y Honduras estabancompuestos por población “mestiza”. Los esclavos negros (número escaso)quedaron excluidos de la nueva sociedad.
    -Los grupos de poder tradicionales (herederos del Consulado de comerciantes deGuatemala) (representan un 4%) pretenden apoyarse en las exportaciones degrana cochinilla (en sustitución del añil y aprovechando la demanda de tintes dela industria inglesa en crecimiento) y conservar los antiguos privilegios yestructuras de dominación. Se convierten en los “conservadores”.
    -Los profesionales y la población urbana de los nuevos sectores medios (31%)vieron en el liberalismo un medio de cortar con los privilegios de los notables y unmecanismo para reducir el poder de la Iglesia (propiedades, diezmo, educación).
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    Las poblaciones de las comunidades étnicas (65%) estaban en principio almargen de las luchas políticas, pero en la práctica se encontraban más cercanasde los principios de los conservadores ya que ello les facilitaba conservar susantiguos privilegios (comunidades, libro VI de la Recopilación de 1680). Elliberalismo era visto como una amenaza al régimen de propiedad comunitario yun ataque a sus usos y costumbre.
    -La caída de las exportaciones de los tintes (añil de El Salvador y Guatemala)rompió los incipientes eslabonamientos internos que se habían tejido a finales delsiglo XVIII. Honduras, Nicaragua Costa Rica quedan desligas al no existir unmercado interno integrado.

    1824 Los liberales comienzan a realizar cambios. Son abolidos los privilegios de AntiguoRégimen. Son destituidos los oficiales reales (de la Corona española) y delImperio mexicano (Iturbide).
    -Rafael Ariza y Torres (con la excusa de exigir el pago de los salarios de losmilitares) encabeza una revuelta contra los liberales. Los ingresos en tesoreríaprácticamente no existían, por lo que no era posible pagar salarios. Los liberalesde El Salvador contraatacan.

    1824 La Nueva Constitución de 1824 finalmente se pacta entre conservadores yliberales.
    -Introducía conceptos liberales (libertad, igualdad, respeto a la propiedad privada,prohibía la esclavitud), pero garantizaba el catolicismo y el poder de la Iglesia.-Se establece una República Federal conformada por cinco estado autónomos(cada uno debía tener un consejo representativo y elaborar su propiaconstitución). En realidad habría que hablar de una Confederación.
    -El Senado se convierte en una cámara de representación territorial.
    -El presidente y el vicepresidente son elegidos por el sistema indirecto por 4años.
    -El Tribunal Supremo es elegido indirectamente por 2 años.

    1825 En las primeras elecciones ganó en una primera vuelta (elecciones indirectas)José del Valle (convertido ya en liberal moderado) por 41 (sobre 82 votos). Al notener 50% + 1 el Congreso hizo una segunda votación. Manuel José de Arce,liberal de El Salvador, intrigó y consiguió el apoyo de diputados conservadores.Arce salió elegido Presidente. Del Valle no aceptó la vicepresidencia. Tampocoel liberal radical José Francisco Barrundia. En consecuencia, la vicepresidenciaquedó en manos de Mariano Beltranena, conservador de Guatemala. Todosquedaron desencantados.
    -Todos los grupos se sentían traicionados por haber cedido. El gobierno de Arceno consiguió imponer el orden. No había Ejército, ni administración pública, niingresos, ni mercado interno, ni burguesía, ni clases medias, ni identidad común,ni Nación. Sólo existía el Estado sobre el papel de la Constitución.
    -Costa Rica continuó con una gran autonomía viviendo casi de espaldas a laPUC.
    -En
    Guatemala las posiciones radicales liberales (en franca oposición a Arce) seradicalizaron en Guatemala con el gobierno de José Francisco Barrundia.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    Guerra civil (1826-1829)


    Abril 1826 El presidente de las PUC, Arce, destituyó a José Francisco Barrundia,gobernador del estado de Guatemala. Los miembros leales a Barrundia (lideradospor Cirilo Flores, subgobernador) se refugiaron en Quetzaltenango desde dondelegislaron (declararon que los hijos de los clérigos eran herederos de laspropiedades de la Iglesia, suprimen el Consulado de comerciantes, reducen eldiezmo a la mitad). En octubre una muchedumbre aplastó a los leales de Flores.-El nuevo gobernador de Guatemala, Mariano Aycinena, conservador, pactó conArce.

    1. 1826 En El Salvador los liberales se sublevaron en contra del gobernador pro-Arce. Seinició una guerra civil de tres años
    2. 1827 En Honduras, Francisco Morazán (liberal) derrotó a las escasas fuerzasfederales.
    3. 1828 -El Presidente de las PUC trató pactar con unos y otros y al no lograrlo, dimitió(febrero). Subió a la Presidencia el vicepresidente Mariano Beltranena(conservador). Aycinena (conservador), gobernador de Guatemala, saliófortalecido.
      -El gobierno federal legisla en contra de los liberales (que están en guerra)

    1829 Barrundia, liberal de Guatemala, preside la República hasta septiembre de 1830.
    Finaliza la guerra civil.





    El período liberal (1830-1839)




    1830 Morazán (liberal hondureño) es elegido Presidente
    1831 Es elegido Mariano Gálvez (liberal moderado guatemalteco), gobernador de

    Guatemala.
    1834 Morazán traslada la capital de la República a San Salvador
    1834 En las elecciones generales gana José del Valle (moderado), pero murió antes de

    tomar posesión. Morazán ocupó la presidencia de nuevo por haber sacadosegundo en número de votos. Los moderados encajan mal el perder laPresidencia.


    Guatemala

    1. 1834 Gálvez (liberal moderado) se relacionó bien con Morazán (liberal hondureño). Lasclases más bajas se opusieron frontalmente a los proyectos liberales: a) queríanmantener los privilegios de las sociedades de Antiguo Régimen; b) se oponían alrégimen de libre comercio que dañaba su producción textil con una bajaproductividad y escasa competitividad; c) se revelaron contra la subida deimpuestos y los trabajos forzados para construir carreteras e infraestructuras; d)se enfrentaron a la privatización de la tierras comunales y a la entrada deinversores extranjeros (el gobierno vendió tierras públicas a colonizadoresextranjeros); e) se enfrentaron contra la política anti-eclesiástica de Morazán (selegitimó el derecho de los hijos de los clérigos a heredar la propiedad de suspadres, se instauró el matrimonio civil, se legalizó el divorcio y se supervisó loscontenidos de la educación en manos de la Iglesia); f) se opusieron al nuevosistema judicial (jurados populares) por considerar que estaban controlados porlos grupos de poder de la ciudad de Guatemala.
    2. 1835 Las revueltas populares estallaron en Chiquimula. Las tropas del gobierno(ayudados por soldados ingleses) reprimieron la revuelta.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    -Se generó una animadversión popular contra los ingleses y el gobierno. Loscuras de los pueblos apoyaron la idea de que los liberales eran la “encarnacióndel demonio” y que la nueva justicia (jurado) era una medida anticlerical.
    1836 La epidemia de cólera empeoró la situación. La tensión social se vigorizó. Loscuras hicieron creer que con las vacunas se inoculaba veneno. Como resultadosurgió un líder natural, José Rafael Carrera, cuyo discurso estaba basado en lanegación de los valores liberales y la recuperación de las glorias del pasado. Deorigen humilde fue capaz de levantar a los indígenas en contra del gobierno.Gálvez trató de moderar su política liberal pero ello dio origen a unenfrentamiento entre los liberales moderados y radicales.
    1838 Carrera –apoyándose en las tensiones entre los liberales—ocupó la ciudad deGuatemala el 31 de enero de 1838 y se alió a los conservadores.
    -Los conservadores, apoyados por Carrera, recuperaron el poder perdido duranteel breve período liberal de Gálvez. Se devolvieron las propiedades a la Iglesia, losjurados fueron abolidos, los jefes militares liberales fueron suspendidos de suscargos. Mariano Rivera Paz, conservador, fue elegido gobernador de Guatemala.-Morazán envía tropas para reducir las fuerzas rebeldes de Carrera.

    -Las guerrillas respondieron con ferocidad.
    -El Cónsul británico, Fredercick Chatfield, retiró el apoyo a los liberales federalesde Morazán y pasó a reforzar a los gobiernos conservadores con la intención defomentar la separación entre los estados y reducir el poder de la Federación. Lasexportaciones centroamericanas se realizan por el puerto de Belice (base deoperaciones inglesa). A mediados de siglo XIX el 60% de las importaciones deGuatemala se realizan por Belice, 20% llegan de Gran Bretaña. Sólo 15%procedía de España. Inglaterra estaba interesada en los tintes (añil, cochinilla),maderas (caoba) y cueros. El café comenzó a tener más importancia a partir demediados de siglo.
    -Los caudillos populares apoyan a los conservadores con la finalidad derecuperar o conservar sus feudos de poder. Se oponían a la construcción de unEstado moderno liberal.
    -Se expande la concepción de que los liberales han traído el desorden de lamano de las nuevas ideas y del apoyo de los ingleses; por lo que enconsecuencia hay que recuperar la tranquilidad de la etapa colonial hispánica.

    1839 Morazán (aprovechando una coyuntural debilidad de Carrera) depuso (enero de1839) al gobernador Rivera Paz y le sustituyó por el general Salazar.
    -Carrera se alía con los conservadores nicaragüenses y hondureños en contra deMorazán

    -Mariano Rivera Paz (conservador) vuelve a ser gobernador de Guatemala.


    El Salvador
    1833 Los campesinos se levantan contra elevación de impuestos del gobierno liberal deMorazán. Se suspende la recaudación
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    El período conservador (1840-1849)

    Guatemala
    1840 Carrera expulsa a los liberales federalistas de Guatemala y de la Federación.
    Morazán se refugia en Panamá.
    1842 Morazán regresó a El Salvador, invadió Costa Rica y derribó al gobierno de Braulio

    Carrillo, pero una insurrección popular acabó con su poder. Al poco tiempo
    Morazán fue fusilado el 15 de septiembre de 1842 en Costa Rica.1844 Carrera obtiene el poder.

    1. 1847 Guatemala declara su independencia absoluta de las Provincias Unidas de
      Centroamérica
    2. 1848 Sublevaciones liberales para derribar a Carrera.
      -Comienza una Asamblea Constituyente
      -Carrera se exilia a México.
    3. 1849 Mariano Paredes, conservador, ocupa la Presidencia de Guatemala (había
      dejado de ser un Estado de la Federación en 1847).
      -Carrera regresa a Guatemala y se convierte Comandante en Jefe.

    1851 Carrera se convierte en Presidente de Guatemala
    1854 Carrera se autoerige Presidente vitalicio.
    1856 Carrera negocia un préstamo con la firma de Londres Isaac & Samuel a fin de

    pagar la deuda anterior pendiente. Para ello da como garantía el 50% de losingresos aduaneros de Guatemala.
    -Se regresa a la agricultura de subsistencia, la protección de las tierrascomunales.

    1865 Muere Carrera.


    Nicaragua

    1. 1838 Fuerte oposición conservadora contra los liberales federales de Morazán.
    2. 1839 Los conservadores obtienen el poder.
      -Los caudillos locales (familias de antiguos notables) se pelean por el poder.-Trinidad Muñoz se convierte en una de las figuras fuertes.
      -Fruto Chamorro, hijo ilegítimo de un inmigrante de Guatemala, se convierte encaudillo conservador.


    1845 Trinidad Muñoz toma el poder con el apoyo de J.L. Sandoval, conservador.
    1849 Los Estados Unidos comienzan a estar interesados en Centroamérica. Llega E.G.Esquier a Centroamérica. El descubrimiento de oro en California obliga a EEUU a

    buscar un paso marítimo que comunique el Pacífico con el Atlántico.1852 Chamorro se asienta en Managua

    1. 1854 Nicaragua es designada República independiente.
      -Se cambia la bandera.
      -Se redacta una nueva Constitución (conservadora) que reemplaza la liberal de1838

    2. 1855 Los liberales –se habían refugiado en El Salvador—regresan y se asientan en laparte occidental del país con capital en León.
      -William Walker (aventurero, filibustero) desembarca en Realejo con 58 hombrespara apoyar a los liberales. Con su acción abre una tensión entre los“democráticos” de Walter y los “legitimistas” (Sandoval).

      -Walker toma el poder de Nicaragua y proclama una revolución liberal. Lleganbarcos cargados con comerciantes, aventureros e inversores estadounidenses.Washington nunca reconoció el gobierno de Walker.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    -Gran Bretaña apoyó a los “legitimistas” para tratar de romper la influencia de
    EEUU.
    1857 Llega una fuerza naval de los EEUU y rescata a Walker y a sus escasos

    supervivientes de la aventura centroamericana. Termina la ocupación de Walker.-Lo liberales son desacreditados tras la expedición de Walker.
    -Los conservadores se vinculan más con Inglaterra y España.
    -España reconoce a partir de mediados de siglo los nuevos estadoscentroamericanos (gobernados por gobiernos conservadores).

    Honduras

    1. 1838 Fuerte oposición conservadora contra los liberales federales de Morazán
    2. 1839 Los conservadores obtienen el poder.
      -Los caudillos locales (familias de antiguos notables) se pelean por el poder.
      Francisco Dueñas aparece como el líder más fuerte.

    1841 -Francisco Ferrera, conservador de origen humilde, se convierte en el primer
    presidente de Honduras.
    1845 Trinidad Cabañas, liberal, obtiene el poder durante 40 días.


    1. 1847 -Juan Lindo (independiente) obtiene el poder.
    2. 1848 -Muere Francisco Ferrera.
      -Se convoca una Asamblea Constituyente y se elabora una constitución
      conservadora.

    1850 -El general Santos Guardiola da un golpe de estado pero falla en su intento.1852 -Trinidad Cabañas, liberal, obtiene el poder.
    1855 -Guardiola, conservador, toma el poder y desplaza a Cabañas.
    1859 Llega William Walker con la intención de apoyar a los liberales y en concreto a

    Trinidad Cabañas. Walker es capturado y fusilado en septiembre de 1860. La
    aventura de Walker desacreditó a los liberales.
    1862 -Tras un período de orden sin progreso económico, terminó el poder de

    Guardiola.
    El Salvador
    1838 Fuerte oposición conservadora contra los liberales federales de Morazán-Los caudillos locales (familias de antiguos notables) se pelean por el poder.
    1840 -Francisco Malespín, conservador, sube al poder con el apoyo de Carrera.-El Cónsul británico Frederick Chatfield apoya a los conservadores.
    1846 -Malespín es asesinado.
    Costa Rica
    1842 Tras el fusilamiento de Morazán, el gobierno queda sin definir.1849 Sube al poder J. Rafael Mora, conservador.



    Liberalismo y nuevas formas de conexión con el exterior (1850-1890)


    1850 Después de 1850 disminuye el papel de Belice al ampliarse el comercio por ElPacífico.
    1855 Las economías centroamericanas se vinculan con el exterior creándose“enclaves” con reducidos contactos entre si. La incipiente interdependencia definales del siglo XVIII había desaparecido por completo en 1870.
    1861-1865 La guerra civil de EEUU hizo posible hizo posible una expansión coyunturalen las exportaciones algodoneras centroamericanas.
    1866 Aparece el café como primer producto de exportación.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    -Las conexiones con el exterior impulsan el regreso de los liberales.1870 El triunfo liberal no se tradujo en un retroceso del control de las familias
    tradicionales.
    -Las grandes haciendas siguieron siendo la característica fundamental de laregión.
    -La expansión de los caudillos populares a mediados de siglo no se tradujo enuna ampliación de las clases medias, sino en la vigorización del clientelismocaracterístico del Antiguo Régimen.

    El Salvador
    1859 Gerardo Barrios, liberal, impulsa reformas liberales en El Salvador.
    -Los conservadores piden e apoyo de Carrera, que invade El Salvador, en suapoyo.

    1863 Carrera acaba con el gobierno de Barrios, que es sustituido por Francisco Dueñas,conservador, pero se conservan muchas de las reformas liberales.
    1865 La muerte de Carrera en Guatemala facilita el regreso de los liberales enCentroamérica.
    Guatemala
    1866 Vicente Cerna, conservador, se hace con el poder en Guatemala.1871 Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios toman el poder.
    Honduras
    1863 Regresan los liberales al poder.
    Nicaragua
    1858 Continúan los gobiernos conservadores hasta 1893, pero avanzan desde 1860las políticas de apertura comercial.
    Costa Rica
    1859 Es derribado el gobierno conservador de Mora. La familia Montealegre (liberalesmoderados vinculados a exportación del café) controla la situación.
    1870 El general Tomás Guardia establece una “dictadura liberal”.

    https://portal.uah.es/portal/page/portal/universidad_mayores/descarga_material_docente/material_monograficos/documentos/centroamerica_xix.pdf
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    14 ene. 2017

    Nueva Guatemala, la racionalidad ilustrada de la colonización española.

    Nueva Guatemala sería planteada siguiendo los ideales ilustrados de orden y racionalidad característicos del siglo de las luces (Luis Díez Navarro, 1776)
    En 1492, España descubrió un continente desconocido para los europeos (América) y se lanzó a su conquista. Esa empresa le permitió forjar el Imperio Español durante el siglo XVI. La metrópoli colonizaría y reorganizaría aquellas ignotas tierras transatlánticas apoyándose en las numerosas ciudades que serían construidas para ello.
    En el siglo XVIII, las principales urbes coloniales estaban ya en marcha, pero a finales de la centuria, los frecuentes seísmos sufridos por la sede de la Capitanía General de Guatemala (Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy más conocida como Antigua Guatemala) recomendaron su traslado, buscando un nuevo lugar, más seguro, donde refundarla.
    En 1776, se trazó el primer plano de esa nueva ciudad que sería planteada siguiendo los ideales ilustrados de orden y racionalidad, característicos del siglo de las luces. Así, recogiendo la experiencia secular en planificación urbana e incorporando algunas novedades (aunque no todas se llevarían a la práctica) surgiría Nueva Guatemala,el proyecto más destacado de la última hornada de ciudades coloniales españolas.



    -----------------------------------------------------------------------------------------------------
    La creación del Virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala.
    La isla de Cuba fue el centro de operaciones desde el que partieron las expediciones españolas a “tierra firme”. En 1517 se arribaría a la costa de Yucatán y a la región de Tabasco, contactando desde allí con el Imperio Azteca que dominaba Centro América en aquella época.
    En 1519, partiría hacia esos nuevos territorios Hernán Cortés, quien lideraría la conquista que acabaría con los aztecas, tomando Tenochtitlán, su capital, en 1521.
    Al año siguiente, Cortés sería nombrado gobernador de aquella región que fue bautizada como “Nueva España”. Al igual que sucedería poco después con el Imperio Inca sudamericano, los españoles aprovecharían buena parte de la estructura azteca para fundamentar sobre ella su organización política y territorial. Como consecuencia, el Imperio Español transatlántico se constituyó inicialmente con dos grandes virreinatos: el Virreinato de Nueva España, con capital en Ciudad de México y el Virreinato del Perú, con centro en Lima.

    Mapa del Virreinato de Nueva España en 1716.
    Desde el principio, el gobernador Cortés se lanzaría a ampliar sus dominios, tanto por el norte como por el sur. Por eso la extensión de Nueva España iría modificándose conforme se avanzaba en la conquista. Una de esas expediciones iría al mando del adelantado Pedro de Alvarado y tomó rumbo, en 1524, hacia el sureste del istmo continental con el objetivo de controlar la región maya (aunque la conquista definitiva de aquellos territorios se realizó tanto desde Nueva España como desde Panamá, que pertenecía al Virreinato del Perú). Finalmente, las tierras que iban desde Yucatán hasta Panamá serían integradas en la Capitanía General de Guatemala, creada en 1542 y que también sería conocida como Reino de Guatemala (indebidamente, porque nunca tuvo un rey).
    Esta Capitanía, aunque oficialmente se encontraba integrada dentro del Virreinato de Nueva España (y por eso dependiendo teóricamente del virrey), dispuso de una gran libertad operativa. Esta fue, desde luego, militar, porque las decisiones en ese ámbito dependían directamente del Capitán General. Además, el hecho de contar, desde 1549, con tribunales de justicia propios (Real Audiencia de Guatemala o Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua), que no dependían del virrey (como sucedía con otras Audiencias), sino directamente del Consejo de Indias, le proporcionaría una gran autonomía, incluso política (en la práctica los tres grandes cargos del poder institucional, Capitán General, Gobernador y Presidente de la Audiencia fueron ostentados por la misma persona en muchas ocasiones). Otro dato que apunta en la misma línea es que la Capitanía acabaría acuñando moneda propia.
    El territorio de la Capitanía General de Guatemala se estructuró en gobernaciones y corregimientos que presentarían diferentes distribuciones a lo largo del tiempo. Su ordenación final surgiría en 1812, con la Constitución aprobada en las Cortes de Cádiz, que organizó políticamente el territorio en dos provincias: Guatemala (que incluía las regiones de Chiapas, Guatemala, San Salvador y Comayagua) y la provincia de Nicaragua y Costa Rica. Aunque la abolición de esa Constitución en 1814 anularía esa separación, la restitución de la Carta Magna en 1820 permitiría su restablecimiento. No obstante, en 1821 la provincia de Guatemala sería segregaría en cuatro: Ciudad Real de Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua (Honduras).
    Distribución territorial de la Capitanía General de Guatemala.
    Apéndice poscolonial
    Ese mismo año 1821, sería proclamada la independencia de Nueva España, originándose la Regencia del Imperio de México, presidida por Agustín de Iturbide. Las provincias de la Capitanía General de Guatemala colonial se adhirieron inicialmente a la Regencia (las seis, porque ese mismo año 1821, tras la conseguir la independencia, Nicaragua y Costa Rica se constituyeron como provincias diferentes). En 1822, Iturbide fue coronado emperador con el nombre de Agustín I, pero su reinado sería muy breve, siendo obligado a abdicar en 1823, fecha en la que se proclamaría la República de México. Entonces, las provincias centroamericanas se separaron de la matriz (salvo Chiapas que continuaría integrada en la nueva república mexicana) y formaron, en 1824, un nuevo estado federal independiente: las Provincias Unidas de Centroamérica. Pero esta federación se disgregaría en 1839 dando origen a los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
    En el territorio centro americano se daría una situación particular cuando, en 1638, se asentó en la desembocadura del rio Belice una colonia británica, que originaría muchas disputas entre los dos imperios (incluso enfrentamientos bélicos), pero que acabaría siendo aceptada por los españoles en 1798. Tras la independencia de la región respecto a España, esa colonia seguiría vinculada a su metrópoli (Reino Unido) y se convertiría en la Honduras británica en 1862, dependiente de Jamaica hasta 1884, año en el que obtuvo su propio estatuto. El estado guatemalteco rechazaría esa presencia y reivindicaría durante décadas ese territorio como propio, pero Belice (que adoptaría ese nombre en 1974) acabaría alcanzando su independencia en 1981 y el reconocimiento definitivo de Guatemala en 1991.


    Santiago de los Caballeros de Guatemala, la Antigua Guatemala.
    El conquistador Pedro de Alvarado fue avanzando por las tierras del sureste centroamericano, sacando provecho de las disputas existentes entre los diversos pueblos mayas. En su triunfal recorrido, se instaló en 1524 en Iximché, la ciudad principal del reino maya kaqchikel. Alvarado mantendría el rango de Iximchédesignándola como primera capital del Reino de Guatemala (con el nombre deSantiago de los Caballeros de Guatemala), pero su primacía urbana fue breve porque las desavenencias entre los españoles y los nativos forzaron su abandono (hoy Iximché es un sitio arqueológico).
    Corría el año 1527 y los españoles levantaron un nuevo asentamiento (también llamado Santiago de los Caballeros) en el Valle de Almolongapara situarlo en la cúspide jerárquica de la región. Pero tampoco este lugar prosperaría al verse arrasado por las inundaciones de 1541.
    Fue entonces cuando, tras seleccionar un nuevo sitio más protegido en el Valle de Panchoy, se fundó definitivamente Santiago de los Caballeros de Guatemala (más conocida actualmente como Antigua Guatemala). Esta tercera capital, que fue construida a partir de 1543, acogería las principales instituciones de la Capitanía General que se acababa de constituir y ejercería como cabecera de la Real Audiencia de Guatemala desde 1549.
    Plano de Santiago de los Caballeros de Guatemala, la Antigua Guatemala.
    La ciudad se trazó conforme al modelo colonial español habitual: una retícula ortogonal, orientada en este caso según los puntos cardinales, en la que destacaba la característica gran plaza central. Esta Plaza Mayor (también llamada Plaza de Armas o Plaza Real) fue el espacio más representativo de la nueva capital y acogería sus edificios principales, como la Catedral de Santiago (actualmente Parroquia de San José), que había sido iniciada en 1545, pero tuvo que ser demolida en 1669, como consecuencia de un seísmo, para ser levantada de nuevo en 1680 según el proyecto de Juan Pascual y José de Porres. También se encontraba en la plaza el Palacio de los Capitanes Generales, o Palacio Real, que también tuvo una primera construcción en 1558 y tuvo que ser reconstruido tras el terremoto de 1751 con proyecto de Luis Díez Navarro (fue concluido en 1768 y hoy alberga diversos servicios públicos). Con el edificio del Ayuntamientosucedería lo mismo, el original tuvo que ser reedificado entre 1740 y 1743 con proyecto de Luis Díez Navarro, Juan de Dios Aristondo y Diego de Porres, continuando con su función en la actualidad.
    Arquitectura de Antigua Guatemala. De arriba abajo: antigua Catedral (Parroquia de San José), iglesia de la Merced, Compañía de Jesús, y Palacio del Gobernador.
    La Antigua Guatemala, atesora, además otros magníficos ejemplos del barroco colonial hispanoamericano como la Iglesia de las Capuchinas; la Iglesia y convento de La Recolección; la Iglesia de San Francisco; la Iglesia y convento de la Merced; la Iglesia, Convento y Colegio de la Compañía de Jesús; el Convento de Santo Domingo; la Iglesia Escuela de Cristo; la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen; el Hospital de San Pedro; o el Convento de la Concepción.
    Antigua Guatemala. Arco de Santa Catalina.
    Todos estos edificios han sufrido avatares muy diversos como consecuencia de los recurrentes terremotos, porque la ciudad se vería sacudida desde su fundación por frecuentes y violentos seísmos (destacando los ocurridos en 1565, 1575, 1577, 1585, 1651, 1679, 1689, 1717, 1751 o 1773), que causarían importantes daños. Los esfuerzos de rehabilitación se verían frustrados por nuevas destrucciones, consolidando un gran miedo a la repetición de las catástrofes que acabaría recomendando el traslado de la capital a un nuevo asentamiento (Nueva Guatemala). Con esa decisión, que se oficializó en 1776, Santiago de los Caballeros de Guatemala perdería su condición de sede oficial de la Capitanía General de Guatemala, dignidad que ostentaba desde su fundación. Pero a pesar de la pérdida de rango, la ciudad no sería abandonada, comenzando a ser conocida como Antigua Guatemala. En la medida de lo posible, fueron reconstruyéndose algunos de sus monumentos más destacados (aunque seguiría padeciendo movimientos sísmicos como los de 1874, de 1917 o el 1976, por lo que todavía perduran algunas ruinas producidas por aquellos siniestros). Hoy, Antigua Guatemala es el testimonio de un esplendoroso pasado y, por esa razón, en 1979, la UNESCO la incluyó en su lista como Patrimonio de la Humanidad.


    Nueva Guatemala de la Asunción, el proyecto ilustrado.
    El desastroso terremoto de Santa Marta, ocurrido en 1773, dio origen a una situación excepcional: el traslado de una ciudad de unos 35.000 habitantes y numerosas instituciones administrativas y religiosas. La nueva ubicación se encontraría en el Valle de la Ermita. Por esta razón, Guatemala disfruta de dos ciudades singulares: Santiago de los Caballeros de Guatemala, conocida como Antigua Guatemala, una ciudad barroca y Nueva Guatemala de la Asunción, la Nueva Guatemala que sería construida siguiendo el neoclasicismo vigente.
    En 1776, se trazó el primer plano de esa nueva ciudad, que sería planteada siguiendo los ideales ilustrados de orden y racionalidad, característicos del siglo de las luces. Pero además del trazado, la nueva capital construiría sus principales edificios en el nuevo estilo que revisaba el clasicismo más ortodoxo. Ese primer trazado fue obra de Luis Díez Navarro.
    Primer plano de Nueva Guatemala de la Asunción (Luis Díez Navarro, 1776)
    El diseño propuesto por Díez Navarro para la Nueva Guatemala consistía en un cuadrado de trece manzanas de lado, que aportaba ciertas novedades frente al trazado tradicional de las ciudades coloniales españolas. Por una parte, el damero indiscriminado se transformaba en un juego más sutil, con manzanas de tamaños diversos que presentan simetría respecto a los ejes principales. Por otra parte, las calles se disponían según una jerarquización inédita y la gran plaza central se veía complementada por otras plazas secundarias que aparecían en cada cuadrante. Además, la ciudad ofrecía un borde delimitado por unos paseos de ronda arbolados que contaban con exedras, también arboladas, en los extremos de las calles que configuraban la plaza central.
    Segundo plano de Nueva Guatemala de la Asunción (Marcos Ibáñez, 1778)
    Pero, estas aportaciones serían aplicadas solo parcialmente porque este proyecto sufriría modificaciones de importancia. Las primeras surgirían a instancias del arquitecto de la Corte, Francesco Sabatini, quien supervisó el proyecto y envió a Marcos Ibáñez para revisar su trazado (Ibáñez sería nombrado Arquitecto Principal de Guatemala). En este segundo plano de Nueva Guatemala, presentado en 1778, se perdía la contundencia del primer trazado. Las plazas secundarías cambiarían su disposición diagonal por otra en forma de cruz, se transformarían las jerarquías viarias, variarían los tamaños de manzana, se perdería la simetría axial e incluso la rotundidad de la delimitación (y por supuesto sus paseos perimetrales).
    Nueva Guatemala de la Asunción (Félix Consuegra, 1787)
    Pero, tampoco esta segunda versión sería definitiva ya que sufriría transformaciones al pasar del plano a la realidad, como muestra el plano de la ciudad dibujado por Félix Consuegra en 1787. Este plano se ajusta con bastante precisión al resultado final que se construyó.
    El actual Centro Histórico de Nueva Guatemala se corresponde con los límites del trazado inicial de la ciudad, identificados con la 1ª calle por el norte; la 18ª calle por el sur; la Avenida Elena por el oeste; y la 12ª avenida por el este (aunque este límite oriental es un poco menos claro porque en algunos tramos llega hasta la 13ª avenida).
    En esa área se fueron construyendo los nuevos edificios para la nueva capital. Marcos Ibáñez comenzaría con el diseño de la Catedral (Catedral Primada Metropolitana de Santiago o simplemente Catedral Metropolitana de la Ciudad de Guatemala), el primer edificio que marcaría la senda neoclásica que identificaría a la Nueva Guatemala. Pero Ibáñez abandonaría por problemas de salud y la obra sería continuada por su ayudante Antonio Bernasconi. Bernasconi sería autor del Palacio Arzobispal en 1783 y del Hospital de San Juan de Dios. Otros arquitectos destacados serían Bernardo Ramírez, que realizó el convento de las Capuchinas, y finalizó el de Santa Catalina en 1809; Santiago Marqui quien proyectaría la iglesia de La Recolección (1809) o San Francisco (1800); o Pedro Garci Aguirre autor de la iglesia y convento de Santo Domingo, conocida también como Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario (1788).

    Arquitectura de Nueva Guatemala. De arriba abajo: Catedral Metropolitana, iglesia de la Recolección, iglesia de Santo Domingo.
    Nueva Guatemala se mantendría dentro de los límites establecidos en su planificación inicial hasta finales del siglo XIX, cuando comenzaría su expansión en todas las direcciones, especialmente hacia el sur. La evolución derivada del crecimiento acelerado de la ciudad llevaría a la colonial Nueva Guatemala de la Asunción a convertirse en un distrito más de una gran ciudad (que también había absorbido núcleos del entorno). En la actualidad, aunque mantiene su nombre oficial, es conocida como Ciudad de Guatemala, una aglomeración urbana de 2,1 millones de personas que ascienden a 4,7 millones al contabilizar el total de su extensa área metropolitana (según datos de 2015).
    Ortofoto del Centro Histórico de Guatemala en 2016.




    Urban Networks: Nueva Guatemala, la racionalidad ilustrada de la colonización española.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala

    Nayib Bukele y Alejandro Giammattei rompen fronteras entre El Salvador y Guatemala


    Por Carmen Menéndez 28/01/2020

    El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, y el de El Salvador, Nayib Bukele, se dan la mano tras firmar el acuerdo - Derechos de autor AP Photo/Salvador Melendez - Salvador MelendezEl presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el de Guatemala, Alejandro Giammattei, están dispuestos a hacer caer las fronteras entre sus dos países. Su ambicioso proyecto prevé eliminar en cuestión de semanas los controles fronterizos tanto de personas como de mercancías, sin temer que esto aumente la migración ilegal y el contrabando.

    Así lo han explicado tras mantener una reunión en San Salvador, la segunda que mantienen en las dos semanas que Giammattei lleva en el cargo. Este encuentro les ha servido para firmar un acuerdo, en virtud del cual los vuelos entre los dos países pasarán a considerarse "domésticos" y no internacionales.

    "Esto va mucho más allá de cualquier tratado de comercio o integración aduanera"

    Nayib Bukele


    Este compromiso es el primer paso de un proyecto mucho más ambicioso que llevará a la rápida eliminación de los controles fronterizos.


    "(El objetivo es) en el término de un mes, estar eliminando las fronteras de personas entre El Salvador y Guatemala. Y en los siguientes tres, cuatro meses, estar eliminando las fronteras de aduanas de mercancías, de manera que el sueño tan añorado de tener libre tránsito de personas y mercancías entre Guatemala y El Salvador sea una realidad", explicó el presidente guatemalteco.


    "Esto es algo que va mucho más allá de cualquier tratado de comercio, es algo que va mucho más allá que cualquier integración aduanera. Estamos hablando que, básicamente, para temas aduanales, sería el mismo país", ahondó Bukele.

    Giammattei aseguró que no teme que este acuerdo incremente la migración ilegal porque "la migración no la detienen los muros físicos" y que "lo único que detiene la migración son los muros de prosperidad".

    "No sé si ustedes vieron la (película) Guerra Mundial Z, cómo se pasan los zombies (un muro), las personas desesperadas se pasan así y si no se logran pasar por arriba, contratan al Chapo Guzmán y se pasan por abajo", dijo Giammattei.

    Añadió que "los muros de armas no detienen la migración tampoco" y abogó por una política que genere oportunidades en ambos países.
    "La migración la vamos a parar cuando los gobiernos, como en el caso de Guatemala, entendamos que lo que hay que hacer es lograr el desarrollo humano", acotó y señaló que "la gente se va por desesperación porque no hemos sido capaces de generar las oportunidades en nuestros países".

    Guatemala podría ofrecer a El Salvador una salida al Atlántico

    El acuerdo podría implicar incluso que Guatemala ofrezca a El Salvador una salida al Atlántico mediante la concesión de un puerto, como señaló el presidente guatemalteco en la rueda de prensa.
    El Salvador únicamente tiene salida al océano Pacífico y para que sus mercancías salgan o lleguen al Atlántico recurre al transporte en camión.
    "Hemos ofrecido a El Salvador algo sin precedentes en la historia de la integración centroamericana" y "vamos a explorar ya, cuanto antes, la posibilidad de que El Salvador tenga un puerto en el Atlántico guatemalteco", anunció Giammattei. Explicó que dicho puerto se entregaría en una "alianza público-privada", sin entrar en detalles.

    Por su parte, Bukele dijo que este es un anuncio "histórico" y que dicho puerto beneficiará a ambos países por "toda la inversión" que implicaría y los empleos que podría generar.

    https://www.google.com/amp/s/es.euro...or-y-guatemala




    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 10/07/2020 a las 05:39
    Leolfredo dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Reyno de Chile
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 03/03/2018, 06:13
  2. Al Reyno D Toledo
    Por Ordóñez en el foro Reino de Toledo
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/03/2013, 14:38
  3. Polémica: ciudad privada en Guatemala para pocos
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/01/2013, 22:12
  4. Guatemala a un paso de tener mayoría protestante
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 19/04/2012, 06:12
  5. REYNO, NO herrialde...
    Por Tradición. en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 01/02/2007, 22:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •