Guerra civil (1826-1829)


Abril 1826 El presidente de las PUC, Arce, destituyó a José Francisco Barrundia,gobernador del estado de Guatemala. Los miembros leales a Barrundia (lideradospor Cirilo Flores, subgobernador) se refugiaron en Quetzaltenango desde dondelegislaron (declararon que los hijos de los clérigos eran herederos de laspropiedades de la Iglesia, suprimen el Consulado de comerciantes, reducen eldiezmo a la mitad). En octubre una muchedumbre aplastó a los leales de Flores.-El nuevo gobernador de Guatemala, Mariano Aycinena, conservador, pactó conArce.

  1. 1826 En El Salvador los liberales se sublevaron en contra del gobernador pro-Arce. Seinició una guerra civil de tres años
  2. 1827 En Honduras, Francisco Morazán (liberal) derrotó a las escasas fuerzasfederales.
  3. 1828 -El Presidente de las PUC trató pactar con unos y otros y al no lograrlo, dimitió(febrero). Subió a la Presidencia el vicepresidente Mariano Beltranena(conservador). Aycinena (conservador), gobernador de Guatemala, saliófortalecido.
    -El gobierno federal legisla en contra de los liberales (que están en guerra)

1829 Barrundia, liberal de Guatemala, preside la República hasta septiembre de 1830.
Finaliza la guerra civil.





El período liberal (1830-1839)




1830 Morazán (liberal hondureño) es elegido Presidente
1831 Es elegido Mariano Gálvez (liberal moderado guatemalteco), gobernador de

Guatemala.
1834 Morazán traslada la capital de la República a San Salvador
1834 En las elecciones generales gana José del Valle (moderado), pero murió antes de

tomar posesión. Morazán ocupó la presidencia de nuevo por haber sacadosegundo en número de votos. Los moderados encajan mal el perder laPresidencia.


Guatemala

  1. 1834 Gálvez (liberal moderado) se relacionó bien con Morazán (liberal hondureño). Lasclases más bajas se opusieron frontalmente a los proyectos liberales: a) queríanmantener los privilegios de las sociedades de Antiguo Régimen; b) se oponían alrégimen de libre comercio que dañaba su producción textil con una bajaproductividad y escasa competitividad; c) se revelaron contra la subida deimpuestos y los trabajos forzados para construir carreteras e infraestructuras; d)se enfrentaron a la privatización de la tierras comunales y a la entrada deinversores extranjeros (el gobierno vendió tierras públicas a colonizadoresextranjeros); e) se enfrentaron contra la política anti-eclesiástica de Morazán (selegitimó el derecho de los hijos de los clérigos a heredar la propiedad de suspadres, se instauró el matrimonio civil, se legalizó el divorcio y se supervisó loscontenidos de la educación en manos de la Iglesia); f) se opusieron al nuevosistema judicial (jurados populares) por considerar que estaban controlados porlos grupos de poder de la ciudad de Guatemala.
  2. 1835 Las revueltas populares estallaron en Chiquimula. Las tropas del gobierno(ayudados por soldados ingleses) reprimieron la revuelta.